La enseñanza cts y la integración de las funciones universitarias: reflexiones desde una facultad de ciencias

Autores/as

  • Marila Lázaro Universidad de la República
  • Amílcar Davyt Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re31.315

Palabras clave:

extensión, educación cts, educación científica integral, uruguay

Resumen

Este trabajo pretende colaborar en la generación de un diálogo entre dos áreas de reflexión académica que, aunque sumamente cercanas a nuestro juicio, han permanecido con cierto aislamiento entre sí a lo largo de sus respectivos desarrollos. Esas áreas son, por una parte, la del campo interdisciplinario ciencia-tecnologíasociedad (cts), específicamente en lo referido a la enseñanza de las ciencias y, por otra, la vinculada con el denominado modelo latinoamericano de universidad, con énfasis en las ideas que se han debatido e impulsado recientemente en el contexto de la transformación en curso de la universidad pública uruguaya y una especial atención a la extensión y las prácticas integrales.

A partir de este análisis y de nuestra experiencia reciente en cursos cts en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay pretendemos retornar a la discusión teórica que nos permita avanzar cualitativamente en la categorización de las posibles perspectivas cts a nivel de la enseñanza superior de las ciencias y su adecuada combinación para la formación del investigador, por un lado, y por otro en la caracterización del papel actual de la extensión universitaria en esa formación integral..

Por lo tanto, en las tres secciones que siguen analizaremos las perspectivas mencionadas anteriormente –enseñanza cts, extensión universitaria y la práctica concreta en una facultad de ciencias– para luego realizar un ejercicio de síntesis conceptual con esos elementos.

Citas

Arocena, R. y J. Sutz (2001), La Universidad Latinoamericana del futuro. Tendencias – escenarios – alternativas, México, udual.

Brown, P. (1987), “Popular Epidemiology: Community Response to Toxic Waste Induced Disease in Woburn, Massachussets and Other Sites”, Science, Technology, and Human Values, 12 (3-4), pp. 76-85.

Brunner, J. J. (1990), “Educación superior, investigación científica y transformaciones culturales en América Latina”, en Vinculación universidad-sector productivo, Santiago de Chile, bid/cecab/cinda,.

Cutcliffe, S. H. y C. Mitcham (1994), “Una descripción de los programas y la educación cts universitaria en los Estados Unidos”, en Sanmartín, J. e I. Hronszky (eds.), Superando fronteras: estudios europeos de ciencia-tecnología-sociedad y evaluación de tecnologías, Barcelona, Anthropos.

Dagnino, R., H. Thomas y A. Davyt (1996), “El pensamiento en Ciencia, Tecnología y Sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria”, redes, vol. 3, Nº 7, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 13-51.

Dagnino, R., H. Thomas y E. Gomes (1998), “Elementos para un estado del arte de la reflexión latinoamericana en Ciencia, Tecnología y Sociedad”, redes, vol. 5, Nº 11, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 231-255.

Davyt, A. y M. Lázaro (2009), “Da Teoria à Práxis: a evolução dos cursos sociais e humanísticos numa faculdade de ciências exatas e naturais”, Actas del III Simpósio Nacional de Tecnologia e Sociedades: Desafios para a Transformação Social, Curitiba, 10 a 13 de noviembre.

Facultad de Ciencias (2008), Anuario, Montevideo, Ediciones DIRAC.

Fuller, S. (1992), “STS as a Social Movement: on the purpose of graduate programs”, Science, Technology and Society, 91, pp. 1-5.

Funtowicz, S. O. y J. R. Ravetz (2000), La ciencia posnormal, Barcelona, Icaria.

González García M., J. A. López Cerezo y J. L. Luján (1996), Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos.

Invernizzi, N. (2004), “Participación ciudadana en ciencia y tecnología en América Latina: una oportunidad para refundar el compromiso social de la universidad pública”, Revista cts, Nº 2, vol. 1, abril, pp. 67-83.

Kreimer, P. y H. Thomas (2004). “Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina”, en Kreimer, P. et al. (eds.), Producción y uso social de conocimientos, Estudios de sociología de la ciencia en América Latina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 11-90.

Lázaro, M. (2009), “Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental”, tesis de Doctorado, Programa de Doctorado Filosofía, Ciencia, Tecnología y Sociedad, upv/ehu, España, 554 pp.

López Cerezo, J. A. (1999), “Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad”, Revista Iberoamericana de Educación, Nº 20, pp. 217-225.

Membiela Iglesia, P. (1997), “Una revisión del movimiento educativo Ciencia-Tecnología- Sociedad”, Enseñanza de las Ciencias, 15 (1), pp. 51-57.

Ribeiro, D. (1971), La universidad latinoamericana, Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Solomon, J. (1993), Teaching science, technology and society, Bukingham, Open University Press.

Steger, H. A. (1974), Las universidades en el desarrollo social de América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.

Sutz, J. (2003), “Inequality and University Research Agendas in Latin America”, Science, Technology and Human Values, 28 (1), pp. 52-68.

Tünnermann, C. (1998), “La reforma universitaria de Córdoba”, Educación Superior y Sociedad, vol. 9, Nº 1, pp. 103-127.

Vaccarezza, L. (1998), “Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en América Latina”, Revista iberoamericana de Educación, Nº 18, pp. 13-40.

Vessuri, H. (1987), “The Social Study of Science in Latin America”, Social Studies of Sciences, vol. 17, pp. 519-554.

Von Linsingen, I. (2007), “Perspectiva educacional cts: aspectos de um campo em consolidação na América Latina”, Ciência & Ensino, 1, número especial.

Wschebor, M. (1998), Facultad de Ciencias: Los primeros siete años, Montevideo, Ediciones Dirac.

Yager, R. E. (1993), “The advantages of sts approaches in science instruction in grades four through nine”, Bulletin of Science,Technology and Society, 13, pp. 74-82.

Descargas

Publicado

2010-12-15

Cómo citar

Lázaro, M., & Davyt, A. (2010). La enseñanza cts y la integración de las funciones universitarias: reflexiones desde una facultad de ciencias. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 16(31), 145–161. https://doi.org/10.48160/18517072re31.315