Inclusión y Desarrollo Social en la agenda y los planes de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil y Uruguay (2003-2015)
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re50.12Palabras clave:
políticas CTI, inclusión y desarrollo social, planes esratégicos, Brasil, UruguayResumen
Se pretende contribuir a la reflexión sobre cambios y continuidades de las políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en Latinoamérica, buscando entender los efectos de la introducción, en las prácticas políticas recientes, de modelos que vinculan la CTI con los problemas de inclusión y desarrollo social. Para ello, se analizan comparativamente las experiencias de generación de planes estratégicos de CTI de Brasil y Uruguay en el periodo 2003-2015. Luego de presentar las principales concepciones teóricas sobre políticas CTI, se analizan las formas en que se aborda el tema de la inclusión y el desarrollo social en los estudios, propuestas, planes y estrategias nacionales de CTI en cada país. Se analizan, después, los instrumentos de política y presupuestos implementados en el periodo. Finalmente, se comparan ambos procesos, destacando las similitudes y diferencias detectadas. Se concluye que el contexto político favorable para la incorporación del tema de CTI para la inclusión y el desarrollo social, propiciado por la asunción de gobiernos progresistas y la incorporación en sus agendas de dichos temas como fundamentales, no fue suficiente para consolidar una política efectiva y duradera en la materia, más allá de su incorporación en el discurso, en documentos oficiales y en planes de ambos gobiernos.
Citas
Albornoz, B., H. Thomas y J. Picabea (Orgs.) (2015), Políticas tecnológicas y tecnologías políticas. Dinámicas de inclusión, desarrollo e innovación en América Latina, Argentina, UNQ, FLACSO Ecuador.
Albornoz, M. (2007), “Los problemas de la ciencia y el poder”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 3, (8), pp.47-65.
Alzugaray, S., L. Mederos y J. Sutz (2013), “Investigación e innovación para la inclusión social: la trama de la teoría y de la política”, Revista ISEGORÍA de Filosofía Moral y Política, 1, (48), pp. 25-50.
Arancibia, E. (2017), Ciencia, tecnología e innovación para la inclusión social: Un análisis de las experiencias de políticas públicas en América Latina. Tesis para obtener título de doctorado en Política Científica y tecnológica, Sao Paulo: UNICAMP.
Arbix, G. (2010), “Estrategias de Inovação para o desenvolvimento”, Tempo Social, 22, (2), pp.167-185.
Banco Mundial (2013), La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América Latina, Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe, Washington DC.
Bértola, L., C. Bianchi; P. Darscht; A. Davyt, L. Pittaluga., N. Reig, C. Román, M. Snoeck y H. Willebald (Coords.) (2005), “Ciencia, tecnología e innovación en Uruguay: diagnóstico, prospectiva y política”, Serie Documento de Trabajo de Rectorado 26, Montevideo.
Bianchi, C. y M. Snoeck (2009), “Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay: desafíos estratégicos, objetivos de política e instrumentos”, Propuesta para el PENCTI 2010-2030, Uruguay, ANII.
Bortagaray, I. y N. Gras (2013), “Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo inclusivo: Tendencias cambiantes en América del Sur”, en Crespi, G y G. Dutrenit (eds.), Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo: La experiencia latinoamericana, México D.F, Foro Consultivo Científico y Tecnológico-LALICS.
Bresser Pereira, L. (2007), “Estado y mercado en el nuevo desarrollismo”, Nueva Sociedad, (210), pp.110-125.
Casas, R., JM. Corona y R. Rivera (2014). “Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión social”, en Kreimer, P, L. Velho, H. Vessuri y A. Arellano (Coords.), Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y el conocimiento, México, Red Cyted / FCCyT / Siglo XXI, pp.264-352.
CEPAL (2014), Panorama Social de América Latina 2014, Santiago de Chile, (LC/G.2635-P).
Dagnino, R. (2007), “Empezando por la extensión universitaria”, Conferencia presentada en II Seminario Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Hábitat Popular, Córdoba, Argentina, Universidad Nacional de Rosario.
