Tensionando el diseño de la política pública desde la planificación estratégica socio-técnica (PEST): el caso del comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re54.360

Palabras clave:

diseño de política pública, planificación estratégica socio-técnica, relaciones problema/solución, comanejo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva crítica, los problemas que presentan las políticas públicas a la hora de definir “el problema” que la acción gubernamental o no-gubernamental buscará resolver. Para esto analiza el caso del comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi con el Pueblo Mapuche, porque el mismo se presenta como una solución ideal, diseñada y validada en términos académicos y con una posición internacional legitimada. Entendemos que una crítica sistémica a este tipo de casos permite poner en evidencia nociones muy naturalizadas en el sentido común de los policy makers (tanto nacionales como internacionales). Así, este trabajo busca atender a la construcción de “el problema” en ausencia de un ejercicio de planificación que construya una situación-problemática. Tensionando el diseño de política pública desde la planificación estratégica socio-técnica (PEST).

Citas

Amend, S. y T. Amend (Eds). (1991), ¿Espacios sin habitantes? Parques nacionales de América del Sur, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, UICN.

APN [Administración de Parques Nacionales] y CMN [Confederación Mapuche Neuquina]. (2000), Primer taller de Territorio Indígena Protegido, Neuquén, APN-CMN

Becerra, L. y H. Thomas. (2017), “Innovation, cooperatives and inclusive development: rethinking technological change and social inclusion”, en Scott, M. y P. North (eds). Towards Just and Sustainable Economies: The Social and Solidarity Economy North and South, UK, University of Bristol Policy Press.

Bijker, W. (1995), Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change, Cambridge & Londres, The MIT Press.

Callon, M. (1992), “The dynamics of Techno-economic Networks”, en Coombs, R., P. Saviotti y V. Walsh Technological Changes and Company Strategies: Economical and Sociological Perspectives, Londres, Harcourt Brace Jovanovich Publishers, pp. 72-102.

Callon, M. (1994), “Is Science a Public Good?”, Science, Technology and Human Values, 19 (4), pp. 395-424.

Carenzo, S., L. Becerra y P. Juárez, P. (2016), Economía circular e innovación para el cambio social. Algunas reflexiones para “no envasar vino nuevo en viejos odres”, ponencia presentada en el XII Seminario Internacional PROCOAS, Rosario, 14 a 16 de septiembre.

Carenzo, S. y F. Trentini. (2014), “El doble filo del esencialismo verde: repensando los vínculos entre pueblos indígenas y conservación”, en Trinchero, H., L. Campos y S. Valverde (comp.), Pueblos indígenas, conformación de los estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, Buenos Aires, UAHC – FFYL- UBA.

Carenzo, S. y F. Trentini. (2020), “Diálogo de saberes e (in)justicia epistémica en la construcción colaborativa de conocimientos y tecnologías: interpelando dicotomías desde las prácticas”, Ucronias N°2, pp. 99-129.

Dumoulin, D. (2005), “¿Quién construye la aureola verde del indio global? El papel de los distintos actores transnacionales y la desconexión mexicana”. Foro Internacional XLV (1), pp.35-64.

Freeman, C. (1987), Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan, Londres, Pinter.

Freeman, C. (1988), “Introduction”, en Freeman, C. y B-Ä. Lundvall, B-Å. (Eds.) Small Countries Facing Technological Revolution, Londres, Pinter, pp. 1-8.

García, A. y S. Valverde. (2007), “Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, Neuquén, Argentina”, Cuadernos de Antropología Social, Nro. 25, pp. 111-132.

Gómez, M. (2020), “’Nosotras sin intermediarios’: Acciones colectivas de mujeres indígenas contra los extractivismos y en defensa de sus territorios”, Etnografías Contemporáneas, Año 6, N° 11, pp.190-218.

Huertas, F. (1996), El Método PES. Entrevista con Carlos Matus, Caracas, Fondo Editorial Altadir.

Hughes, T.P. (1983), Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930, Baltimore, Johns Hopkins University Press.

Hughes, T.P. (1986), “The Seamless Web: Technology, Science, etcetera, etcetera”. Social Studies of Science, 16 (2), pp. 281-292.

Juarez, P. (2020), “Hacia la construcción de Sistemas Tecnológicos Sociales: ¿cómo se transforman “conceptos” en “praxis” para el desarrollo inclusivo sustentable?”, en Thomas, H. y P. Juárez (Coord.) Esper, P., A. Gordon y F. Picabea (col.) Tecnologías públicas. Estrategias políticas para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, Bernal, Ed. Universidad Nacional de Quilmes.

