Tecnología y reproducción: perspectivas en torno a las TRA y la gestación por sustitución

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re56.353

Palabras clave:

reproducción, tecnologías reproductivas, gestación por sustitución, cuerpo, género

Resumen

En este trabajo me propongo realizar una indagación en torno a las perspectivas de análisis que problematizaron a las tecnologías reproductivas, en particular, a la práctica de gestación por sustitución, centrándome en aquellas que se realizaron desde un enfoque feminista. En este sentido, me interesa mostrar la manera en que los estudios abordaron estas técnicas -distinguiendo las consideraciones internacionales de las locales-, visibilizando temáticas variadas en torno a la intersección entre tecnología y reproducción. Así, ubicando el foco en la gestación por sustitución, intento dar cuenta de la manera en que determinados análisis que insisten en prohibir el procedimiento reproducen dualismos y esencialismos sobre ciertas ideas que las mismas tecnologías reproductivas ponen en cuestión. Como contracara, propongo analizar los elementos presentes en aquellas lecturas que insisten en la necesidad de regular la práctica y que hacen hincapié en las consecuencias negativas de su prohibición. En este sentido, sostengo que los análisis que se ubican más allá de las lecturas dicotómicas y esencialistas sobre la cuestión ofrecen un marco más adecuado para acercarse a la temática en tanto exponen, desde distintas miradas, el cruce entre cuerpo, género y tecnología, así como las experiencias de quienes participan. Con el objetivo de contribuir a los análisis de la cuestión en Argentina, me detengo en las narrativas que giraron en torno al intento por regular la gestación por sustitución en el país y las interpretaciones de los usuarios y usuarias sobre la práctica.

Citas

Álvarez Plaza, C., M. E. Olavarría y R. Parisi (2017), “Repensando el feminismo: el debate de la gestación subrogada en México, España e Italia”, Dada Rivista di Antropologia post-globale, [s. l.], (2), pp. 7-42.

Anderson, E. (1990), “Is Women's Labor a Commodity?” Philosophy & Public Affairs, 19(1), pp. 71-92.

Andrews, L. (1988), “Surrogate motherhood: the challenge for feminists”, The Journal of Law, Medicine & Ethics, 16(1-2), pp. 72-80.

Andrews, L., y L. Douglass. (1991), “Alternative reproduction”, S. Cal. L. Rev., 65, 623.

Arditti, R., R.I. Klein y S. Minden (1984). Test tube women: What future for motherhood, Boston, MA., Pandora Press.

Ariza L. (2012), “Gestión poblacional del parentesco y normatividad: la producción de variabilidad biológica en el intercambio de gametas de la reproducción asistida”, en Jones, D., Figari, C., S. Barrón López (eds.), La producción de la sexualidad: políticas y regulaciones sexuales en Argentina, 2012, Buenos Aires, Biblos, pp. 127-146.

Ariza, L. (2014), “La construcción narrativa de la infertilidad. Mujeres que narran la experiencia de no poder concebir”, Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (18), pp. 41-73.

Ariza, L. (2017), “La regulación de las tecnologías reproductivas y genéticas en Argentina: análisis del debate parlamentario”. Cadernos pagu (50).

Ariza, L. (2019), “Ética en vivo. Sobre el trabajo ético en el Diagnóstico Genético Preimplantatorio (PGD) en Argentina”. Política y sociedad, 56(3), pp. 669-690.

Ariza, L. (2022), “El fundamento no patologizante de la ley nacional de acceso a la reproducción asistida en Argentina: la situación en el ámbito de la salud pública a dos años de su implementación”, Interdisciplina, 10(28), pp. 203-231.

Asnal, S. D. C. (2018), “La gestación por sustitución en el derecho y la jurisprudencia argentina”, Revista Derecho y Salud, Universidad Blas Pascal, 2(2), pp. 9-22.

Balzano, A. (2020), “Biology Commodification and Women Self-determination. Beyond the Surrogacy Ban”, Italian Sociological Review, 10(3), pp. 655-677.

