Organizaciones internacionales y convergencia de política en ciencia, tecnología e innovación: el Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina, Colombia y Uruguay (1979-2009)

Autores/as

  • Diego Aguiar Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo. Río Negro. Argentina. Conicet.
  • Amílcar Davyt Universidad de la República, Montevideo, Uruguay
  • Carlos Mauricio Nupia Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT)

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re44.116

Palabras clave:

políticas de CTI, Banco Interamericano de Desarrollo, transferencia de políticas, América Latina

Resumen

Se analiza el papel del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como organización internacional de financiamiento externo que ha operado en diversos mecanismos de convergencia de las políticas de ciencia, tecnología e innovación de Argentina, Colombia y Uruguay, aportando a una dinámica similar entre los tres países, en términos de instituciones rectoras en materia de PCTI y diseño de instrumentos de promoción. Con base en documentos oficiales y entrevistas a funcionarios y expertos, se estudian los créditos vigentes desde 1979 hasta 2009, buscando mostrar las coincidencias y divergencias que produjo el relacionamiento entre el Banco, los gobiernos nacionales y otros actores en cada país, así como discutir los mecanismos a través de los cuales el BID incidió en la dinámica interna de cada uno

Citas

Abeledo, C. (2000), Análisis del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para Ciencia y Tecnología, México, Taller de Innovación Tecnológica para el Desarrollo de la Región, concacyt.

Abeledo, C. (2007), “Ciencia y tecnología en el retorno a la democracia”, en secyt (comp.), Ruptura y reconstrucción de la ciencia argentina, Buenos Aires, secyt, pp. 76-77.

Adler, E. y P. Haas (1992), “Knowledge, Power and International Policy Coordination”, International Organization, vol. 46, Nº 1, pp. 367-390.

Aguiar, D., F. Aristimuño y N. Magrini (2015), “El rol del Banco Interamericano de Desarrollo (bid) en la reconfiguración de las instituciones y políticas de fomento a la ciencia, la tecnología y la innovación de la Argentina (1993-1999)”, Revista Iberoamericana CTS, vol. 10, Nº 29, pp. 11-40.

Ahumada, J., J. Mullin, A. Caro, A. Rath, E. Otero, P. Amaya, F. Miranda (1998), Informe final. Evaluación ExPost. Programa Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 1990-1994 (Préstamos bid ii: co-558 y sf-835).

Albornoz, M. (2009), “Desarrollo y políticas públicas en ciencia y tecnología en América Latina”, RIPS, vol. 8, Nº 1, pp. 65-75.

Albornoz, M. y A. Gordon (2010), “La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009)”, en Albornoz, M. y J. Sebastián (eds.), Trayectorias de las políticas científicas y universitarias en Argentina y España, Madrid, csic, pp. 67-122.

Algañaraz, V. y F. Bekerman (2014), “El préstamo bid-Conicet: Un caso de dependencia financiera en la política científica de la dictadura militar argentina (1976-1983)”, en Beigel, F. y H. Sabea (coords.), Dependencia académica y profesionalización en el Sur: perspectivas desde la periferia, Mendoza y Río de Janeiro, ediunc / sephis, pp. 129-139.

Angelelli, P. (2011), “Características y evolución de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica”, en Porta, F. y G. Lugones (dirs.), Investigación científica e Innovación tecnológica en Argentina, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 67-80.

Angelelli, P., C. Aggio, D. Milesi y P. Álvarez (2009), Ciencia, tecnología e innovación en Uruguay: avances, desafíos y posibles áreas de cooperación con el bid, Notas técnicas, idb- tn-125.

Aristimuño F. y D. Aguiar (2015), “Construcción de las políticas de ciencia y tecnología en Argentina desde 1989 a 1999. Un análisis de la concepción de las políticas estatales”, Redes, vol. 21, Nº 40, pp. 41-80.

Barnett, M. y M. Finnemore (1999), The Politics, Power and Pathologies of International Organizations, International Organization, vol. 53, 4, pp. 699-732.