Juárez, P., L. Becerra y H. Thomas, H. (2018), “Agua para el Desarrollo. Hacia la Planificación Estratégica de Sistemas Tecnológicos Sociales (proyecto D.A.P.E.D.), 2014-2018”, en Juarez, P. (Org.) Hacia la Gestión Estratégica del Agua y Saneamiento en el Sur-Sur. Visiones, Aprendizajes y Tecnologías, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 45-66.

Juarez, P. y L. Becerra. (2022), “Una película, no una foto”. De la racionalidad tecno-cognitiva lineal a la planificación estratégica de sistemas socio-técnicos para el desarrollo inclusivo sustentable”, en Trentini, F., S. Guiñazú y S. Carenzo (Comps.) “Más allá (y más acá) del diálogo de saberes”: perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento, Bariloche, Editorial IIDyPCA, pp. 379-421.

Lundvall, B-Ä. (1988), “Innovation as an interactive process: from user-producer interaction to the national system of innovation”, en Dosi, G., C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg y L. Soete (Eds.), Technical Change and Economic Theory, Londres, Pinter, pp. 349-369.

Lundvall, B-Å. (1992), National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, Londres, Pinter.

Matus, C. (1980). Planificación de situaciones. México, Fondo de Cultura Económica

Matus, C. (1987), Adiós, señor presidente. Planificación, antiplanificación y Gobierno. Caracas, Pomaire.

Notzke, C. (1994). Aboriginal people and natural resources in Canada. Canadá, Captus Press.

Pinch, T. y W. Bijker. (1987), “The social construction of facts and artifacts: or how the sociology of science and the sociology of technology might benefit each other”, en Bijker, W., T.P. Hughes y T. Pinch (Eds.) The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology, Cambridge, The MIT Press, pp. 17-50.

Shore, C. (2010). “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas”, Antípoda (10), pp.21-49.

Thomas, H., P. Juárez y D. Ramilo. (2012), Proyecto Derecho de Acceso a Bienes: Agua para el Desarrollo, Bernal, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Universidad Nacional de Quilmes.

Thomas, H., P. Juarez y F. Picabea. (2015), ¿Qué son las Tecnologías para la Inclusión Social?, Colección Tecnología y Desarrollo N° 1, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Thomas, H. y L. Becerra. (2020), “Ciencia, tecnología y cooperación: de la innovación competitiva al desarrollo inclusivo”, en Thomas, H. y P. Juárez (Coord.) Esper, P., A. Gordon y F. Picabea (col.) Tecnologías públicas. Estrategias políticas para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, Bernal, Ed. Universidad Nacional de Quilmes.

Thomas, H. y M. Fressoli. (2009), “En búsqueda de una metodología para investigar tecnologías sociales”, en Dagnino, R. (Org.) Tecnología Social. Ferramenta para construir outra sociedade, Campinas, Editora Kaco, pp. 113-137.

Thomas, H. (2012), “Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas”, en Thomas, H. (org.) y Santos, G. y M. Fressoli (eds.) Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, Buenos Aires, MINCyT, pp. 25-78.

Thomas, H. (2008), “Estructuras cerradas vs. Procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico”, en Thomas, H. y A. Buch (Coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 217-262.

Trentini, F. (2016), “Procesos de construcción de la diferencia cultural en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi”, Revista de Estudios Sociales 55(1), pp. 32-44.

Trentini, F. (2019), “Tensiones entre un modelo ideal y la construcción cotidiana de un proyecto de co-manejo. Aportes desde un enfoque etnográfico”, en Ferrero, B. (Comp.) Islas de Naturaleza: perspectivas antropológicas sobre las políticas de conservación, Rafaela, Ediciones UNRaf, pp. 197-253.

Trentini, F. (2021), “Habitar la participación, hacer política y producir mundo(s): reflexiones desde una perspectiva interseccional y ontológica”, Revista Publicar, Año XIX N° XXXI, pp. 37-57.

Trentini, F. (S/F), “Between Conservation and Care: Ontological Mixtures and Juxtapositions in Protected Areas of Patagonia, Argentina”, Special Issue The making of a conservation frontier: Environmentalism activism, nation-making and green productivism along the Argentina-Chile border, Journal of Latin and Caribbean Anthropology, en prensa.

Ulloa, A. (2005), “Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible”, en Mato, D. (coord.) Políticas de economía, ambiente y sociedades en tiempos de globalización, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 89-109.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Trentini, F. (2022). Tensionando el diseño de la política pública desde la planificación estratégica socio-técnica (PEST): el caso del comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 28(54). https://doi.org/10.48160/18517072re54.360

Número

Sección

Artículos