El Centro de Estudios Físico Matemáticos de la Universidad Nacional de Cuyo (1948-1950).
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re31.440Palabras clave:
centro de estudios físico matemáticos, universidad nacional de cuyo, departamento de investigaciones científicas, peronismo, ciencia puraResumen
El análisis de las instituciones científicas en el marco de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología constituye una forma de aproximación a los actores, las prácticas y las estrategias incorporadas para consolidar los diversos campos disciplinares.
A fines de 1940 los integrantes de un grupo de profesores universitarios, físicos y matemáticos, organizaron el Centro de Estudios Físico Matemáticos de la Universidad Nacional de Cuyo, organismo de alcance regional que tuvo una intensa actividad durante dos años y favoreció las condiciones de un ambiente científico con el fortalecimiento de sus problemas de investigación y perspectivas teóricas. Las comunidades de investigación nucleadas alrededor de este organismo constituyeron la base fundamental para la creación del Departamento de Investigaciones Científicas (dic) que articuló los esfuerzos dispersos.
El presente trabajo reconstruye, a partir de fuentes documentales y periodísticas, la creación y organización de ese Centro, así como su relevancia para el proceso de institucionalización de la investigación científica en la provincia (Mendoza) y la región.
Citas
Asociación Científica de Mendoza (1949), Boletín Informativo, i (1), agosto, Mendoza.
Brignole, D. (1981), “Profesor Dr. Antonio Aniceto Ribeiro Monteiro” (nota necrológica), Revista de la Unión Matemática Argentina, 30 (1), Bahía Blanca, Unión Matemática Argentina, pp. 65-67.
Cabezas, P. G. (1950), “Un nuevo procedimiento para ajustar una tabla biométrica por la ley de Gompertz-Makeham utilizando el método de los mínimos cuadrados”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, año ii (4), enero-abril, Mendoza, pp. 61-64.
Cardoso, F. E. y E. Faletto (2005), Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica, Buenos Aires, Siglo XXI.
Centro de Estudios Físico Matemáticos de la Universidad Nacional de Cuyo (1950), “Temario de la tercera reunión científica efectuada en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de San Juan”, Experimenta (boletín del Departamento de Consulta y Experimentación Regional), ii (4-5-6), enero, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 119-121.
Centro de Estudios Físico Matemáticos de la Universidad Nacional de Cuyo (1951), “Temario de la sexta reunión científica celebrada en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Cuyo, en la ciudad de San Juan”, Experimenta (boletín del Departamento de Consulta y Experimentación Regional), iii (7-8-9), julio, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 146-148.
Ciafardini, H. (1990), Crisis, inflación y desindustrialización en la Argentina dependiente, Buenos Aires, Ágora.
Diario Los Andes (1948-1950), Mendoza, Argentina.
Diario La Libertad (1949), Mendoza, Argentina.
Escuela Superior de Ingeniería en Combustibles (1950), Anales, Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Jorge Best.
Escuela Superior de Ingeniería en Combustibles (1951), Anales, Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Jorge Best.
Facultad de Ciencias de la Educación (1950), Memoria: en el X aniversario de su fundación. 1940-1950, San Luis, Universidad Nacional de Cuyo.
García, M. C. y A. M. Reising (2003), “La consolidación del Centro Atómico Bariloche: una aproximación desde el desarrollo de la física experimental”, en Lorenzano, C. (ed.), Historias de la Ciencia Argentina I, Buenos Aires, Eduntref, pp. 29-40.
Hurtado de Mendoza, D. (2000), “Las teorías de la relatividad y la filosofía en la Argentina (1915-1925)”, en Monserrat, M. (comp.), La ciencia en la Argentina entre siglos, Buenos Aires, Manantial, pp. 35-51.
Hurtado de Mendoza, D. y A. Busala (2002), Los ideales de universidad “científica” (1931- 1959), Buenos Aires, Libros del Rojas.
Hurtado de Mendoza, D. y A. Busala (2006), “De la ‘movilización industrial’ a la Argentina científica: la organización de la ciencia durante el peronismo (1946-1955)”, Revista da Sociedade Brasileira de História da Ciência, 4 (1), enero/junio, Río de Janeiro, Sociedade Brasileira de História da Ciencia, pp. 19-33.
