Stressing the design of public policy from socio-technical strategic planning: the case of co-management of the Nahuel Huapi National Park

Authors

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re54.360

Keywords:

policy making, socio-technical strategic planning, problem/solver, comanagement

Abstract

This article analyzes, from a critical perspective, the problems that public policies present when defining "the problem" that governmental or non-governmental action will seek to solve. For this, it analyzes the case of the co-management of the Nahuel Huapi National Park with the Mapuche People, because it is presented as an ideal solution, designed and validated in academic terms and with a legitimate international position. We understand that a systemic critique of this type of case allows us to highlight very naturalized notions in the common sense of policy makers (both national and international). Thus, this work seeks to attend to the construction of "the problem" in the absence of a planning exercise that builds a problem-situation. Stressing the design of public policy from socio-technical strategic planning (PEST).

References

Amend, S. y T. Amend (Eds). (1991), ¿Espacios sin habitantes? Parques nacionales de América del Sur, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, UICN.

APN [Administración de Parques Nacionales] y CMN [Confederación Mapuche Neuquina]. (2000), Primer taller de Territorio Indígena Protegido, Neuquén, APN-CMN

Becerra, L. y H. Thomas. (2017), “Innovation, cooperatives and inclusive development: rethinking technological change and social inclusion”, en Scott, M. y P. North (eds). Towards Just and Sustainable Economies: The Social and Solidarity Economy North and South, UK, University of Bristol Policy Press.

Bijker, W. (1995), Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change, Cambridge & Londres, The MIT Press.

Callon, M. (1992), “The dynamics of Techno-economic Networks”, en Coombs, R., P. Saviotti y V. Walsh Technological Changes and Company Strategies: Economical and Sociological Perspectives, Londres, Harcourt Brace Jovanovich Publishers, pp. 72-102.

Callon, M. (1994), “Is Science a Public Good?”, Science, Technology and Human Values, 19 (4), pp. 395-424.

Carenzo, S., L. Becerra y P. Juárez, P. (2016), Economía circular e innovación para el cambio social. Algunas reflexiones para “no envasar vino nuevo en viejos odres”, ponencia presentada en el XII Seminario Internacional PROCOAS, Rosario, 14 a 16 de septiembre.

Carenzo, S. y F. Trentini. (2014), “El doble filo del esencialismo verde: repensando los vínculos entre pueblos indígenas y conservación”, en Trinchero, H., L. Campos y S. Valverde (comp.), Pueblos indígenas, conformación de los estados nacionales y fronteras. Tensiones y paradojas de los procesos de transición contemporáneos en América Latina, Buenos Aires, UAHC – FFYL- UBA.

Carenzo, S. y F. Trentini. (2020), “Diálogo de saberes e (in)justicia epistémica en la construcción colaborativa de conocimientos y tecnologías: interpelando dicotomías desde las prácticas”, Ucronias N°2, pp. 99-129.

Dumoulin, D. (2005), “¿Quién construye la aureola verde del indio global? El papel de los distintos actores transnacionales y la desconexión mexicana”. Foro Internacional XLV (1), pp.35-64.

Freeman, C. (1987), Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan, Londres, Pinter.

Freeman, C. (1988), “Introduction”, en Freeman, C. y B-Ä. Lundvall, B-Å. (Eds.) Small Countries Facing Technological Revolution, Londres, Pinter, pp. 1-8.

García, A. y S. Valverde. (2007), “Políticas estatales y procesos de etnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa La Angostura, Neuquén, Argentina”, Cuadernos de Antropología Social, Nro. 25, pp. 111-132.

Gómez, M. (2020), “’Nosotras sin intermediarios’: Acciones colectivas de mujeres indígenas contra los extractivismos y en defensa de sus territorios”, Etnografías Contemporáneas, Año 6, N° 11, pp.190-218.

Huertas, F. (1996), El Método PES. Entrevista con Carlos Matus, Caracas, Fondo Editorial Altadir.

Hughes, T.P. (1983), Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930, Baltimore, Johns Hopkins University Press.

Hughes, T.P. (1986), “The Seamless Web: Technology, Science, etcetera, etcetera”. Social Studies of Science, 16 (2), pp. 281-292.

Juarez, P. (2020), “Hacia la construcción de Sistemas Tecnológicos Sociales: ¿cómo se transforman “conceptos” en “praxis” para el desarrollo inclusivo sustentable?”, en Thomas, H. y P. Juárez (Coord.) Esper, P., A. Gordon y F. Picabea (col.) Tecnologías públicas. Estrategias políticas para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, Bernal, Ed. Universidad Nacional de Quilmes.

Juárez, P., L. Becerra y H. Thomas, H. (2018), “Agua para el Desarrollo. Hacia la Planificación Estratégica de Sistemas Tecnológicos Sociales (proyecto D.A.P.E.D.), 2014-2018”, en Juarez, P. (Org.) Hacia la Gestión Estratégica del Agua y Saneamiento en el Sur-Sur. Visiones, Aprendizajes y Tecnologías, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 45-66.

