Evaluación de instrumentos de promoción científica y tecnológica: el caso del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) en Argentina.

Autores/as

  • Dario Codner Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología - UNQ
  • Ernesto Kirchuk Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología - UNQ
  • Diego Aguiar Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología - UNQ
  • Gastón Benedetti Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología - UNQ
  • Santiago Barandiaran Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología - UNQ

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re24.428

Palabras clave:

Evaluación, políticas, instrumentos, PICT

Resumen

El artículo presenta una selección de los resultados de la evaluación de incidencia del instrumento Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) en Argentina. Se parte de un concepto de evaluación que la ubica como una etapa del ciclo de las políticas, que corresponde a un ejercicio de reflexión luego de la implementación de las mismas. En seguida se presenta una breve contextualización del instrumento evaluado y de la metodología empleada para el estudio empírico de la evaluación, que contempló la utilización de grupos de control. A continuación se presentan los principales resultados del estudio, ordenados según cinco dimensiones de análisis que permiten identificar la incidencia del instrumento PICT sobre la actividad de investigación científica y tecnológica. Estos resultados muestran la incidencia positiva del instrumento evaluado en aspectos como la formación de recursos humanos para la investigación científica y tecnológica, la consolidación de equipos de investigación, la captación de recursos adicionales para financiar actividades de investigación, la cantidad y la calidad de las publicaciones, y la densificación de los vínculos con instituciones públicas nacionales. Sin embargo, las heterogeneidades observadas entre el conjunto de proyectos financiados por el PICT y el grupo de control permiten identificar problemas relevantes de cara a un nuevo ciclo de las políticas de CYT.

Citas

Aguilar Villanueva, L. (1996), La evaluación de las políticas públicas, México, Miguel Ángel Porrúa.

Amin, M. y M. Mabe, (2000), “Impact factors: use and abuse”, Perspectives in Publishing, 1, disponible en: <http://www.elsevier.com/framework_editors/pdfs/Perspectives1.pdf>.

Bellavista, J. et al. (1997), Evaluación de la investigación, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Casas, R. (2001), La formación de redes de conocimiento: una perspectiva regional desde México, México, Anthropos, UNAM.

Codner, D. et al. (2005), “Evaluando el impacto de los instrumentos de promoción científica. Problemas metodológicos y estrategias empíricas”, ponencia presentada a las IV Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, 23, 24 y 25 de noviembre de 2005, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Fahrenkrog, G. et al. (eds.) (2002), RTD evaluation toolbox - assessing the socio-economic impact of RTD-Policies, Sevilla, Institute for Prospective Technological Studies (IPTS)-Comisión Europea.

FONCYT (2003), Informe de Gestión. Febrero 2002-mayo 2003, Buenos Aires, SECYT.

Georghiou, L y D. Roessner (2000), “Evaluating technology programs: tools and methods”, Research Policy, 29, (4-5), pp. 657-678.

Jaffe, A. (2002), “Building Programme Evaluation into the Design of Public Research-Support Programmes”, Oxford Review of Economic Policy, 18, (2), pp. 22-34.

Lundvall, B. A. (1992), National systems of innovation, Londres, Pinter Publishers.

Mény, Y. y J. C. Thoenig, (1992), Las políticas públicas, Barcelona, Ariel.

Secretaría de Ciencia y Tecnología, Ministerio de Cultura y Educación, Argentina (1996), Bases para la discusión de una política de ciencia y tecnología, Buenos Aires, SECYT.

Mollas-Gallart, J. y A. Salter, (2004), “Diversidad y excelencia: consideraciones sobre política científica”, The IPTS Report, 66, disponible en: <http://www.jrc.es/home/report/spanish/articles/vol66/ITP1S666.html>.

Pavitt, K. (2001), “Public policies to support basic research: What can the rest of the world learn from US theory and practice? (And what they should not learn)”, Industrial and Corporate Change, 10, (3) pp. 761-779.

Rip, A. (2003), “Societal Challenges for R&D Evaluation”, en Shapira P. y S. Kihlmann (eds.), Learning from science and technology policy evaluation. Experiences from the United States and Europe, Cheltenham-Northampton, Edward Elgar.

Ruegg, R. e I. Feller (2003), A toolkit for evaluating public R&D investment. Models, methods, and findings from ATP's first decade, National Institute of Standards and Technology, U.S Commerce Department’s Technology Administration.

Salomon, J. J. (1977), Ciencia y política, México, Siglo XXI editores.

Sanz Menéndez, L. (2004), “Evaluación de la investigación y sistema de ciencia”, Madrid, Documento de Trabajo 04-07, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Descargas

Publicado

2006-12-15

Cómo citar

Codner, D. ., Kirchuk, E., Aguiar, D., Benedetti, G. ., & Barandiaran, S. (2006). Evaluación de instrumentos de promoción científica y tecnológica: el caso del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) en Argentina. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 12(24), 131–150. https://doi.org/10.48160/18517072re24.428

Número

Sección

Notas de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.