University-Environment interaction style. The case of the NanoMat Center

Authors

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re58.368

Keywords:

University-Environment interaction, Centro NanoMat, Nanotechnologies, Uruguay, Socio-technical analysis

Abstract

Launched in 2008 as the first specialized nanotechnology research laboratory, the NanoMat Center is the only one of its kind in Uruguay. It was created in the context of the Faculty of Chemistry of the University of the Republic, as an institution explicitly conceived to meet the demands of the productive sector. It constitutes the main platform for research and development of nanotechnologies of the Technological Pole Institute of Pando. The study proposed to characterize the socio-technical style of the University-Environment interaction in the case of NanoMat. To account for this objective, in an exercise of an inductive nature, the trajectory of two nanotechnology-based developments in which the Center was involved early on was reconstructed: the synthetic extracellular matrix and cosmetic preparations based on marcela flower (Achyrocline satureioides). The study set out to open the “black box” of NanoMat-Environment interactive dynamics to understand its complexity and multidimensionality. These dynamics constituted the privileged locus for the deployment of techno-cognitive and organizational processes and practices, and for the generation of capacities from learning. Heterogeneous elements, both social and technological, interacted in a non-linear way to configure a singular pattern of NanoMat-Environment interaction.

References

Aguiar, D. (2011), Análisis de procesos socio-técnicos de construcción de tecnologías intensivas en conocimiento en la Argentina. Un abordaje desde la sociología de la tecnología sobre una empresa de biotecnología en el sector salud. El caso Biosidus S. A. (1975-2005), Tesis del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO, Argentina.

Alonso, L. (2003), La mirada cualitativa en Sociología, Madrid, Fundamentos.

Alzugaray, S., Mederos, L. y Sutz, J. (2011): “La investigación científica contribuyendo a la inclusión social”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 6(17), pp. 11-30.

Callon, M. (1998): “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta del análisis sociológico”, en M. Doménech y F. Tirado, ed., Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Madrid, Gedisa, pp. 143-170.

Contreras, M. (2010), “Los caminos de la piel sintética”, Montevideo, Separata, Brecha, 23 de abril.

El Observador (2011), “Contraflor al resto”, Montevideo, Editorial, El Observador, 10 de octubre.

Garrido, S., Lalouf, A., y Thomas, H. (2007), “Navegación marítima, construcción naval y trata de esclavos entre los siglos XVIII y XIX. Análisis socio-técnico de un proceso de co-construcción de artefactos y sociedades”, en XI Jornadas Interescuelas, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.

Garrido, S., Lalouf, A., Thomas, H. (2011), “Veleros y vapores, velocidad y engaño. Análisis socio-técnico de las transformaciones en la navegación marítima en el proceso de abolición del comercio atlántico de esclavos (siglo XIX)”, Historia Crítica, (44), pp. 32-54.

Garrido, S., Lalouf, A., y Moreira, A. (2014), “Tecnologías para la inclusión social y dinámicas desarrollo sustentable. Análisis socio-técnico de experiencias de desarrollo local basadas en el aprovechamiento de energías renovables”, Astrolabio, (12), pp. 73-105.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967), The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research, Chicago, Aldine.

Hughes, T. (1983), Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930. Baltimore, John Hopkins University Press.

Instituto Polo Tecnológico de Pando (s/f), Web del Instituto Tecnológico de Pando. Disponible en: http://www.polotecnologico.fq.edu.uy/es/

Knorr-Cetina, K. (1996), “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia”, REDES, 7(3), pp. 129-160.

Memoria Udelar (2008), Memorias del Rectorado, Udelar. Disponible en: https://udelar.edu.uy/portal/institucional/memorias-de-la-udelar/

Miller, G. y Senjen, R. (2008), “Del laboratorio a la cadena alimenticia: las nanotecnologías en los alimentos y la agricultura”, en G. Foladori, G. y N. Invernizzi, coord., Nanotecnologías en la Alimentación y Agricultura, Montevideo, Udelar, pp. 25-79.

