Sociología de la Ciencia y Semiótica. El esquema actancial en la Teoría del Actor-Red y el Programa Constructivista.
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re36.524Palabras clave:
teoría del actor-red, programa constructivista, semiótica, esquema actancialResumen
Las vinculaciones entre sociología de la ciencia y semiótica han surgido, por una parte, de los requerimientos de fundamentación epistemológica de las ciencias del lenguaje y, por otra, de la necesidad de incorporar modelos interpretativos para abordar las descripciones elaboradas por los estudios de laboratorio.
Ambas tendencias han hecho posible los cruces de problemas comunes entre una parte de la sociología de la ciencia francesa de la segunda mitad del siglo xx y los aportes del giro lingüístico, en particular, de la semiótica narrativo-estructural.
En este sentido, el presente trabajo analiza la incorporación y aplicación del esquema actancial del lingüista Algirdas Julien Greimas (1917-1992) como recurso metodológico en los estudios empíricos de la sociología de la ciencia desarrollados por la teoría del actor-red (TAR) y por el programa constructivista.
Esto tiene consecuencias en la interpretación del material surgido de los estudios de casos y en la caracterización de diversos procesos de la actividad científica. Asimismo, la inclusión de ese modelo afecta tanto la configuración de los componentes epistémicos y disciplinares de la sociología de la ciencia como la formación de los estudiantes dentro del campo de las investigaciones sobre ciencia, tecnología y sociedad (CTS).
Citas
Arellano Hernández, A. (2003), “La sociología de las ciencias y de las técnicas de Bruno Latour y Michel Callon”, Cuadernos Digitales: Publicación electrónica en Historia, Archivística y Estudios Sociales, 8, 23, (acceso 23 de abril de 2011).
Bourdieu, P. (1991), Language & Symbolic Power. Cambridge, Harvard University Press.
Bourdieu, P. (1994), “El campo científico”, Redes, 1, 2, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 129-160.
Callon, M. (2001), “Redes tecno-económicas e irreversibilidad”, Redes, 8, 17, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 83-126.
Callon, M. (2008), “La dinámica de las redes tecno-económicas”, en Thomas, H. y A. Buch (coords.), Actos, actores y artefactos: Sociología de la tecnología, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Callon, M. y J. Law (1998), “De los intereses y su transformación. Enrolamiento y contraenrolamiento”, en Domènech, M. y F. J. Tirado (comps.), Sociología simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa, pp. 51-61.
Domènech, M. y F. J. Tirado (1998), “Claves para la lectura de textos simétricos”, en Domènech, M. y F. J. Tirado (comps.), op. cit., pp. 13-50.
Fabbri, P. (1995). Tácticas de los signos. Ensayos de semiótica, Barcelona, Gedisa.
Fabbri, P. (2000), El giro semiótico, Barcelona, Gedisa.
Fleck, Ch. (2011), A Transatlantic History of the Social Sciences: Robber Barons, the Third Reich and the Invention of Empirical Social Research, Nueva York, Bloomsbury Academic.
Fressoli, M., A. Lalouf y M. González Korzeniewski (2006), “Mapas o pinboards. Reconstruyendo la realidad en un espacio sin coordenadas preestablecidas. Una entrevista con John Law”, Redes, 12, 24, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 91-113.
Gingras, Y. (2002), “Les formes spécifiques de l’internationalité du champ scientifique”, Actes de la recherche en sciences sociales, 141, 141-142, pp. 31-45.
Greimas, A. J. (1966), Semantique Structurale: Recherche de Méthode, París, Librairie Larousse (en castellano: Semántica estructural. Investigación metodológica. Madrid, Gredos, 1971).
Greimas, A. J. (1975), Semiotique et Sciences Sociales, París, Librairie Larousse.
Greimas, A. J. (1976), Maupassant. La sémiotique du texte. Exercices pratiques, París, Seuil.
Greimas, A. J.y J. Courtés (1982), Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos.
Grossetti, M (2007), “Reflexiones sobre la noción de red”, Redes, 13, 25, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 85-108.
Gusfield, J. (1976), “The Literary Rhetoric of Science: Comedy and Pathos in Drinking Driver Research”, American Sociological Review, 41, pp. 16-34.
Hardy, M. y S. Agostinelli (2008), “Organization as a multi-dimensional network of comunicative actants mediated and organized by an organizing network of culture rules”, en “What is an Organization? Materiality, Agency and Discourse” International Communication Association PreConference. Disponible en: <http://archivesic.ccsd.cnrs.fr/docs/00/48/90/99/PDF/09- Art2-MHSAComMontreal2008C1.pdf> (acceso 13 de junio de 2011).
