Género, feminismos e innovación para el desarrollo. Reflexiones desde interseccionalidades situadas

Autores

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re55.164

Palavras-chave:

Gênero, feminismo, inovação, desenvolvimento

Resumo

Introducción al Dossier: Género, feminismos e innovación para el desarrollo. Reflexiones desde interseccionalidades situadas (primer parte)

Referências

Abellón, P. (2014), “María Lugones, una filósofa de frontera que ve el vacío: Entrevista a María Lugones”, Mora [online], vol.20, n.2

Barrancos, D. (2023), Los feminismos en América Latina. Colección Historias Mínimas, México, Prometeo

Beauvoir, S. (1987), El segundo sexo. Buenos Aires, Ediciones Siglo Veinte.

Bellucci, M. (1993), “De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido un largo camino”, en Fernández, A. (Comp.) Las mujeres en la imaginación colectiva Una historia de discriminación y resistencias. Buenos Aires, Paidos.

Blázquez Graf, N. y Flores, J. (2005), Ciencia, Tecnología y Género en Iberoamérica. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bruer, J. (1984), “Women in Science: Toward Equitable Participation”, ST&HV, vol. 9, n° 3, pp. 3-7.

Butler, J. (2006), Deshacer el género. Barcelona, Paidós

Butler, J. (2007), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós.

Cano, I. (1982), “El movimiento feminista argentino en la década del “70”. Todo es Historia, 183, pp. 84-93

Carenzo, S. y Trentini, F. (2020), “Diálogo de saberes e (in)justicia epistémica en la construcción colaborativa de conocimientos y tecnologías: interpelando dicotomías desde las prácticas”, Ucronias N°2, pp.99-129.

Cowan, R. (1983), More work for mother. Ironies of household technology from the open hearth to the microwave. Nueva York: Basic Books.

Daza-Caicedo, S. (2016). “Figuragrafía de la participación de las mujeres en actividades de ciencia y tecnología en Colombia”, en Acevedo, J.A. Género y sociedad. Retos actuales del discurso de género. Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, pp. 107-121.

Federici, S. (2004), Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid, Traficantes de sueños

Federici, S. (2018), El patriarcado del salario. Críticas feministas al Marxismo. Madrid, Traficantes de sueños.

Flores Espínola, A. (2016), “¿Los estudios CTS tienen un sexo? Mujeres y género en la investigación académica”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 11, núm. 31.

Fox Keller, E. (1985), Reflections on Gender and Science, New Haven, Yale University Press.

Fox Keller, E. (1988), “Feminist Perspectives on Science Studies”, ST&HV, vol. 13, n° 3-4, pp. 235-249.

Fricker, M. (2007), Epistemic Injustice: Power and the Ethics of Knowing. Oxford, Oxford UP.

González García, M. (2001), “¿Hacia dónde dirigir la mirada?”, en Andoni Ibarra y José A. López Cerezo (eds.) Desafíos y tensiones actuales en ciencia, tecnología y sociedad, Madrid, Biblioteca Nueva.

González García, M. I. (2017), Ciencia, tecnología y género. Asunción, Consejo. Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

González, Marta I. y Fernández Jimeno, N. (2016), “Ciencia, tecnología y género: Enfoques y problemas actuales”, Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc., vol.11, no.31, p.51-60.

Hancock, A. M. (2007), “When multiplication doesn’t equal quick addition: Examining intersectionality as a research paradigm”, Perspectives on Politics, 5(1), pp. 63–79.

Haraway, D. (1995), “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”, en Haraway, D. Ciencia, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza, Madrid, Cátedra. pp. 313-346.

Harding, S. (1986), The Science Question ín Feminism, Ithaca & London, Cornell University Press.

Harding, S. (1996), Ciencia y Feminismo. Madrid, Ediciones Morata.

Harding, S. (1998), “¿Existe un método feminista?” en Bartra, E. (Comp.) Debates en torno a una metodología feminista. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, pp. 9-34

Keller, E. (1991), Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia, Alfons el Magnanim.

Lagarde, M. (2001), “Claves éticas para el feminismo en el umbral del milenio”, OMNIA. 18 (41), 11-25, Universidad Autónoma de México.

Maffía, D. (2007), “Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia”, Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), pp. 63-97

Maffia, D. (2012), “Género y Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología” en Blazquez Graf, N., Flores Palacios, F. y Ríos Everardo, M. (Coords.) Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, México, UNAM, pp. 139 – 154

Maffía, D. y Suárez Tomé, D. (2021), "Introducción", Número especial "Políticas feministas latinoamericanas sobre el conocimiento y los saberes", Revista Latinoamericana de Filosofía Política, Vol. X, N 3, pp. 41-48.