Bértola, L., C. Bianchi, P. Darscht, A. Davyt, L. Pittaluga, N. Reig, C. Román, M. Snoeck, H. Willebald (2005), Ciencia, tecnología e innovación en Uruguay: diagnóstico, prospectiva y políticas, Informe para el bid, Serie Notas de referencia, RE1-RN-05-001.

BID (1975), “Proyecto ciencia y tecnología”, carta de Mario E. Ibacache, sección Ciencia y Tecnología del bid para Leonel Torres, subgerente Banco de la República, 19 de junio.

BID (1979), Programa Global de Ciencia y Tecnología (348/oc-ar), contrato de préstamo, Washington, bid.

BID (1982), Programa Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (i Etapa) (co-0191), Informe del proyecto, bid.

BID (1983), Contrato de préstamo entre el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales Francisco José de Caldas - Colciencias. Subprograma de Promoción a la Investigación Científica y Tecnológica, bid / Colciencias.

BID (1988), Programa de Ciencia y Tecnología (515/oc-ar), contrato de préstamo, Washington, bid.

BID (1990), Contrato de préstamo entre la República de Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Ciencia y Tecnología. Segunda etapa, bid / Colciencias.

BID (1991), Programa de Ciencia y Tecnología (646/oc-ury 647/oc-ur). Contrato de préstamo, Washington, bid.

BID (1994), Programa de Modernización Tecnológica (ar-0141). Resumen Ejecutivo, Washington, bid.

BID (2000), Programa de Desarrollo Tecnológico (1293/oc-ur). Contrato de Préstamo, Washington, bid.

Braverman J. y S. González (1980), Los organismos de Política Científica y Tecnológica en América Latina, Washington, oea.

Buschini, J. y M. E. Di Bello (2014), “Emergencia de las políticas de vinculación entre el sector científico-académico y el sector productivo en Argentina (1983-1990)”, Redes, vol. 20, Nº 39, pp. 139-158.

Casas, R. (2004), “Ciencia, Tecnología y Poder. Elites y Campos de Lucha por el Control de las Políticas”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 11, Nº 35, pp. 78-105.

Castro, C., L. Wolff y J. Alic (2000), La ciencia y la tecnología para el desarrollo. Una estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo, serie de informes de políticas y estrategias sectoriales del Departamento de Desarrollo Sostenible, Washington.

Codner, D., E. Kirchuk, D. Aguiar, G. Benedetti y S. Barandiarán (2006), “Evaluación de instrumentos de promoción científica y tecnológica: el caso del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (pict) en Argentina”, Redes, vol. 12, Nº 24, Buenos Aires, pp. 131-150.

Colciencias (1995), Programa para la Promoción de la Investigación Científica y Tecnológica. bid-Colciencias. iii Etapa. Reglamento de operaciones para el financiamiento de proyectos.

Colciencias y DNP (1981), Programa Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Solicitud de Préstamo al bid, vol. i (Documento col-sact-004).

Conicet (1983), Cumplimiento de sus objetivos específicos 1971-1981, Buenos Aires, Conicet.

Conicet (1989), Informe sobre investigaciones de hechos ocurridos en el Conicet. Período 1976-1983, Buenos Aires, Conicet.

Conicet (1990), Institutos y Centros, Centros Regionales, Comités y Servicios, Programas, Buenos Aires, Conicet.

Crespi, G. y G. Dutrénit (2013), “Introducción”, en Crespi, G. y G. Dutrénit (eds.), Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. La experiencia Latinoamericana, México, Foro Consultivo Científico y Tecnológico y lalics, pp. 7-19.

Dagnino, R., H. Thomas y A. Davyt (1996), “El Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria”, Redes, vol. 3, Nº 7, pp. 13-51.