Lexow, S. G. y E. P. P. Maneschi (1948), “El uranio en petróleo, asfaltitas y esquistos”, Secretaría de Educación, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Instituto del Petróleo, publicación Nº 1, Mendoza, Jorge Best.
Lexow, S. G. y E. P. P. Maneschi (1949), “El uranio en petróleo, asfaltitas y esquistos”, Experimenta (boletín del Departamento de Consulta y Experimentación Regional), ii (1-2-3), junio, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 118-119.
Loedel Palumbo, E. (1950), “El convencionalismo en el problema de las magnitudes físicas”, en Universidad Nacional de Cuyo (1950a), pp. 1589-1592.
López Dávalos, A. y N. Badino (2000), J. A. Balseiro: crónica de una ilusión, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Myers, J. (1992), “Antecedentes de la conformación del Complejo Científico y Tecnológico, 1850-1958”, en Oteiza, Enrique (dir.), La política de investigación científica y tecnológica argentina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 87-114.
Ortiz, E. L. y H. Rubinstein (2009), “La física en la Argentina en los dos primeros tercios del siglo veinte: algunos condicionantes exteriores a su desarrollo”, Revista Brasileira de História da Ciencia, 2 (1), enero/junio, Río de Janeiro, Sociedade Brasileira de História da Ciencia, pp. 40-81.
Pacheco, P. A. (2008), “La construcción del Observatorio de Rayos Cósmicos de la Universidad Nacional de Cuyo. El doctor Giovanni Pinardi y las primeras investigaciones sobre radiación cósmica en la región”, Actas del 4º Encuentro Internacional del ices (e-ices-4), Buenos Aires, cnea.
Pacheco, P. A. (2010), “Estrategias de institucionalización científica en Mendoza y Cuyo (1948- 1950)”, ponencia presentada al iv Congreso Interoceánico de Estudios Latinoamericanos, Mendoza, 10, 11 y 12 de marzo de 2010 (actas en preparación).
Pi Calleja, P. (1950), “El tercero incluido en la contraparadoja de Rusell”, en Universidad Nacional de Cuyo (1950a), pp. 1624-1626.
Prada de Pardo, G. I. (1980), “Epistemología de la ciencia física en Enrique Loedel Palumbo”, en Pró, D. F., C. A. Jalif de Bertranou y G. I. Prada de Pardo, Historia del pensamiento filosófico argentino, cuaderno III, Mendoza, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 179-214.
Sánchez Crespo, A. (1975), “Esbozo del desarrollo industrial de América Latina y de sus principales implicaciones sobre el sistema científico y tecnológico”, en Suárez, F., H. Ciapuscio y otros, Autonomía nacional o dependencia: la política científico-tecnológica, Buenos Aires, Paidós, 1975, pp. 66-113.
Toranzos, F. I. (1950), “El panorama actual de la filosofía de la matemática y la influencia en él de D. Hilbert”, en Universidad Nacional de Cuyo (1950a), pp. 1627-39.
Toranzos, F. I. y M. González (1950), “Un método para calcular la tasa de las amortizaciones”, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, año ii (6), agosto-diciembre, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, pp. 127-134.
Universidad Nacional de Cuyo (1947), Memoria de la intervención. 1946-1947, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo.
Universidad Nacional de Cuyo (1949), Experimenta (boletín del Departamento de Consulta y Experimentación Regional), ii (1-2-3), junio, Mendoza, pp. 121-124.
Universidad Nacional de Cuyo (1950a), Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza, tomo iii.
Universidad Nacional de Cuyo (1950b), La investigación en la universidad, Mendoza, Jorge Best.
Universidad Nacional de Cuyo (1951), La Universidad y la Revolución ii (Memoria), Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, Universidad Nacional de Cuyo.
Vessuri, H. (2007), “O inventamos o erramos”. La ciencia como idea-fuerza en América Latina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Vilas, C. M. (1974), La dominación imperialista en Argentina, Buenos Aires, Eudeba.
Von Reichenbach, M. C. y A. G. Bibiloni (2008), “El Instituto de Física de La Plata: su decadencia en el período 1925-1944”, en Lorenzano, C. (ed.), Historias de la ciencia argentina iii, Buenos Aires, Eduntref, pp. 245-257.
Warley, J. A. y C. Mangone (1984), Universidad y peronismo (1946-1955), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaLos documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/