Sustentabilidad, género y políticas públicas. Reflexiones en torno a prácticas de agroecología en el partido de General Pueyrredon

Autores/as

  • Celeste Molpeceres Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Grupo de Estudios Sociourbanos, Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP). Facultad de Humanidades (FH). Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), UNMdP . https://orcid.org/0000-0001-6315-5702
  • Mariana González Insúa Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), UNMdP . https://orcid.org/0000-0002-3350-9917
  • Victoria Cabral Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto del Hábitat y del Ambiente (IHAM). Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD), UNMdP. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMYC). UNMdP. https://orcid.org/0000-0002-8053-3901
  • Gisela Kaczan Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigaciones Proyectuales y Acciones de Diseño Industrial (CIPADI). FAUD, UNMdP. https://orcid.org/0000-0003-1511-4724

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re56.225

Palabras clave:

sustentabilidad, género, artefactos, políticas públicas

Resumen

En los últimos años, numerosas políticas públicas incorporan entre sus preceptos las nociones de sustentabilidad y de perspectiva de género. No obstante, la ausencia de lineamientos teóricos que acompañen las mismas conlleva, en muchos casos, a dotar dichos instrumentos de versatilidad, ambigüedad y, en ocasiones, idealización. El presente artículo busca reflexionar respecto a las nociones de sustentabilidad y perspectiva de género en la producción agroecológica del partido de General Pueyrredon a fin de aportar insumos para re pensar el diseño de políticas públicas. Esta perspectiva posibilita abordar las múltiples dimensiones y desigualdades aportando a los procesos de innovación desde su carácter social, político y situado. A modo de ejemplo, se indaga en una de las dimensiones considerando el vínculo entre espacio y artefactos y las soluciones propuestas por grupos sociales relevantes.

Citas

Addabbo, T. y A. Picchio (2009), “Living and Working Conditions: Perspectives, Concepts and Measures”, en Harris, B. Gálvez, L. y Machado, H. (eds.): Gender and well-being in Europe, Farnhan & Burlington, Ashgate.

Apablaza, G. F. (2020), Análisis de dinámicas socio técnicas en Ferias de la Agricultura Familiar del norte patagónico: el caso de las provincias de Río Negro y Neuquén, Tesis de maestría, Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.

Baltar, F. y Gorjup, M. (2012), Muestreo mixto online: una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8, (1), pp. 123-149.

Becerra, L., (2015), Tecnología, Inclusión y Desarrollo. Hacia una teoría sociotécnica del desarrollo inclusivo, Tesis Doctoral, Facultad de Cs. Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Bijker, W. (1995), Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs: Toward a Theory of Sociotechnical Change, Cambridge, The MIT Press.

Blanco, R. (2014), Universidad íntima y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil, Buenos Aires, Argentina, Miño y Dávila Ed.

Blumer, H. (1971), Social problems as collective behavior, Social Problems, 18, (3), pp. 298-306.

Butler, J. (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.

Caporal, F. R. y J. A. Costabeber (2004), Agroecologia: Alguns conceitos e principios, Brasília, MDA/SAF/DATER-IICA.

Carrasco, C. (2001), La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?, Mientras Tanto, 82, pp. 43-70.

Carrasco, C. (2009), Mujeres, sostenibilidad y deuda social, Revista de educación, número especial, pp. 169 – 191.

Carrozza, T. y S. Brieva (2020), Políticas de CTI en el agro y los procesos de instrumentación: (re)pensando el papel de la planificación estratégica, Eutopía, 17, pp. 103 – 117, https://doi.org/10.17141/eutopia.17.2020.4387.

Cubillos Almendra, J. (2015), La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. OXÍMORA Revista Internacional de Ética Y Política, (7), pp. 119–137.

Del Rio, J. (2021), Diagnóstico ambiental de la horticultura urbana comunitaria en el Partido de General Pueyrredon, Tesis de Licenciatura en Gestión Ambiental, Universidad Tecnológica Nacional.

Di Virgilio, M. (2017), Impacto de la gentrificación y la expoliación urbana desde una perspectiva de género, en Vázquet Duplat, A. (comp.) Extractivismo urbano debates para una construcción colectiva de las ciudades, Buenos Aires, El Colectivo, pp.99-105.