Dagnino, R. (2008), Neutralidade da ciência e determinismo tecnológico, Campinas, SP, Editora da UNICAMP.
Dias, R. (2012), Sesenta años de política científica y tecnológica en Brasil, Campinas, SP, Editora da UNICAMP.
Fonseca, R. (2009), Política científica e tecnológica para o desenvolvimento social: uma análise do caso brasileiro, Campinas, DPCT/IG/UNICAMP.
Gabinete Ministerial de la Innovación (2007), Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Lineamientos fundamentales para la discusión, Montevideo, GMI.
Gabinete Ministerial de la Innovación (2010), Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Montevideo, GMI.
Gaudichaud, F; J. Webber y M. Modonesi (2019), Los gobiernos progresistas latinoamericanos del Siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica, México, UNAM.
Herrera, A. (1973), La creación de tecnología como expresión cultural, México, Comercio Exterior.
Jonhson, B. y B. Lundvall (1994), “Sistema Nacional de Innovación y Aprendizaje Institucional”, Revista de Comercio Exterior, 44,(8), México, Bancomext.
Lanzaro, J. (2008), “La socialdemocracia criolla”, Nueva Sociedad, 217, Buenos Aires, disponible en https://nuso.org/articulo/la-socialdemocracia-criolla/
Lechini, G. (Comp.) (2008), La globalización y el Consenso de Washington: sus influencias sobre la democracia y el desarrollo en el sur, Buenos Aires, CLACSO.
Lundvall, B. (1992), National System of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, Londres, Pinter.
MCTI (2007), Ciência, tecnologia e inovação para o desenvolvimento nacional: Plano de Ação 2007-2010, Brasília, Ministério da Ciência e Tecnologia.
MCTI (2010), Livro Azul da 4ta. Conferencia Nacional de Ciencia, Tecnologia e Inovacao, Brasília, Ministério da Ciência e Tecnologia e Inovação.
MCTI (2012) Estratégia Nacional de Ciência, Tecnologia e Inovação 2012-2015, Brasília, Ministério da Ciência, Tecnologia e Inovação.
Natal, C. y M. Alvim (2018), “A divulgação científica e a inclusão social”, Revista do Edicc, 5, (8), pp. 76-86.
OCDE (1997), Science, Technology and Industry, París, Scoreboard of Indicators.
Pereira, G y P. Escada (2012), “Participação da sociedad civil na IV Conferência Nacional de Ciência, Tecnologia e Inovação”, Liinc em Revista, 8, (3), pp. 52-67.
Rubianes, E (2009), “Hacia una política de Estado en investigación e innovación”, en Elissalde, R (Comp.), Gozos y sombras del gobierno progresista. Aportes al balance, Montevideo, Ed. Dedos.
Sader, E (2009), El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana, Buenos Aires, CLACSO-Siglo XXI.
Serafim, M y R. Dagnino (2011), “A política científica e tecnológica e as demandas da inclusao social no Governo Lula (2003-2006)”, Organizações & Sociedade, 18, (58), Brasil.
Sutz, J (2008), “Relaciones Universidad-empresa en América Latina”, en J. Sebastián (editor), La evolución del desarrollo científico en América Latina, Estados Unidos, Ediciones Fundación Carolina.
Sutz, J (2010), “Ciencia, Tecnología, Innovación e Inclusión Social: una agenda urgente para universidades y políticas”, Psicología, Conocimiento y Sociedad. Revista de la Facultad de Psicología, 1,(1), Montevideo, UDELAR.
Thomas, H, G. Bortz y S. Garrido, (2015), Enfoques y estrategias de desarrollo tecnológico, innovación y políticas públicas para el desarrollo inclusivo, Buenos Aires, IESCT-UNQ, CONICET.
Velho, L. (2011), La ciencia y los paradigmas de la política científica, tecnológica y de innovación, Sao Paulo, UNICAMP.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaLos documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/