Davyt, A. (2012), “Apuntes para una historia de las instituciones rectoras en ciencia, tecnología e innovación en Uruguay: 50 años de cambios y permanencias”, en aa.vv., Políticas científicas, tecnológicas y de innovación en el Uruguay contemporáneo (1911-2011), Fondo Bicentenario “José Pedro Barrán”, Montevideo, anii.

Del Bello, J. C. (2014), “Argentina: Experiencia de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico”, en J. C. Del Bello, G. Rivas y S. Rovira, América Latina: Experiencia de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico, Santiago de Chile, Cepal, pp. 35-78.

Del Bello, J. C., D. Codner, G. Benedetti y H. Pralong (2008), “Gobernanza del Conicet en Argentina”, 1er Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Dolowitz, D. P. y D. Marsh (2000), “Learning from abroad: the role of policy transfer in contemporary policy-making”, Governance: An International Journal of Policy and Administration, vol. 13, Nº 1, pp. 5-24.

Drezner, D. (2001), “Globalization and Policy Convergence”, International Studies Review, vol. 3, Nº 1, pp. 53-78.

Eizaguirre, A. (2015), “El discurso sobre las políticas de ciencia y tecnología: marcos y paradigmas”, Argumentos de Razón Técnica, Nº 18, pp. 39-68.

Elzinga, A. y A. Jamison (1995), “Changing policy agendas in science and technology”, en Jasanof, S., G. E. Markle, T. Pinch y J. C. Petersen (coords.), Handbook of Science and Technology Studies, Londres, Sage Publications, pp. 572-597.

Evans, M. (2009), “Policy transfer in critical perspective”, Policy Studies, vol. 30, Nº 3, pp. 243-268.

Fang, S. y R. W. Stone (2012), “International organizations as policy advisors”, International Organization, vol. 66, Nº 4, pp. 537-569.

Feld, A. (2015), Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Finnemore, M. (1993), “International organizations as teachers of norms: the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization and science policy”, International Organization, vol. 47, Nº 4, pp. 565-597.

Haas, P. (1992), “Epistemic communities and international policy coordination”, International Organization, vol. 45, Nº 1, pp. 1-35.

Hall, P. A. (1993), “Policy paradigms, social learning, and the state: the case of economic policymaking in Britain”, Comparative Politics, vol. 25, Nº 3, pp. 275-296.

Herrera, A. (1973), “Social Determinants of Science Policy in Latin America”, en Cooper, C. (ed.), Science, Technology and Development, Londres, Frank Cass.

Holzinger, K. y C. Knill (2005), “Causes and conditions of cross-national policy convergence”, Journal of European Public Policy, vol. 12, Nº 5, pp. 775-796.

Hurtado, D. (2010), La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000, Buenos Aires, Edhasa.

Hurtado, D. y A. Feld (2008), “50 años del Conicet. Los avatares de la ciencia”, Revista Nómada, Nº 12, pp. 2-7.

Ikenberry, J. y Ch. Kupchan (1990), “Socialization and Hegemonic Power”, International Organization, vol. 44, Nº 3, pp. 283-315.

Jang, Y. S. (2000), “The Worldwide Founding of Ministries of Science and Technology, 1959-1990”, Sociological Perspectives, vol. 43, Nº 2, pp. 247-270.

Knill, C. (2005), “Introduction: Cross-national policy convergence: concepts, approaches and explanatory factors”, Journal of European Public Policy, vol. 12, Nº 5, pp. 1-11.

Koremenos, B., C. Lipson y D. Snidal (2001), “The Rational Design of International Institutions”, International Organization, vol. 55, Nº 4, pp. 761-799.

Lemarchand, G. (2010), Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe, Estudios y Documentos de Política Científica en alc, vol. 1, Montevideo, Unesco, Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe.

Marsh, D., y J. C. Sharman (2009), “Policy diffusion and policy transfer”, Policy Studies, vol. 30, Nº 3, pp. 269-288.

Mayorga, R. (1997), Cerrando la brecha, Washington, bid.

