Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes <p>REDES – Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ISSN 0328-3186 impresa / ISSN 1851-7072 en línea) es una publicación periódica semestral con referato -externo orientada al estudio de la ciencia, la tecnología y sus múltiples dimensiones sociales, políticas, históricas, culturales, ideológicas, económicas, éticas. Pretende ofrecer un espacio de investigación, debate y reflexión sobre los procesos asociados con la producción, el uso y la gestión de los conocimientos científicos y tecnológicos en el mundo contemporáneo y en el pasado.<br />La publicación tiene una fuerte impronta latinoamericana y está dirigida a un público diverso (público en general, tomadores de decisiones, intelectuales e investigadores de las ciencias sociales y ciencias naturales) interesado en las complejas y ricas relaciones entre la ciencia, la tecnología y la sociedad.</p> Universidad Nacional de Quilmes es-ES Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología 0328-3186 <p>Los documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/" target="_blank" rel="noopener">Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5</a> https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/</p> <p> </p> Fronteras y horizontes del debate feminista sobre el trabajo reproductivo https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/221 <p>En el presente documento se analiza el trabajo reproductivo, a partir de los conceptos y categorías con los cuáles ha sido captado por dos diferentes corrientes de pensamiento económico feminista: el feminismo marxista y el feminismo de la ruptura. Se busca identificar en ellas los rasgos que son comunes a fin de esclarecer la vigencia del concepto <em>trabajo reproductivo</em>, o bien, responder si al ampliarse el horizonte teórico de la economía feminista se precisa un cambio de perspectiva que trascienda esta noción y consolide el paradigma de los cuidados. Interesa además asentar hasta qué punto esta propuesta -que ya permea la literatura académica y política- resulta adecuada y suficientemente comprensiva para aprehender en toda la complejidad y dinamismo aquello que pretende explicar.</p> Zayra Yadira Morales Díaz Irma Lorena Acosta Reveles Derechos de autor 2023 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2023-05-01 2023-05-01 28 55 10.48160/18517072re55.221 Brecha digital de género, educación no formal y empleabilidad en el sector software y servicios informáticos: reflexiones en torno al dispositivo pedagógico en cursos en programación https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/214 <p>Este artículo parte de considerar que el sector software y servicios informáticos (SSI) presenta un crecimiento sostenido -aún en momentos de recesión-, pero tanto en sus procesos productivos como en carreras afines la participación de mujeres e identidades de género diversas resulta escasa. A partir de dicho escenario, hace por lo menos quince años, se identifican diferentes propuestas formativas destinadas a&nbsp;disminuir tal brecha digital de género (BDG). Así, el artículo se propone reflexionar acerca de cómo los dispositivos pedagógicos que estructuran los cursos en programación y empleabilidad TI contemplan e incorporan el tratamiento de dicha brecha. Para alcanzar dicho objetivo, partimos de una metodología cualitativa - observación de clases y grupos focales-, que nos permite alumbrar con evidencia empírica las diferentes dimensiones de análisis -objetiva, subjetiva e intersubjetiva- en la que desagregamos estos dispositivos pedagógicos. Con todo, las líneas que siguen ofrecen un conjunto de propuestas de intervención para reducir la brecha digital de género (BDG).&nbsp;</p> Lucila Dughera Lila Pagola Derechos de autor 2023 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2023-05-01 2023-05-01 28 55 10.48160/18517072re55.214 La construcción social del misoprostol en el laboratorio: de su inscripción como protector gástrico a su reconstrucción como fármaco abortivo https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/208 <p>El presente artículo buscar indagar sobre la construcción socio-técnica del misoprostol. Para ello, se indagará en cómo la construcción del artefacto que hicieron los/as científicos/as en el laboratorio G D Searle &amp; Co., derivó en que las indicaciones y contraindicaciones que fueron impresas sobre el fármaco se centraran en sus aplicaciones dentro del campo de la gastroenterología. En un segundo momento, a partir del análisis de caso de Brasil, se hará hincapié en cómo las mujeres brasileñas reconstruyeron las contraindicaciones de la droga al utilizarlo como un método abortivo.