Pardo, H. (2010), “Nanomateriales con potenciales aplicaciones tecnológicas desarrollados en el Centro NanoMat, Polo Tecnológico de Pando, Facultad de Química”, en A. Chiancone y G. Foladori, coord., Las Nanotecnologías en Uruguay, Montevideo, CSEAM-Udelar, pp. 37-38.

Pardo, H. (2012), “Nanomateriales con potenciales aplicaciones tecnológicas desarrollados en el Centro NanoMat, Polo Tecnológico de Pando, Facultad de Química”, en A. Chiancone y G. Foladori, coord., Las nanotecnologías en Uruguay, Montevideo, Espacio Interdisciplinario-Udelar, pp. 43-52.

Pinch, T. y Bijker, W. (2008), “La construcción social de hechos y de artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología puedenbeneficiarse mutuamente”, en H. Thomas y A. Buch, (coord.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 19-62.

Portal Udelar (2010), Científicos crean piel sintética para tratamiento de quemados. Disponible en: http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/26261

Portal Udelar (2013), Polo Tecnológico de Pando: Encuentro seguro entre el sector productivo y la Universidad. Disponible en:

http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/34240/refererPageId/12

Portal Udelar (2014), Parque Científico y Tecnológico de Pando se proyecta hacia el próximo quinquenio. Disponible en:

http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/36221

Presidencia (2008), Gobierno-Udelar. La investigación especializada en nanotecnología al servicio del país productivo. Disponible en:

http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2008/04/2008042212.htm

Presidencia (2012), Nano y Bionegocios. Empresarios y académicos buscan tecnologías que mejoren calidad de los productos. Disponible en:

http://presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ronda-bio-nano-tecnologias

Rothwell, R. (1994), “Towards the Fifth‐generation Innovation Process”, International Marketing Review, 11(1), pp. 7-31.

Santos, G. y Thomas, H. (2012), “Inoculaciones, procesiones religiosas y cuarentenas. Configuración socio-técnica de las viruelas en América Latina: Funcionamiento y circulación de saberes entre Europa, África y América en el siglo XVIII”, Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 18, (34), pp. 113-142.

Shinn, T. (2000), “Formes de division du travail scientifique et convergence intellectuelle. La recherche technico–instrumentale”, Revue française de sociologie, XVl Colloque International de la AISLF, Québec.

Taborga, A. M. (2005), “Producción de conocimientos: un abordaje posible”, en V Coloquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, Mar del Plata.

Thomas, H., Davyt, A. y Dagnino, R. (1997), “Racionalidades de la interacción Universidad-Empresa en América Latina (1955-1995)”, Espacios, 18(1), pp. 83-110.

Thomas, H. (2008), “Estructuras cerradas vs. procesos dinámicos: Trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico”, en H. Thomas y A. Buch, coord., Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 212-262.

Uruguay XXI (2014), Industria farmacéutica. Oportunidades de inversión extranjera en Uruguay. Recuperado de: http://www.uruguayxxi.gub.uy/inversiones/wp-content/uploads/sites/3/2014/09/Industria-farmaceutica.pdf

Velho, L. (2011), “Conceitos de Ciência e a Política Científica, Tecnológica e de Inovação”, Sociologias, 13, (26), pp. 128-153.

Velho, L., Velho, P., Davyt, A. (1998), “Las políticas e instrumentos de vinculación Universidad-Empresa en los países del Mercosur”, Educación Superior y Sociedad, 9(1), pp. 51-76.

Vercelli, A. y Thomas, H. (2007), “La co-construcción de tecnologías y regulaciones: análisis socio-técnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG”, Espacios, 28(3), pp. 23-25.

Vessuri, H. (1995), “La Academia va al mercado. Un enfoque sociológico de las relaciones de los investigadores académicos con el mundo productivo”, en H. Vessuri, comp., La Academia va al mercado. Relaciones de científicos académicos con clientes externos, Fondo Editorial FINTEC, pp. 17-38.

Published

2024-07-05

How to Cite

Barrero, G., Davyt, A., & Garrido, S. (2024). University-Environment interaction style. The case of the NanoMat Center. Redes. Journal of Social Studies of Science and Technology, 30(58). https://doi.org/10.48160/18517072re58.368