Barrancos, D. (2015), “Dilemas éticos de la reproducción tecno-mediada: una reflexión más allá de la cosmovisión religiosa”, Sociedad y religión, 25(44), pp. 155-179.

Clarke, A. E. (2016), “Situating STS and thinking ahead”, Engaging Science, Technology, and Society, 2(0), pp. 157-79.

Cooper, M. y C. Waldby. (2014), Clinical Labor: Tissue donors and research subjects in the global bioeconomy, Durham, Duke University Press.

Corea, G. (1985). The mother machine: Reproductive technologies from artificial insemination to artificial wombs, Nueva York, Harper & Row.

Coria, B. (2021), “La gestación por sustitución en la agenda de Géneros y Diversidad: las tensiones entre la defensa de los DDHH y el avance de las tecnologías reproductivas”, en XIV Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Crowe, C. (1985), “Women want i’t: In-vitro fertilization and women’s motivations for participation”, Women’s Studies International Forum, 8 (6), pp. 547-552.

DasGupta, S., y S. Das Dasgupta. (2014), Globalization and Transnational Surrogacy in India: Outsourcing Life, Reino Unido, Lexington Books.

Deomampo, D. (2016). Transnational reproduction: Race, kinship and commercial surrogacy in India, Nueva York, New York University Press.

De Beauvoir, S. (1981), El segundo sexo (1949), Buenos Aires, Siglo XX.

Delphy, C. (1980), “The main enemy”, Feminist Issues, 1(1), pp. 23-40.

El Trece (2021), Marcelo subrogó un vientre en Argentina: "Yo quería ser papá y lo logré", YouTube.

Fausto-Sterling, A. (2000), Sexing the body: Gender politics and the construction of sexuality, Nueva York, Basic Books.

Federici, S. (2013), Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid, Traficantes de sueños.

Firestone, S. (1976), La dialéctica del sexo: en defensa de la revolución feminista, Barcelona, Editorial Kairós.

Fortunati, L. (2019), El arcano de la reproducción. Amas de casa, prostitutas, obreros y capital. Madrid, Traficantes de Sueños.

Franklin, S. (1997), Embodied progress: A cultural account of assisted conception, Londres y Nueva York, Routledge.

Franklin, S. (2013), Biological relatives: IVF, stem cells, and the future of kinship, Estados Unidos, Duke University Press.

Franklin, S. (2006), “The cyborg embryo: Our path to transbiology”, Theory, culture & society, 23(7-8), pp. 167-187.

Franklin, S. (2010), “Transbiology: A feminist cultural account of being after IVF”, The Scholar and Feminist Online, 9, pp. 1-8.

Gill, R. C. (2007), “Critical respect: The difficulties and dilemmas of agency and ‘choice’ for feminism: A reply to Duits and van Zoonen”, European journal of women's studies, 14(1), pp. 69-80.

Ginsburg, F. (1998), Contested lives: The abortion debate in an American community. Berkeley, University of California Press.

Halitus Instituto Médico (2019), “Yo no soy tu madre”, Historias de vientres subrogados en Argentina de Telefe Noticias, YouTube.

Haraway, D. (1992), “The promises of monsters: a regenerative politics for inappropriate/d others”, en Grossberg, L., Nelson, C. y P. Treichler (eds), Cultural studies, 1992, Londres y Nueva York, Routledge, pp. 295-337.

Haraway, D. (2006), “A cyborg manifesto: science, technology and socialist-feminism in the late 20th century”, en The international handbook of virtual learning environments, 2006, Dordrecht, Springer, pp.117-158.

Herrera, M. (2018), “Conflictos contemporáneos en Técnicas de Reproducción Asistida: la experiencia en el derecho argentino”, Revista De Antropología Social, 27(2), pp. 353-380.

Herrera, M., N. de la Torre y M. Scardino (2017). “Indagaciones Socio Jurídicas sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida al Campo Legislativo”, La Experiencia Argentina. Oñati Socio-Legal Series, 7(1), pp. 97-124.