</p> <p>En este artículo trabajaremos con análisis de fuentes, específicamente publicaciones médicas de las décadas de 1970, 1980 y 1990. Para poder reconstruir el contexto de inscripción del misoprostol en el campo de la gastroenterología, se relevaron las primeras publicaciones de fines de la década de 1970 en revistas internacionales donde se publicaron los resultados de sus efectos antes de su aprobación. A su vez, durante el primer lustro de la década de 1980, los ensayos pre-clínicos necesarios para su aprobación y posterior comercialización –en animales en un primer momento y luego en humanos– se realizaron en publicación de amplio impacto en el campo de la medicina. Por último, se retoman cuatro publicaciones internacionales que analizan las prácticas de mujeres brasileñas en relación al uso abortivo del misoprostol.</p> Natacha Mateo Derechos de autor 2022 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-12-31 2022-12-31 28 55 10.48160/18517072re55.208 Detrás de la cocina. Género, tecnología e investigación transdisciplinaria en un proyecto de intervención en el monte santiagueño, Argentina. https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/190 <p>El objetivo de este trabajo consiste en describir y analizar la complejidad y la dinámica de un proyecto de intervención, en diálogo con un proceso de investigación transdiciplinario vinculado al desarrollo de una tecnología de inclusión social, considerando en particular la perspectiva de género. El proyecto consistió en un convenio interinstitucional para el acceso a cocinas a leña mejoradas en comunidades campesinas del monte nativo. El desafío fue incluir en un proyecto de financiamiento con una perspectiva transferencista, una mirada flexible de la tecnología, que nos permitió prestar especial atención a la relación sujeto-objeto, mediada por el tipo social, el territorio y el género. Consistió en una experiencia transdisciplinaria entre cientistas sociales, una diseñadora industrial, extensionistas, comunicadoras y mujeres campesinas, un equipo formado principalmente por mujeres, al que se sumó el actor pyme, conformando una alianza socio técnica, clave para el desarrollo del proceso. Partiendo desde la perspectiva del desarrollo tecnológico para la inclusión social, se confeccionó un artefacto abierto a modificaciones de diseño y una encuesta que plantea un abordaje diacrónico, permitiéndonos medir modificaciones en sus prácticas, con un trabajo de campo abierto a las técnicas cualitativas. Como resultado del proceso se ha logrado el desarrollo de una tecnología adaptada, resignificada de acuerdo a la funcionalidad que las mujeres han dado a la cocina, e incorporada en las prácticas culturales, posibilitando además eventos potenciadores en relación al encuentro transdisciplinario.</p> Luciana Muscio Eugenia Muzi Edurne Battista Derechos de autor 2022 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-12-31 2022-12-31 28 55 10.48160/18517072re55.190 “Efecto mapa”: Los sistemas de información geográfica como parte de la estrategia de reducción de las inequidades en el acceso al aborto en la Provincia de Buenos Aires https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/222 <p>El objetivo de este artículo es presentar cómo pueden ser utilizados los mapas de la red de aborto de la provincia de Buenos Aires como parte de una estrategia sanitaria integral para la reducción de inequidades en salud, y para garantizar y ampliar el acceso al aborto en el territorio bonaerense.</p> <p>En el año 2020, con la sanción de la Ley Nacional N°27.610 que regula el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, se abrió un hito histórico en la ampliación de derechos de las personas con capacidad de gestar en nuestro país. La Dirección Provincial de Equidad de Género en Salud del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires desencadenó una estrategia integral para ampliar el acceso de un modo equitativo y eliminar las barreras territoriales en los 135 municipios que integran la provincia. Para recuperar el carácter vivo y dinámico de la información en salud y poner la gestión de la información en diálogo con la estrategia política se decidió construir mapas que por un lado permitan visualizar el avance de la red y la reducción de las inequidades territoriales, y por otro faciliten el acceso de la población a todos los establecimientos de la red de aborto bonaerense. Los mapas estáticos cartografían el procesos de ampliación de la red y el mapa dinámico democratiza el acceso a la información. En los procesos de diálogo con otros actores se produjo lo que denominamos “efecto mapa”: personas en lugares de decisión política que querían incorporarse al mapa provincial, equipos de salud que se sintieron parte de una red colectiva, y mayor accesibilidad para las personas que deciden realizar un aborto.