DNA (2022). Marco conceptual de la Agroecología. Dirección Nacional de Agroecología. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Ministerio de Economía. Buenos Aires.

FAO (2019a), Empoderar a las mujeres rurales para potenciar la agricultura, Roma, Italia, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

FAO (2019b), Los 10 elementos de la agroecología. Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles, Roma, Italia, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Federici, S. (2004), Caliban and the Witch. Women, The Body and Primitive Accumulation, Londres, Autonomedia.

Federici, S. (2020), Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes, Buenos Aires, Tinta Limón.

Feito, C. (2015), Políticas de tierras para agricultura familiar periurbana. Conflictos y organización de ocupantes en Luján, provincia de Buenos Aires, Revista de Ciencias Sociales, 7, (28), pp. 49-68.

Foladori, G. y Tommasino, H. (2005). “El enfoque técnico y el enfoque social de la sustentabilidad”, en Foladori, G. y N. Pierri (eds). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, México, Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 197-206.

Forsythe, L., H. Posthumus y A. Martin (2016), A crop of one’s own? Women’s experiences of cassava commercialization in Nigeria and Malawi, Journal of Gender, Agriculture and Food Security, 1, (2), pp. 110–120.

Gallopín, G. (2003), Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico, Santiago de Chile: CEPAL, Serie Medio Ambiente Nº 64, División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

Giddens, A. (1979), Central problems in Social Theory: action, structure and contradictions in social analysis, London, Macmillan.

Gómez Orea, D. (1999), Evaluación del Impacto Ambiental, un instrumento preventivo para la gestión ambiental, Madrid, Ediciones Mundi-Prensa, Editorial Agrícola Española, S.A.

González, M. y Fernández Jimeno, N. (2016), Ciencia, tecnología y género. Enfoques y problemas actuales, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad 11(31), pp. 51-60.

Gudynas, E. (2002), Ecología, Economía y Ética del Desarrollo Sostenible, Montevideo, Coscoroba Ediciones.

Guimarães, R. (1994), El desarrollo sustentable: ¿Propuesta alternativa o retórica neoliberal? Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 20 (61), pp. 41-56.

Gusfield, J. (2014), La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente, Buenos Aires, Siglo XXI.

Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective, Feminist studies, 14, (3), pp. 575 - 599.

Hill Collins, P. (1990/2000), Black feminist thought. Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment, New York, USA, Routledge.

Hooks, B. (1984/2004), “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”, en Hooks, B., A. Brah, C. Sandoval y G. Anzaldúa (eds), Otras inapropiables. Feminismos desde las onteras, Madrid, España, Traficantes de sueños.

Hurtado, D. y Mallo, E. (2012), “Riesgos teóricos y agenda de políticas: el ‘mal del modelo lineal’ y las instituciones de CyT como cajas negras”, en Thomas, H., Fressoli, M. y Santos, G. (eds.), Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, pp. 225-244.

Kaczan, G. y González, A. (2021), Discursos, pedagogías y estereotipos en la natación femenina argentina a principios del siglo XX, Educación Física y Ciencia, 23, (2), e169.

Kawarazuka, N., G. Prain, L. Forsythe, S. Mayanja, N. N. Mudege, C. Babini y V. Polar (2018), Gender in Agricultural Mechanization: key guiding questions, GENNOVATE, pp. 1-6.

Korol, C. (2016), Somos tierra, semilla, rebeldía: Mujeres, tierra y territorios en América Latina, Buenos Aires, GRAIN

Logiovine, S. (2017), División sexual del trabajo y ruralidades: abordaje psicosocial sobre el uso del tiempo y trabajo no remunerado en mujeres rurales, IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Manzanares Garmendia, G. (2020), Desarrollo sostenible y políticas públicas: enfoque de la ONU y ecología política, Revista Ciencia Jurídica y Política, 6, (12), online.

Molpeceres, C. (2022), Agricultura periurbana en el partido de General Pueyrredon. Aportes para el diseño de políticas públicas de desarrollo territorial sustentable, Tesis doctoral, Universidad Nacional de Luján, Luján, Argentina.

Molpeceres, C., R. Ceverio y S. Brieva (2017). Regulaciones y prácticas: controversias en torno al uso de agroquímicos en el cinturón hortícola marplatense, Redes, 23, (44), pp. 103- 131.