Holm, S. (2009), “The Medicalization of Reproduction – A 30 Year Retrospective”,

en, Simonstein F. (ed.), Reprogenethics and the future of gender, 2009, International Library of Ethics, Law, and the New Medicine, (43), Springer, Dordrecht, pp. 29-37.

Inhorn, M. C. y D. Birenbaum-Carmeli (2008), “Assisted reproductive technologies and culture change”, Annual Review of Anthropology, (37), pp. 177-196.

Inhorn, M. C. y P. Patrizio (2015), “Infertility around the globe: new thinking on gender, reproductive technologies and global movements in the 21st century”, Human reproduction update, 21(4), pp. 411-426.

Inhorn, M. y F. Van Balen (Eds.) (2002), Infertility around the globe: New thinking on childlessness, gender, and reproductive technologies, University of California Press.

Irrázabal, M. G y M.C. Johnson (2019), “Reproducción asistida, gestación por sustitución y creencias: Un análisis desde las usuarias de tecnologías, los expertos religiosos y las regulaciones estatales”, Revista Política y Sociedad, (56) 2, pp. 317-339.

Johnson, M. C. (2019), “’Poner el cuerpo’: desigualdades de género en la experiencia de usuarias con Técnicas de Reproducción Asistida”, Pelícano; 5 (8), pp. 35-55.

Johnson, M. C. (2020a), “Pragmáticas, dóciles, cuestionadoras: la pregunta por la agencia en usuarias de TRHA”, Ciencia, docencia y tecnología, (61), pp. 66-77.

Johnson, M. C. (2020b), “Las familias como copias: Técnicas de Reproducción Humana Asistida (TRHA) y desigualdades reproductivas”, Con X, (6), pp. 1 – 30.

Johnson, M. C (2020c), “Las TRHA y los debates en la academia feminista sobre reproducción: relaciones de poder y tecnología”, Feminismo/s, 35, pp. 263-289.

Karpf, A. (1987), “Recent feminist approaches to women and technology”, Radical Science Journal, (19), pp. 158-170.

Lamm, E. (2012a), “La importancia de la voluntad procreacional en la nueva categoría de filiación derivada de las técnicas de reproducción asistida”, Revista de Bioética y Derecho, (24), pp. 76-91.

Lamm, E. (2012b), Gestación por sustitución. Ni maternidad subrogada ni alquiler de vientres (Vol. 2), Edicions Universitat Barcelona.

Lamm, E. (2012c), “Gestación por sustitución: Realidad y Derecho”, Indret: Revista para el análisis del Derecho, (3), pp. 10-49.

Lamm, E. (2017), “Argumentos para la necesaria regulación de la gestación por sustitución”, Gac Sanit, 31(6), pp. 539-540.

Lamm, E. (2018), “Gestación por sustitución y género: repensando el feminismo”, en García Manrique, R. (coord), El cuerpo diseminado: estatuto, uso y disposición de los biomateriales humanos, 2018, España, Civitas, pp. 191-208.

Lewis, S (2019), Full surrogacy now: Feminism against family, Londres, Verso Books.

Lima, N., C. Álvarez Plaza y C. Cubillos Vega (2019), “Donantes de ovocitos: análisis comparativo de dos muestras de Argentina y España sobre perfil de donantes, motivaciones y anonimato”, Política y Sociedad, 56(3), pp. 603-622.

Lima, N. S. y G.A. Martínez (2022), “Las problemáticas reproductivas en clave de género y derechos humanos”, Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano, 5(1), pp. 78-102.

Luna, F. (2002), “Assisted reproductive technology in Latin America: some ethical and sociocultural issues”, en Vayena, E.; Rowe, P. J. y P. D. Griffin (eds.), Current practices and controversies in assisted reproduction. Report of a meeting on Medical, Ethical and Social Aspects of Assisted Reproduction, 2002, Ginebra, World Health Organization, pp. 31-40.

Luna, F. (2013), “Infertilidad en Latinoamérica. En busca de un nuevo modelo”, Revista de bioética y derecho: publicación del Máster en bioética y derecho (28), pp. 33-47.

