Estilo de interacción Universidad-Entorno. El caso del Centro NanoMat
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re58.368Palabras clave:
Interacción Universidad-Entorno, Centro NanoMat, Nanotecnologías, Uruguay, Análisis socio-técnicoResumen
Inaugurado en 2008 como el primer laboratorio especializado de investigación en nanotecnologías, el Centro NanoMat es único en su tipo en Uruguay. Se creó en el ámbito de la Facultad de Química de la Universidad de la República, como una institucionalidad explícitamente concebida para atender a las demandas del sector productivo; constituye la principal plataforma de investigación y desarrollo de nanotecnologías del Instituto Polo Tecnológico de Pando. El estudio se propuso caracterizar el estilo socio-técnico de la interacción Universidad-Entorno en el caso de NanoMat. Para dar cuenta de este objetivo, en un ejercicio de carácter inductivo, se reconstruyó la trayectoria de dos desarrollos de base nanotecnológica en los que se involucró tempranamente dicho Centro: la matriz extracelular sintética y los preparados cosméticos en base a flor de marcela (Achyrocline satureioides). El estudio se propuso abrir la “caja negra” de las dinámicas interactivas NanoMat-Entorno para comprender su complejidad y multidimensionalidad. Estas dinámicas constituyeron el locus privilegiado para el despliegue de los procesos y prácticas tecno-cognitivas y organizacionales; y para la generación de capacidades a partir de aprendizajes. Elementos heterogéneos, tanto sociales como tecnológicos, interactuaron de forma no lineal para configurar un patrón singular de interacción NanoMat-Entorno.
Citas
Aguiar, D. (2011), Análisis de procesos socio-técnicos de construcción de tecnologías intensivas en conocimiento en la Argentina. Un abordaje desde la sociología de la tecnología sobre una empresa de biotecnología en el sector salud. El caso Biosidus S. A. (1975-2005), Tesis del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO, Argentina.
Alonso, L. (2003), La mirada cualitativa en Sociología, Madrid, Fundamentos.
Alzugaray, S., Mederos, L. y Sutz, J. (2011): “La investigación científica contribuyendo a la inclusión social”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(17), pp. 11-30.
Callon, M. (1998): “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta del análisis sociológico”, en M. Doménech y F. Tirado, ed., Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Madrid, Gedisa, pp. 143-170.
Contreras, M. (2010), “Los caminos de la piel sintética”, Montevideo, Separata, Brecha, 23 de abril.
El Observador (2011), “Contraflor al resto”, Montevideo, Editorial, El Observador, 10 de octubre.
Garrido, S., Lalouf, A., y Thomas, H. (2007), “Navegación marítima, construcción naval y trata de esclavos entre los siglos XVIII y XIX. Análisis socio-técnico de un proceso de co-construcción de artefactos y sociedades”, en XI Jornadas Interescuelas, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Garrido, S., Lalouf, A., Thomas, H. (2011), “Veleros y vapores, velocidad y engaño. Análisis socio-técnico de las transformaciones en la navegación marítima en el proceso de abolición del comercio atlántico de esclavos (siglo XIX)”, Historia Crítica, (44), pp. 32-54.
Garrido, S., Lalouf, A., y Moreira, A. (2014), “Tecnologías para la inclusión social y dinámicas desarrollo sustentable. Análisis socio-técnico de experiencias de desarrollo local basadas en el aprovechamiento de energías renovables”, Astrolabio, (12), pp. 73-105.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967), The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research, Chicago, Aldine.
Hughes, T. (1983), Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930. Baltimore, John Hopkins University Press.
Instituto Polo Tecnológico de Pando (s/f), Web del Instituto Tecnológico de Pando. Disponible en: http://www.polotecnologico.fq.edu.uy/es/
Knorr-Cetina, K. (1996), “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia”, REDES, 7(3), pp. 129-160.
Memoria Udelar (2008), Memorias del Rectorado, Udelar. Disponible en: https://udelar.edu.uy/portal/institucional/memorias-de-la-udelar/
Miller, G. y Senjen, R. (2008), “Del laboratorio a la cadena alimenticia: las nanotecnologías en los alimentos y la agricultura”, en G. Foladori, G. y N. Invernizzi, coord., Nanotecnologías en la Alimentación y Agricultura, Montevideo, Udelar, pp. 25-79.