Molpeceres, C., M. L. Canestraro y L. Zulaica (2019), Reflexiones sobre la orientación de políticas públicas sectoriales para la promoción de modelos agrícolas alternativos: el caso del periurbano productivo de Mar del Plata, Quid 16, 12, pp. 220- 243.

Molpeceres, C. y L. Zulaica (2020), (De)construyendo “sustentabilidad”. Reflexiones sobre la polisemia del concepto en el periurbano hortícola de Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina), Question, 2, (66), pp. 1-33.

Molpeceres, C., L. Zulaica y A. Barsky (2020a), De la restricción del uso de agroquímicos a la promoción de la agroecología. Controversias ante el conflicto por las fumigaciones en el periurbano hortícola de Mar del Plata (2000-2020), Proyección, 14, (27), pp. 161-187.

Molpeceres, C., L. Zulaica, M. Rouvier y M. L. Cendón (2020b), Cartografías y caracterización de las experiencias agroecológicas en el Cinturón Hortícola del partido de General Pueyrredon, Horticultura Argentina, 39, (100), pp. 232-248.

Moraga, C. y G. Anzaldúa (Eds.) (1981), Is bridge called my back: writings by radical women of color, New York, USA, Persephone Press.

Mudege, N. N., S. Mayanja y D. Nazir (2016), Gender situational analysis of the potato value chain in eastern uganda and strategies for gender equity in postharvest innovations, november, CGIAR Research Program on Roots, Tubers and Bananas.

Parsons, W. (2007), Políticas públicas: Una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, México, FLACSO.

Pasquali, L. y E. Tifni (2021), La economía se sienta en la mesa: Mujeres rurales en la huerta y en la cocina, Universidad Nacional de Rosario.

Picchio, A. (2005), “La economía política y la investigación sobre las condiciones de vida”, en Cairó, G.y M. Mayordomo (comps.), Por una economía sobre la vida, Barcelona, Icaria.

Piovani, J. (2018), “El diseño de la investigación”, en Marradi, A., N. Archenti y J. Piovani, (eds.), Manual de metodología de las ciencias sociales, Siglo XXI, Buenos Aires, Argentina, pp. 1-15.

Ragasa, C. y D. Sengupta (2012), Gender and institutional dimensions of agricultural technology adoption, a review of literature and synthesis of 35 case studies. International Association of Agricultural Economists (IAAE) Triennial Conference.

Reyers, B., M. Stafford-Smith, K. Heinz Erb (2017), Essential Variables help to focus Sustainable Development Goals monitoring, Current Opinion in Environmental Sustainability, 26, 27, pp. 97-105.

Riechman, J. (1995), Desarrollo Sostenible: la lucha por la interpretación, en Riechmann, J. y J. Naredo (eds), De la economía a la ecología, Madrid, Trotta, pp. 11 -36.

Rosemberg, M. (2003), Lo ´productivo´ del trabajo reproductivo, Porto Alegre, Veraz Comunicação.

Rouvier, M.; C. Molpeceres; M. L. Cendón; M. P. Barral y L. Zulaica (2021), Una aproximación a las producciones frutihortícolas comerciales con bases agroecológicas en el partido de General Pueyrredon y la zona, Visión Rural, 27, (138), pp. 42-45.

Ruiz Bravo, P. (2003). Una aproximación al concepto de género, Lima, Cedoc.

Sanchez Dei cas, L., S. Grosso y S. Garrido (2019), Disputas en espacios periurbanos. Procesos de adecuación entre regulaciones, prácticas y conocimientos en torno al uso de agroquímicos en la provincia de Santa Fe, XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos, Buenos Aires, 5 al 8 de noviembre de 2019.

Sarandón, S. y C. Flores (2014), Agroecología, bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables, La Plata, Universidad Nacional de La Plata.

Scott, J. (1999), Gender and the Politics of History, Nueva York, Columbia University.

Scott, J. (1986), Gender: a Useful Category of Historical Analysis, American Historical Review, 91, pp. 1053-1075.

Serafim, M. y R. Diaz (2010), Construçao social da tecnología e análise de política, Redes, 16, 31, pp. 61-73.