Maffía, D. y P.L. Gómez (2019), “Apuntes Feministas acerca de la Gestación Subrogada”, Revista Interdisciplinaria de doctrina y jurisprudencia, Derecho de Familia, (89), pp. 171-s/s.

Mamo, L. y E. Alston-Stepnitz (2015), “Queer intimacies and structural inequalities: New directions in stratified reproduction”, Journal of Family Issues, 36(4), pp. 519-540.

Maniere, E. (2017), “Mapping feminist views on commercial surrogacy”, en Miranda, D. (ed.), Babies for Sale?: Transnational Surrogacy, Human Rights and the Politics of Reproduction, 2017, Londres, Zed Books, pp. 313-327.

Moreno, G. D. (2015) “Cuerpo y dinero en el debate por la regulación del 'alquiler de vientres' en Argentina”, Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín, Repositorio Institucional UNSAM.

Oksala, J. (2019), “Feminism against biocapitalism: Gestational surrogacy and the limits of the labor paradigm”, Signs: Journal of Women in Culture and Society, 44(4), pp. 883-904.

Pande, A. (2020), “Revisiting surrogacy in India: domino effects of the ban”, Journal of Gender Studies, 30(1), pp.1-11.

Pande, A. (2011), “Transnational commercial surrogacy in India: gifts for global sisters?”, Reproductive biomedicine online, 23(5), pp. 618-625.

Pande, A. (2014), Wombs in labor: Transnational commercial surrogacy in India, Nueva York, Columbia University Press.

Panitch, V. (2013), “Global surrogacy: Exploitation to empowerment”, Journal of Global Ethics, 9(3), pp. 329-343.

Pérez Hernández, Y. (2018), “Gestación subrogada: una revisión etnográfica para contribuir al debate en México”, Debate feminista, 56, pp. 85-109.

Pecheny, M., D. Jones y L. Ariza. (2016), “Sexual Politics and Religious Actors in Argentina”, Religion & Gender, 6(2), pp.199- 218.

Pérez Sedeño, E. (2004), “Sociedad, Cultura y Tecnologías Reproductivas”, en Actas del IV Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, Valladolid, pp. 438-441.

Petracci, M., J. Brown y C. Straw (2011), Derechos sexuales y reproductivos: teoría, política y espacio público, Buenos Aires, Teseo.

Phillips, A. (2010), “What's wrong with essentialism?”, Distinktion: Scandinavian journal of social theory, 11(1), pp. 47-60.

Points, K. (2009), “Commercial surrogacy and fertility tourism in India”, The Keenan Institute for Ethics at Duke University, pp. 1-11.

Ponencias presentadas en las Audiencias Públicas realizadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Disponible en: http://ccycn.congreso.gob.ar/export/hcdn/comisiones/especiales/cbunificacioncodigos/ponencias/buen osaires/index.html

Quiroga, M. Á. T. (2019), Maternidad y gestación en venta. Fabricar bebés en la era neoliberal, Edicions Universitat Barcelona.

Ragoné, H. (1994), Surrogate Motherhood. Conception in the Heart, Boulder, CO, Westview Press

Raymond, J. (1994), Women as Wombs. Reproductive Technologies and the Battle Over Women’s Freedom, Melbourne, Spinifex Press.

Rintamo, S. (2016). Regulation of Cross-Border Surrogacy In Light of the European Convention on Human Rights & Domestic and the European Court of Human Rights Case Law. Helsinki: University of Helsinki.

Rodríguez Iturburu, M. (2022), “La gestación por sustitución en Argentina”, en Espejo Yaksic, N., Fenton-Glynn, C., Lathrop Gómez, F., y J. M. Scherpe, La gestación por subrogación en América Latina, México, Suprema Corte de Justicia, pp. 1-55.

Roberts, E. F. (1998), “Examining surrogacy discourses: Between feminine power and exploitation” en Scheper-Hughes, N., Sargent, C. (eds), Small Wars: The Cultural Politics of Childhood, 1998, Berkeley, CA, University of California Press, pp. 93-110.

Rudrappa, S. (2010), “Making India the ‘mother destination’: outsourcing labor to Indian surrogates”, Research in the Sociology of Work, (20), pp. 253-285.