Juarez, P. y L. Becerra. (2022), “Una película, no una foto”. De la racionalidad tecno-cognitiva lineal a la planificación estratégica de sistemas socio-técnicos para el desarrollo inclusivo sustentable”, en Trentini, F., S. Guiñazú y S. Carenzo (Comps.) “Más allá (y más acá) del diálogo de saberes”: perspectivas situadas sobre políticas públicas y gestión participativa del conocimiento, Bariloche, Editorial IIDyPCA, pp. 379-421.

Lundvall, B-Ä. (1988), “Innovation as an interactive process: from user-producer interaction to the national system of innovation”, en Dosi, G., C. Freeman, R. Nelson, G. Silverberg y L. Soete (Eds.), Technical Change and Economic Theory, Londres, Pinter, pp. 349-369.

Lundvall, B-Å. (1992), National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, Londres, Pinter.

Matus, C. (1980). Planificación de situaciones. México, Fondo de Cultura Económica

Matus, C. (1987), Adiós, señor presidente. Planificación, antiplanificación y Gobierno. Caracas, Pomaire.

Notzke, C. (1994). Aboriginal people and natural resources in Canada. Canadá, Captus Press.

Pinch, T. y W. Bijker. (1987), “The social construction of facts and artifacts: or how the sociology of science and the sociology of technology might benefit each other”, en Bijker, W., T.P. Hughes y T. Pinch (Eds.) The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology, Cambridge, The MIT Press, pp. 17-50.

Shore, C. (2010). “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas”, Antípoda (10), pp.21-49.

Thomas, H., P. Juárez y D. Ramilo. (2012), Proyecto Derecho de Acceso a Bienes: Agua para el Desarrollo, Bernal, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y Universidad Nacional de Quilmes.

Thomas, H., P. Juarez y F. Picabea. (2015), ¿Qué son las Tecnologías para la Inclusión Social?, Colección Tecnología y Desarrollo N° 1, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Thomas, H. y L. Becerra. (2020), “Ciencia, tecnología y cooperación: de la innovación competitiva al desarrollo inclusivo”, en Thomas, H. y P. Juárez (Coord.) Esper, P., A. Gordon y F. Picabea (col.) Tecnologías públicas. Estrategias políticas para el Desarrollo Inclusivo Sustentable, Bernal, Ed. Universidad Nacional de Quilmes.

Thomas, H. y M. Fressoli. (2009), “En búsqueda de una metodología para investigar tecnologías sociales”, en Dagnino, R. (Org.) Tecnología Social. Ferramenta para construir outra sociedade, Campinas, Editora Kaco, pp. 113-137.

Thomas, H. (2012), “Tecnologías para la inclusión social en América Latina: de las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas”, en Thomas, H. (org.) y Santos, G. y M. Fressoli (eds.) Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/inclusión social, Buenos Aires, MINCyT, pp. 25-78.

Thomas, H. (2008), “Estructuras cerradas vs. Procesos dinámicos: trayectorias y estilos de innovación y cambio tecnológico”, en Thomas, H. y A. Buch (Coords.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 217-262.

Trentini, F. (2016), “Procesos de construcción de la diferencia cultural en el co-manejo del Parque Nacional Nahuel Huapi”, Revista de Estudios Sociales 55(1), pp. 32-44.

Trentini, F. (2019), “Tensiones entre un modelo ideal y la construcción cotidiana de un proyecto de co-manejo. Aportes desde un enfoque etnográfico”, en Ferrero, B. (Comp.) Islas de Naturaleza: perspectivas antropológicas sobre las políticas de conservación, Rafaela, Ediciones UNRaf, pp. 197-253.

Trentini, F. (2021), “Habitar la participación, hacer política y producir mundo(s): reflexiones desde una perspectiva interseccional y ontológica”, Revista Publicar, Año XIX N° XXXI, pp. 37-57.

Trentini, F. (S/F), “Between Conservation and Care: Ontological Mixtures and Juxtapositions in Protected Areas of Patagonia, Argentina”, Special Issue The making of a conservation frontier: Environmentalism activism, nation-making and green productivism along the Argentina-Chile border, Journal of Latin and Caribbean Anthropology, en prensa.

Ulloa, A. (2005), “Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible”, en Mato, D. (coord.) Políticas de economía, ambiente y sociedades en tiempos de globalización, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 89-109.

Published

2022-06-30

How to Cite

Trentini, F. (2022). Stressing the design of public policy from socio-technical strategic planning: the case of co-management of the Nahuel Huapi National Park. Redes. Journal of Social Studies of Science and Technology, 28(54). https://doi.org/10.48160/18517072re54.360

Most read articles by the same author(s)