Pardo, H. (2010), “Nanomateriales con potenciales aplicaciones tecnológicas desarrollados en el Centro NanoMat, Polo Tecnológico de Pando, Facultad de Química”, en A. Chiancone y G. Foladori, coord., Las Nanotecnologías en Uruguay, Montevideo, CSEAM-Udelar, pp. 37-38.
Pardo, H. (2012), “Nanomateriales con potenciales aplicaciones tecnológicas desarrollados en el Centro NanoMat, Polo Tecnológico de Pando, Facultad de Química”, en A. Chiancone y G. Foladori, coord., Las nanotecnologías en Uruguay, Montevideo, Espacio Interdisciplinario-Udelar, pp. 43-52.
Pinch, T. y Bijker, W. (2008), “La construcción social de hechos y de artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología puedenbeneficiarse mutuamente”, en H. Thomas y A. Buch, (coord.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 19-62.
Portal Udelar (2010), Científicos crean piel sintética para tratamiento de quemados. Disponible en: http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/26261
Portal Udelar (2013), Polo Tecnológico de Pando: Encuentro seguro entre el sector productivo y la Universidad. Disponible en:
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/34240/refererPageId/12
Portal Udelar (2014), Parque Científico y Tecnológico de Pando se proyecta hacia el próximo quinquenio. Disponible en:
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/36221
Presidencia (2008), Gobierno-Udelar. La investigación especializada en nanotecnología al servicio del país productivo. Disponible en:
http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2008/04/2008042212.htm
Presidencia (2012), Nano y Bionegocios. Empresarios y académicos buscan tecnologías que mejoren calidad de los productos. Disponible en:
http://presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ronda-bio-nano-tecnologias
Rothwell, R. (1994), “Towards the Fifth‐generation Innovation Process”, International Marketing Review, 11(1), pp. 7-31.
Santos, G. y Thomas, H. (2012), “Inoculaciones, procesiones religiosas y cuarentenas. Configuración socio-técnica de las viruelas en América Latina: Funcionamiento y circulación de saberes entre Europa, África y América en el siglo XVIII”, Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 18, (34), pp. 113-142.
Shinn, T. (2000), “Formes de division du travail scientifique et convergence intellectuelle. La recherche technico–instrumentale”, Revue française de sociologie, XVl Colloque International de la AISLF, Québec.
Taborga, A. M. (2005), “Producción de conocimientos: un abordaje posible”, en V Coloquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, Mar del Plata.
Thomas, H., Davyt, A. y Dagnino, R. (1997), “Racionalidades de la interacción Universidad-Empresa en América Latina (1955-1995)”, Espacios, 18(1), pp. 83-110.
Thomas, H. (2008), “Estructuras cerradas vs. procesos dinámicos: Trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico”, en H. Thomas y A. Buch, coord., Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 212-262.
Uruguay XXI (2014), Industria farmacéutica. Oportunidades de inversión extranjera en Uruguay. Recuperado de: http://www.uruguayxxi.gub.uy/inversiones/wp-content/uploads/sites/3/2014/09/Industria-farmaceutica.pdf
Velho, L. (2011), “Conceitos de Ciência e a Política Científica, Tecnológica e de Inovação”, Sociologias, 13, (26), pp. 128-153.
Velho, L., Velho, P., Davyt, A. (1998), “Las políticas e instrumentos de vinculación Universidad-Empresa en los países del Mercosur”, Educación Superior y Sociedad, 9(1), pp. 51-76.
Vercelli, A. y Thomas, H. (2007), “La co-construcción de tecnologías y regulaciones: análisis socio-técnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG”, Espacios, 28(3), pp. 23-25.
Vessuri, H. (1995), “La Academia va al mercado. Un enfoque sociológico de las relaciones de los investigadores académicos con el mundo productivo”, en H. Vessuri, comp., La Academia va al mercado. Relaciones de científicos académicos con clientes externos, Fondo Editorial FINTEC, pp. 17-38.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaLos documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/