</p> Sabrina Balaña Agostina Finielli Sharon Josif Andrea Paz Carlota Ramirez Paula Sebastián Camila Stimbaum Derechos de autor 2022 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-12-31 2022-12-31 28 55 10.48160/18517072re55.222 Ciência, gênero e autorrepresentação https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/210 <p>Representações midiáticas estereotipadas têm sido associadas, historicamente, à persistência de desigualdades de gênero na Ciência e Tecnologia (C&amp;T), demandando a produção e o estudo de representações mais diversas nesse campo. Diante disso, o objetivo deste artigo é compreender as autorrepresentações de mulheres cientistas nas mídias digitais, a partir do uso do Instagram em contexto brasileiro. Para isso, propôs-se a investigação das postagens vinculadas à <em>hashtag</em> #mulheresnaciencia entre outubro e novembro de 2021, por meio da análise de conteúdo qualitativa. Verificou-se a incidência de três categorias temáticas principais: apropriação e reconfiguração do estereótipo de “cientista”; reivindicação de gênero na C&amp;T; e construção de identidades e subjetividades na C&amp;T. Dentre estes eixos, observou-se que os usos da <em>hashtag</em> favoreceram a circulação de representações de mulheres na ciência sob perspectivas plurais e contribuíram para o combate aos estereótipos, sobretudo quando as mulheres se apropriaram dos recursos tecnológicos e exerceram a produção de si como sujeitos agentes no campo da C&amp;T.</p> Amanda Rezende Lopes Tatiane Leal Luisa Massarani Derechos de autor 2023 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2023-04-30 2023-04-30 28 55 10.48160/18517072re55.210 Feminismos del sur: prácticas de resistencia de los feminismos comunitarios e indígenas https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/197 <p>En y desde el sur ciertos feminismos reflexionan; estos feminismos habitan la exterioridad de la matriz moderna colonial occidental patriarcal, desprendidos del logos euronortecentrado. Este escrito quiere ponerse a la escucha de lo que los feminismos comunitarios y los feminismos indígenas tienen para decir en las voces de mujeres mayas de Guatemala y mujeres aymaras en Bolivia. Atenderá especialmente a la subversión epistemológica que anima los sentipensares de Lorena Cabnal y Aura Cumes para comprender la configuración de los sistemas de orpesión que atraviesan a las mujeres en Abya Yala</p> MARIANA ALVARADO Derechos de autor 2022 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-12-31 2022-12-31 28 55 10.48160/18517072re55.197 Donna J. Haraway (2021). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. Hombrehembra©_conoce_oncorata® Feminismo y Tecnociencia, Buenos Aires, Rara Avis Editorial, 523 p. https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/204 <p>Reseña de libro de Donna J. Haraway (2021). Testigo_Modesto@Segundo_Milenio. Hombrehembra©_conoce_oncorata® Feminismo y Tecnociencia, Buenos Aires, Rara Avis Editorial, 523 p.</p> Natacha Salomé Lima Derechos de autor 2022 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-12-31 2022-12-31 28 55 10.48160/18517072re55.204 Cecilia Gárgano (2022), El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria?, Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi, 290 p. https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/230 <p>Reseña del libro Cecilia Gárgano (2022), El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria?, Buenos Aires, Ediciones Imago Mundi, 290 p.</p> Gabriela Cevalo Boro Derechos de autor 2022 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2022-12-31 2022-12-31 28 55 10.48160/18517072re55.230 Ana Padawer (Comp.) (2020), El mundo rural y sus técnicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 640 p. https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/182 <p>Reseña del libro Ana Padawer (Comp.) (2020), El mundo rural y sus técnicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 640 p. </p> Hernán Perrière Derechos de autor 2023 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 2023-05-28 2023-05-28 28 55 10.48160/18517072re55.182