Sevilla Guzmán, E. (2011), Sobre los orígenes de la agroecología en el pensamiento marxista y libertario, La paz, FLACSO.

Siliprandi, E. y G. Zuluaga (2014), Género, agroecología y soberanía alimentaria. Perspectivas ecofeministas, Bogotá, Icaria Editorial, Colección Perspectivas Agroecológicas 9.

Soto Villagran, P. (2013), “Entre los espacios del miedo y los espacios de la violencia. Discursos y prácticas en la corporalidad y las emociones”, en Aguilar, M. A. y Soto, P. (coords.), Cuerpos, espacios y emociones: aproximaciones desde las ciencias sociales, México, Miguel Ángel Porrúa / UAM-Iztapalapa, pp. 197-219.

Suárez, M. C. (2021), Un modelo agroalimentario desde los cruces entre feminismo y agroecología. El caso del Frente de Mujeres de la Unión Trabajadores de la Tierra- Argentina. Intersticios de la política y la cultura, Intervenciones Latinoamericanas, 10, (19), pp. 55–79.

Tamayo Sáez, M. (1997), El análisis de las políticas públicas, en Bañon, R. y Castillo, E. (Comps.), La nueva Administración Pública, Madrid, Alianza Universidad, pp. 281-312.

Tanellari, E., G. Kostandini, J. Bonabana-Wabbi y A. Murray (2014), Gender impacts on adoption of new technologies: the case of improved groundnut varieties in Uganda, African Journal of Agricultural and Resource Economics, 9, (4), pp. 300–308.

Taylor, S. J. R. y Bogdan (1994), “La entrevista en profundidad”, en Taylor, S. J. y Bogdan R. (eds.), Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados, Barcelona, Paidós, pp. 100-132.

Thomas, H. (1999), Dinâmicas de inovação na Argentina (1970-1995) Abertura comercial, crise sistêmica e rearticulação, Campinas, Unicamp.

Thomas, H. (2008a), “Estructuras cerradas vs. Procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico”, en Thomas, H. y Buch, A. (Coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 217-262.

Thomas, H. (2008 b), En búsqueda de una metodología para investigar Tecnologías Sociales, en Workshop “Tecnologías para la inclusión social y políticas públicas en América Latina”, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP); Universidad Nacional de Quilmes (UNQ); Financiadora de Estudos e Projetos (FINEP) y Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC) de Canadá, 24-25 de noviembre de 2008.

Thomas, H. (2009), De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales: conceptos / estrategias / diseños / acciones, I Jornada sobre Tecnologías Sociales, Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS)-MINCyT, Buenos Aires, 14 de mayo.

Thomas, H. (2012), “Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas”, en Thomas, H., Fressoli, M. y Santos, G. (Eds.) Tecnología, desarrollo y democracia: nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

Thomas, H., Albornoz, M. B. y Picabea, F. (2015), Políticas tecnológicas y tecnologías políticas. Dinámicas de inclusión, desarrollo e innovación en América Latina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes

Thomas, E., Juárez, P., Esper, P., Picabea, F. y Gordón, A. (2021), “Introducción”, en Thomas, H. y Juárez, P. (Coord.), Tecnologías públicas. Estrategias políticas para el desarrollo inclusivo sustentable, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. Publicaciones Ciencias Sociales, Serie Encuentros.

Thomas, H., P. Juárez (Coord.), P. Esper, F. Picabea y A. Gordon (Col.) (2021), Tecnologías públicas. Estrategias para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Vanegas Díaz, A. M. (2021), La construcción del género en los estudios sobre energía y ecotecnologías. Una lectura feminista interseccional, en Memorias del XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y CIESPAL.

Wood, S. L. R., S. K. Jones, J. A. Johnson (2018), Distilling the role of ecosystem services in the Sustainable Development Goals, Ecosystem Services, 29, pp.70–82.

Zulaica, L. (2019), Transformaciones territoriales y sustentabilidad de nuestras ciudades: problemas actuales y desafíos futuros, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 14, pp. 3 – 11.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Molpeceres, C., González Insúa, M., Cabral, V., & Kaczan, G. (2023). Sustentabilidad, género y políticas públicas. Reflexiones en torno a prácticas de agroecología en el partido de General Pueyrredon. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 29(56). https://doi.org/10.48160/18517072re56.225