Las conferencias geográficas impartidas por las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras de la Ciudad de México, 1894-1905.

Autores/as

  • Rodrigo Vega y Ortega

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re36.526

Palabras clave:

geografía, conferencias, mujeres, magisterio

Resumen

La historia de la geografía mexicana en el siglo xix ha centrado las investigaciones en la participación masculina en la exploración del territorio nacional. No obstante, al final de la centuria las mujeres se adentraron en la práctica geográfica mediante la docencia profesional en las escuelas primarias y la divulgación en la prensa, con el objetivo de formar una representación territorial entre los infantes acorde con su edad. Para ello, fue necesario dotar a las alumnas de las escuelas normales para profesoras con cátedras científicas que las formaran en los cánones académicos con fines docentes. En estas cátedras, las alumnas conocieron las perspectivas geográficas positiva y romántica que les permitieron instruir a los alumnos. Esto se aprecia en las conferencias científicas que se llevaron a cabo entre 1894 y 1905 en la Escuela Normal para Profesoras de la ciudad de México. En ellas se puede ver la exposición de las alumnas sobre cuatro temas: conocimientos generales, estudios sobre regiones mexicanas, estudios sobre regiones del mundo y relatos de viaje. El análisis de estos temas permite comprender la participación femenina en la educación y divulgación científicas mexicanas al final del Porfiriato y ampliar la historiografía sobre la práctica geográfica mexicana.

Citas

Aguilar, G. (1896), “Teoría de las estaciones”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 1º de junio al 27 de julio de 1895, México, Secretaría de Fomento, pp. 99-104.

Aguirre, M. E. (2010), “La Geografía emigra a la escuela. Apuntes sobre la configuración de un campo disciplinar. Siglo xix (1825-1898)”, en Galván, L. E. y L. Martínez (coord.), Las disciplinas escolares y sus libros, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Juan Pablos editor, pp. 251-276.

Alvarado, L. (2008), “De Escuela Secundaria para Señoritas a Normal de Profesoras, 1867-1890”, en Galván, L. E. y O. López (coord.), Entre imaginarios y utopías: historias de maestras, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Nacional Autónoma de México / El Colegio de San Luis, pp. 105-126.

Álvarez, S. (2011), “Patrimonio territorial y fronteras: la visión del Estado mexicano en el siglo xix”, en Herrejón, C. (coord.), La formación geográfica de México, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, pp. 70-125.

Anónimo (1891a), “Art. 88 del reglamento: ejercicios literarios”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 6 de junio al 25 de julio de 1891, México, Tipografía de Aguilar e Hijos, pp. 3-4.

Anónimo (1891b), “Reglamento para los ejercicios literarios”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 6 de junio al 25 de julio de 1891, México, Tipografía de Aguilar e Hijos, pp. 4-6.

Anónimo (1894), “Introducción”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 3 de junio al 29 de julio de 1893, México, Secretaría de Fomento, pp. 3-4.

Anónimo (1895), “Introducción”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 2 de junio al 28 de julio de 1894, México, Secretaría de Fomento, pp. 3-5.

Anónimo (1897), “Introducción”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 6 de junio al 25 de julio de 1896, México, Secretaría de Fomento d.f., pp. 3-4.

Arce, M. (1894), “Viaje de Italia a la Tierra Santa”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 3 de junio al 29 de julio de 1893, México, Secretaría de Fomento, pp. 17-26.

Azuela, L. F. (2010), “Cultura en las ciencias”, en Torres, J. y G. Villegas (coord.), Diccionario de la Revolución Mexicana, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 418-421.

Azuela, L. F. y C. Morales (2009), “Los proyectos geográficos de la Secretaría de Fomento, del porfirismo a la Revolución”, en Moncada, O. y P. Gómez Rey (coord.), El quehacer geográfico en México: instituciones y personajes (1876- 1964), México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 33-48.

Azuela, L. F. A. Sabás y A. Smith (2008), “La Geografía y la Historia Natural en las revistas literarias de la primera mitad del siglo xix”, en Lértora, C. (coord.), Geografía e Historia Natural: hacia una historia comparada. Estudios a través de Argentina, México, Costa Rica y Paraguay, Buenos Aires, Fundación para el Estudio del Pensamiento Argentino e Iberoamericano, pp. 55-88.

Barrancos, D. (2008), “Maestras, librepensadoras y feministas en la Argentina (1900-1912)”, en Myers, J. (ed.), Historia de los intelectuales en América Latina, Buenos Aires, Katz, pp. 465-493.

Bassols, A. (2002), “Apertura e integración territorial del espacio mexicano”, en Mendoza, H., E. Ribera y P. Sunyer (ed.), La integración del territorio en una idea de Estado, México y España, 1820-1940, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / Agencia Española de Cooperación Internacional, pp. 19-34.

Bernecker, W. (2003), “Literatura de viajes como fuente histórica para el México decimonónico: Humboldt, inversiones e intervenciones”, Tzintzun, 38, pp. 35-64.

Caro y Güijosa, C. (1898), “El verano”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 5 de junio al 31 de julio de 1897, México, Secretaría de Fomento, pp. 19-24.

Castro, E. (1898), “Holanda”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 5 de junio al 31 de julio de 1897, México, Secretaría de Fomento, pp. 201-207.

Domenella, A. R., L. E. Gutiérrez y N. Pastenac (1997), “Laura Méndez de Cuenca: espíritu positivista y sensibilidad romántica”, en Domenella, A. R. y N. Pasternac (coord.), Las voces olvidadas. Antología crítica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo xix, México, El Colegio de México pp. 117-138.