Millet, K. (1969), Política sexual, Madrid, Cátedra.

MINCYT (2023), Diagnóstico sobre la situación de las mujeres en ciencia y tecnología 2023. Programa Nacional para la Igualdad de Géneros, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, MINCYT.

Ottinger, G. (2013), Refining Expertise: How Responsible Engineers Subvert Environmental Justice Challenges. New York, New York University Press.

Pérez Bustos, T. (2017), “Hilvanar tecnologías digitales y procesos de tejido o costura artesanal: Una revisión crítica de prácticas”, Signo y Pensamiento, 36(70), pp. 14–34.

Pérez Bustos, T. y Márquez, S. (2016), “Destejiendo puntos de vista feministas: reflexiones metodológicas desde la etnografía del diseño de una tecnología”, Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 10(31), pp. 1-18.

Pérez Sedeño, E. (2001), “Las mujeres en el sistema de Ciencia y Tecnología. Estudio de casos”, Cuadernos de Iberoamérica, Madrid, OEI.

Plumwood, V. (1993). Feminism and the Mastery of Nature. London, Routledge.

Rommes, E. (2000), “Gendered User Representations. Design of a Digital City”, en Balka, E. y Smith, R. (Eds.) Women, Work, and Computerization. Charting a Course to the Future, Boston, Dordrecht y Londres, Kluwer, pp. 137-145.

Rossi, A. (1965), “Women in science. Why so few?” Science, vol. 148, nº 3674, pp. 1196-1202.

Rossiter, M. (1995), Women Scientists in America: Before Affirmative Action 1940-1972, Baltimore, Johns Hopkins University Press.

Rubin, G. (1986), “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo”, Nueva Antropología, 8 (30), pp. 95-145.

Sanz, V. (2016), “Género en el “contenido” de la tecnología: ejemplos en el diseño de software”, Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad vol.11, n.31, pp.93-118.

Scott, J. (1986), “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, American Historical Review, 91, pp. 1053-1075.

Sørensen, K. (1992) “Towards a Feminized Technology? Gendered Values in the Construction of Technology”, SSS, vol. 22, n° 1, pp. 5-31

Suárez Tomé, D. (2016), “Ciencia y emociones: ¿responde la exclusión de la emotividad en la investigación científica a un prejuicio androcéntrico?” Tábano; 12, pp. 71-90.

Tarducci, M. y Rifkin, D. (2010), “Fragmentos de historia del feminismo en Argentina”, en Chaher S. y Santoro, S. (Comps.), Las palabras tienen sexo II: herramientas para un periodismo de género. Buenos Aires, Artemisa Comunicación, pp. 17-39.

Thomas, H. (2011).Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas, en Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, MINCYT, Buenos Aires

Thomas, H. y Becerra, L. (2012), “Dinámicas tecno-económicas y generación de recursos humanos y cognitivos: Un análisis socio-técnico de la Argentina pre y post-convertibilidad (2002-2011)”, Innovation RICEC, vol. 3, pp. 1 – 46.

Thomas, H., Juarez, P. (Coord.), Esper, P., Picabea F. y Gordon, A. (Col.). (2020), Tecnologías públicas. Estrategias para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, Bernal, Ed. Universidad Nacional de Quilmes.

Thomas, H., Juarez, P. y Picabea, F. (2015), ¿Qué son las Tecnologías para la Inclusión Social?, Colección Tecnología y Desarrollo N° 1, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Trentini, F. (2022). “Tensionando el diseño de la política pública desde la planificación estratégica socio-técnica (PEST): el caso del comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi”, Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 28(54).

Van Oost, E. (2003), “Materialized Gender: How Shavers Configure the Users Feminity and Masculinity”, en Oudshoorn N. y Pinch, T. (Eds.) How User matter. The Co-Construction of Users and Technology, Cambridge/London, MIT Press, pp.193-209.

Viveros Vigoya, M. (2016), “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, Debate Feminista, 52, pp. 1–17.

Wajcman, J. (1991), Feminism Confronts Technology, Pennsylvania, The Penn State University Press.

Yuval-Davis, N. (2017), Situated Intersectionality and the Meanings of Culture. Consello da Cultura Galega.

Publicado

2022-12-31

Como Citar

Trentini, F. ., Juarez, P., & Sepulveda, P. . (2022). Género, feminismos e innovación para el desarrollo. Reflexiones desde interseccionalidades situadas. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 28(55). https://doi.org/10.48160/18517072re55.164

Edição

Seção

Dossier

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)