Harré, R. (1977), “The Ethogenic Approach: Theory and Practice”, Advances in Experimental Social Psychology, 10, pp. 283-314.
Høstaker, R. (2002), “Latour –semiotics and science Studies”, International Social Theory Consortium, York University, Toronto. Disponible en: (acceso 13 de junio de 2011).
Knorr, K. D. y D. W. Knorr (1978), “From Scenes to Scripts: On the Relathionship between Laboratory Research and Published Paper in Science”, Research Memorandum, Nº 132, Institute for Advanced Studies, Viena / Cornell University-Nueva York.
Knorr Cetina, K. (1994), “Los estudios etnográficos del trabajo científico: hacia una interpretación constructivista de la ciencia”, en Iranzo, J. M. et al. (eds.), Sociología de la ciencia y de la tecnología, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 187-204.
Knorr Cetina, K. (1996), “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia”, Redes, 3, 7, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 129-160.
Knorr Cetina, K. (2005). La fabricación del conocimiento: Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Kreimer, P. (1999), De probetas, computadoras y ratones: La construcción de una mirada sociológica sobre la ciencia, Buenos Aires, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Latour, B. (1998a), “La tecnología es la sociedad hecha para que dure”, en Domènech, M. y F. J. Tirado (comps.), Sociología simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa, pp. 109-142.
Latour, B. (1998b), “De la mediación técnica: filosofía, sociología, genealogía”, en Domènech, M. y F. J. Tirado (comps.), Sociología simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa, pp. 249-302.
Latour, B. (1999), “On recalling ant”, en Law, J. y J. Hassard (eds.). Actor network theory and after, Oxford y Keele, Blackwell / Sociological Review, pp. 15-25.
Latour, B. (2001), La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia, Barcelona, Gedisa.
Latour, B. (2008), Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires, Manantial.
Latour, B. y P. Fabbri (1977), “La réthorique de la science: pouvoir et devoir Dans un article de science exacte”, Actes de la recherche en sciences sociales, 13, pp. 81-95 (en castellano: “La retórica de la ciencia: poder y deber en un artículo científico de ciencia exacta”, en Fabbri, P. (ed.), Tácticas de los signos. Ensayos de semiótica, Barcelona, Gedisa, 1995, pp. 265-289).
Latour, B. y S. Woolgar (1979), La vie de laboratoire. La production des faits scientifiques, París, La Découverte, (en castellano: La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos, Madrid: Alianza Universidad, 1995).
Latour, B. (1986), Laboratory Life. The Construction of Scientific Facts, Princeton, Princeton University Press, (en castellano: La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos, Madrid: Alianza Universidad, 1995).
Law, J. (1998), “Del poder y sus tácticas. Un enfoque desde la sociología de la ciencia”, en Domènech, M. y F. J. Tirado (comps.), Sociología simétrica: Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Gedisa, pp. 63-107.
Law, J. (2007), “Actor Network Theory and Material Semiotics”. Disponible en: (Acceso 22 de septiembre de 2011).
Matozzi, A. (ed.) (2006), Il senso degli oggetti tecnici, Roma, Mettemi.
Propp, V. (1968), Morphology of the Folktale, Austin, University of Texas Press, (en castellano: Morfología del cuento, Madrid, Editorial Fundamentos, 1981).
Reising, A. (2007), “Humanos y máquinas: aspectos epistemológicos de su relación en el debate humanismo-poshumanismo”, Tesis Doctoral, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: <http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.278/ te.278.pdf>
Sapiro, G. (dir.) (2009), L’espace intellectuel en Europe: De la formation des États-nations à la mondialisation, xixe-xxie siècle, París, La Découverte.
Schleifer, R. (1987), A. J. Greimas and the nature of meaning: Linguistics, Semiotics and Discourse Theory, Londres y Sydney, Croom Helm.
Serres, M. (1974), La traduction (Hermès iii), París, Minuit.
Serres, M. (1995), Conversations on Science, Culture and Time with Bruno Latour, Michigan, The University of Michigan Press.
Von Linsingen, I. y S. Cassiani (2010), “Educação cts em perspectiva discursiva: contribuições dos Estudos Sociais da Ciência e da Tecnologia”, Redes, 16, 31, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 163-182.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaLos documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/