Flores, C. (1896), “Viaje de Roma a Venecia”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 1º de junio al 27 de julio de 1895, México, Secretaría de Fomento, pp. 207-216.

Galván, L. E. (2008), “Memoria escrita de maestras decimonónicas”, en Galván, L. E. y O. López (coord.), Entre imaginarios y utopías: historias de maestras, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Nacional Autónoma de México/El Colegio de San Luis, pp. 153-190.

García, M. (2012), “La dimensión social de la cultura científica. Un caso ejemplar: Justus von Liebig”, Revista Iberoamericana de Educación, 58, pp. 135-149.

Gómez Rey, P. (2003), La enseñanza de la Geografía en los proyectos educativos del siglo xix en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Gómez Rey, P. (2012), “Los espacios del territorio nacional en la segunda mitad del siglo xix”, en Azuela, L. F. y R. Vega y Ortega (coord.), Naturaleza y territorio en las ciencia mexicana del siglo xix, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 197-213.

Gudiño, A. (1904), “Michoacán”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 6 de junio al 25 de julio de 1903, México, Secretaría de Fomento, pp. 211-224.

Juvenal (1891), “Charla de los domingos”, El Monitor Republicano, 41, 184, p. 1.

Kuntz, S. (1996), “Ferrocarriles y mercado: tarifas, precios y tráfico ferroviario en el Porfiriato”, en Kuntz, S. y P. Riguzi (coord.), Ferrocarriles y vida económica en México (1850-1950). Del surgimiento tardío al decaimiento precoz, Toluca, El Colegio Mexiquense / Ferrocarriles Nacionales de México / Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 99-166.

López, O. (1997), “Historiografía de las maestras rurales. La conquista de espacios en el sistema educativo”, en Galván, L. E. (coord.), Miradas en torno a la educación de ayer, México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa/ Universidad de Guadalajara, pp. 119-152.

López, O. (2003), “Currículum sexuado y poder: miradas a la educación liberal diferenciada para hombres y mujeres durante la segunda mitad del siglo xix en México”, Relaciones, 29, 113, pp. 33-68.

Mata, R. (2005), “Prólogo”, en Tablada, J. J. (ed.), En el país del sol. Crónicas japonesas de José Juan Tablada, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 7-27.

Mead, K. (2000), “`La mujer argentina´ y la política de ricas y pobres al fin del siglo xix”, en Acha, O. y P. Halperin (comp.), Cuerpos, géneros, identidades. Estudios de Historia de género en Argentina, Buenos Aires, Ediciones del Signo, pp. 29-59.

Medina, J. (1900), “Corrientes marítimas”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 4 de junio al 30 de julio de 1898, México, Secretaría de Fomento, pp. 135-144.

Morales, J. (1905), “La Siria”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período de 4 junio al 30 de julio de 1904, México, Secretaría de Fomento, pp. 115-119.

Navarro, E. (1896), “Algunas consideraciones sobre educación e instrucción pública”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 1º de junio al 27 de julio de 1895, México, Secretaría de Fomento, pp. 121-131.

Ortega, J. (2000), Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía, Barcelona, Ariel.

Pinedo, J. (2010), “El exilio de los jesuitas latinoamericanos: un creativo dolor”, en Sanhueza, C. y J. Pinedo (coord.), La patria interrumpida. Latinoamericanos en el exilio. Siglos xvii-xx, Santiago, lom Ediciones/Universidad de Talca, pp. 35-58.

Rivera, M. (1901), “La Sierra de Puebla”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 2 de junio al 28 de julio de 1900, México, Secretaría de Fomento, pp. 63-71.

Ross, M. L. (1898), “Egipto”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 5 de junio al 31 de julio de 1897, México, Secretaría de Fomento, pp. 131-139.

Said, E. (2009), Orientalismo, México, Debolsillo.

Torres, M. (1896), “Viaje de México a España”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 1º de junio al 27 de julio de 1895, México, Secretaría de Fomento, pp. 237-248.

Valenzuela, T. (1904), “El Anáhuac”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 6 de junio al 25 de julio de 1903, México, Secretaría de Fomento, pp. 123-133.

Vega y Ortega, R. (2011), “‘Desde la margen del Bravo, hasta el valle donde se alza el Soconusco elevado’: la Geografía en las revistas para niños (la década de 1870)”, Antíteses, 4, 7, pp. 247-266.

Vega y Ortega, R. (2012), “El metodismo mexicano y los contenidos geográficos en El Abogado Cristiano Ilustrado (1885-1910)”, Memoria y Sociedad. Revista de Historia, 16, 33, pp. 154-169.

Vega y Ortega, R. y D. Serrano (2012), “’El progreso de la ciencia hasta nuestros Díaz´. El Concurso Científico y Artístico del Centenario (1911)”, en Azuela, L. F. y R. Vega y Ortega (coord.), Naturaleza y territorio en la ciencia mexicana del siglo xix, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 165-196.

Zepeda, D. (1904), “El Japón”, en Escuela Normal para Profesoras (ed.), Conferencias científicas de las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras en el período del 6 de junio al 25 de julio de 1903, México, Secretaría de Fomento, pp. 101-110.

Descargas

Publicado

2013-06-15

Cómo citar

Vega y Ortega, R. (2013). Las conferencias geográficas impartidas por las alumnas de la Escuela Normal para Profesoras de la Ciudad de México, 1894-1905. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 19(36), 129–158. https://doi.org/10.48160/18517072re36.526

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.