Meseguer, C. y F. Giraldi (2008), “Reflexiones sobre el debate de la difusión de políticas”, Política y Gobierno, vol. 15, Nº 2, pp. 315-351.

Meyer, J. W., J. Boli, G. M. Thomas y F. O. Ramírez (1997), “World society and the Nation-State”, The American Journal of Sociology, vol. 103, Nº 1, pp. 144-181.

Moya, A. (1982), “Evolución de la política científica y tecnológica en América Latina”, en aa.vv., V seminario metodológico sobre política y planificación científica y tecnológica, Washington, oea / Colciencias, pp. 10-19.

Mullin, J. (2001), “El cambio de modelos en la financiación de la investigación”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 168.

Nupia, C. M. (2014), La política científica y tecnológica en Colombia 1968- 1991: transferencia y aprendizaje a partir de modelos internacionales, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.

Nupia, C. M. y V. Barón (2013), “El bid y Colciencias. Continuidades de las operaciones crediticias para ciencia, tecnología e innovación”, en Salazar, M. (ed.), Colciencias cuarenta años: entre la legitimidad, la normatividad y la práctica, Bogotá, ocyt.

ocyt (2007), Evaluación Programa Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. bid Etapa iii (1995-2003) (bid/co-134-Contrato 085/ oc-co).

Oteiza, E. (1992), “El complejo científico y tecnológico argentino en la segunda mitad del siglo xx: la transferencia de modelos institucionales”, en Oteiza, E. (coord.), La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectivas, Buenos Aires, Ceal, p. 115-125.

Rose, R. (1991), What is lesson-drawing?, Journal of Public Policy, vol. 11, Nº 1, pp. 3-30.

Sadosky, M. (1989), Memoria crítica de una gestión, 1983-1989, Buenos Aires, secyt.

Sagasti, F. (2011), Ciencia, Tecnología e Innovación: Políticas para América Latina, Perú, Fondo de Cultura Económica.

Salomon, J. J. (1977), “Science Policy Studies and the Development of Science Policy”, en Spiegel-Rösing, I. y D. S. Price (orgs.), Science, Technology and Society. A Cross-Disciplinary Perspective, Londres, sage, pp. 43-70.

Saráchaga, D. (1997), Ciencia y tecnología en Uruguay: una agenda hacia el futuro, Montevideo, conicyt.

Stone, D. (2000), “Non-governmental policy transfer: the strategies of independent policy institutes”, Governance: An International Journal of Policy and Administration, vol. 13, Nº 1, pp. 45-62.

Thomas, H. y R. Dagnino (2005), “Efectos de transducción: una nueva crítica a la transferencia acrítica de conceptos y modelos institucionales”, Ciencia, Docencia y Tecnología, Nº 31, pp. 9-46.

Tussie, D. (1997), El Banco Interamericano de Desarrollo, Buenos Aires, Editorial cbc-uba.

Unesco (1955), The role of national research council in the formulation of a national policy for and the financing of scientific research. Meeting of directors of national research centres, Milán, p. 13.

Velho, L. (2011), “La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación”, en Arellano, A. y P. Kreimer (eds.), Estudio Social de la Ciencia y la Tecnología desde América Latina, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, pp. 99-125.

Vessuri, H. (1994), “The institutionalization process”, en Salomon, J. J., F. Sagasti y C. Sachs-Jeantet (eds.), The uncertain quest: science, technology and development, Tokio, United Nations University Press.

Vivares, E. (2013), Financing Regional Growth and the Inter-American Development Bank: The Case of Argentina, Londres, Routledge.

Descargas

Publicado

2017-06-15 — Actualizado el 2017-06-15

Versiones

Cómo citar

Aguiar, D., Davyt, A., & Nupia, C. M. . (2017). Organizaciones internacionales y convergencia de política en ciencia, tecnología e innovación: el Banco Interamericano de Desarrollo en Argentina, Colombia y Uruguay (1979-2009). Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 23(44), 15–49. https://doi.org/10.48160/18517072re44.116

Número

Sección

Artículos