Sarojini, N., V. Marwah y A. Shenoi (2011), “Globalisation of birth markets: a case study of assisted reproductive technologies in India”, Globalization and health, 7 (27), pp. 1–9.

Senado Argentino (2019), Recinto Abierto, Subrogación de vientres, YouTube.

Smerdon, U. R. (2008), “Crossing bodies, crossing borders: International surrogacy between the United States and India”, Cumb. L. Rev., (39), pp. 15–85.

Stacey, J. (2018), “Queer reproductive justice?”, Reproductive Biomedicine & Society Online, 7, pp. 4–7.

Strathern, M. (1992), Reproducing the future: essays on anthropology, kinship and the new reproductive technologies, Manchester University Press.

Strathern, M. (1998), “10 Surrogates and substitutes: new practices for old?” en Good. y I. Velody (eds), The Politics of Postmodernity, 1998, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 182–209.

Strathern, M. (2003), “Still giving nature a helping hand? Surrogacy: A debate about technology and society”, en Cook, R., Day Sclater, S., F. Kaganas, Surrogate motherhood: International perspectives, 2003, Oxford y Portland, Oregon, Hart Publishing, pp. 281-296.

Straw, C. y M. Mattioli (2013), “Entre el discurso legal y las opiniones de las mujeres: reflexiones sobre la apropiación subjetiva de derechos sexuales y reproductivos”, Revista Pilquen, 2(16), pp. 1-11.

Straw, C., M. Scardino y A. Pérez (2017), “La mirada de usuarios de técnicas de reproducción asistida con donante o gestante en relación con los embriones”. Revista IUS, 11(39), pp. 229-248.

Telenoche, (2022), Embarazos prestados: La subrrogación de vientre en Argentina, YouTube.

Thompson, C. (2002), “Fertile ground: Feminists theorize infertility”, en Inhorn M. C. y F. Van Balen (eds), Infertility Around the Globe. New thinking on childlesness, gender and reproductive technologies, 2002, Berkeley, University of California Press, pp. 52-78.

Thompson, C. (2005), Making Parents: The Ontological Choreography of Reproductive Technologies. Cambridge, MA, MIT Press.

Urquiza, M. F., I. Carretero, F.M. Quaini, F. Inciarte, R.A. Pasqualini y R.S. Pasqualini (2014), “Subrogación uterina: Aspectos médicos y jurídicos del primer caso con sustento legal en la Argentina”, Medicina (Buenos Aires), 74(3), pp. 233-238.

Vecslir, L. (2014), Tecnologías de reproducción asistida y experiencias de infertilidad en Bahía Blanca: un abordaje desde el enfoque de género y salud, Bahía Blanca, Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Vespucci, G. (2019), “Convergencias y disidencias. Los aportes del feminismo a los estudios de diversidad sexual y los debates por la gestación subrogada”, Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (11), pp. 98-126.

Vespucci, G. (2020), “Dime de dónde vienes ¿y te diré quién eres?” filiación, identidad, relato y conocimiento del origen en homoparentalidades mediante subrogación gestacional. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, (28), pp. 25-44.

Vespucci, G. (2021), “’Cumplir el sueño de tener un hijo’: régimen de verdad sobre subrogación y moralidades del parentesco en discursos y prácticas de expertos/as del campo médico y jurídico en Argentina”, en XII Congreso Argentino de Antropología Social (CAAS), La Plata.

Vora, K. (2012), ““Limits of “labor”: Accounting for affect and the biological in transnational surrogacy and service work”, South Atlantic Quarterly, 111(4), pp. 681-700.

Vora, K. (2015), Life support: Biocapital and the new history of outsourced labor, University of Minnesota Press.

Vora, K. (2019), “After the housewife Surrogacy, labour and human reproduction”, Radical Philosophy, (204), pp. 42-46.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Penchansky, M. C. (2023). Tecnología y reproducción: perspectivas en torno a las TRA y la gestación por sustitución. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 29(56). https://doi.org/10.48160/18517072re56.353