El fortalecimiento de los intermediarios para gestionar la innovación. La experiencia reciente del Conicet en Argentina.

Autores/as

  • Yamila Kababe Departamento de Economia y Administración (DEyA) - Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)
  • Patricia Gutti Departamento de Economia y Administración (DEyA) - Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re51.23

Palabras clave:

Intermedirarios, Gestión y Organización, Sistemas de Innovación, Financimiento CTI

Resumen

Los agentes intermediarios cumplen un papel destacado para gestionar los procesos de innovación sistémicos. En este marco, el artículo analiza los resultados y la sustentabilidad de las acciones realizadas, de un instrumento de política CTI implementado por el gobierno argentino y apoyado por el Banco Mundial, cuyo destinatario fue un importante agente de intermediación del país. Los recursos invertidos se orientaron a fortalecer las capacidades de gestión de la innovación del Área de Vinculación y Transferencia de Tecnologías del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), a partir del financiamiento de actividades de formación y capacitación de los recursos humanos y el rediseño organizacional. Metodológicamente, se diseñó un estudio cualitativo en base a entrevistas en profundidad y revisión documental. Entre los resultados, se observó la implementación de actividades que elevaron las habilidades profesionales y avances importantes en la estructura organizacional, así como limitaciones en torno a las capacidades de gestión generales y la retención de recursos humanos altamente formados. Los resultados también invitan a reflexionar acerca de cuál es la forma jurídica apropiada de los agentes intermediarios, así como la necesidad de generar la información para evaluar y rendir cuentas a la sociedad de los resultados de las inversiones públicas. 

Citas

Argentina – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – MINCyT (2013), Guía de buenas prácticas en gestión de la transferencia de tecnología y de la propiedad intelectual en instituciones y organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Buenos Aires, MINCyT. Disponible en: <https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/lib_ins_guia-de-buenas-practicas.pdf>, visitado el 03 de febrero de 2020.

Argentina – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Conicet (s./f.), “Descripción”, Buenos Aires, Conicet. Disponible en: <https://www.conicet.gov.ar/que-es/>

Albuquerque, E. et al. (eds.) (2015), Developing National Systems of Innovation. University–Industry Interactions in the Global South, Cheltenham y Northampton, Edward Elgar.

Alexander, A. y D. Martin (2013), “Intermediaries for open innovation: A competence-based comparison of knowledge transfer offices practices”, Technological Forecasting and Social Change, 80, (1), pp. 38-49.

Bell, M. (2007), Technological Learning and the Development of Production and Innovative Capacities in the Industry and Infrastructure Sectors of the Least Developed Countries, Ginebra, UNCTAD.

Caballero Hernández, R. y A. O. Vera-Cruz (2016), “Un marco conceptual para estudiar el sistema de innovación del sector agropecuario mexicano”, en Vera-Cruz, A. O. y G. Dutrenit (eds.), Sistema de innovación del sector agropecuario en México: tendiendo puentes entre los actores, Ciudad de México, UAM-Xochimilco / M. A. Porrúa, pp. 31-71.

Carattoli, M. (2020), “El rol de los vínculos interpersonales en los procesos de vinculación Universidad-industria. El caso de la UNCPBA”, Tesis de Doctorado, Tandil, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aries.

Crespi, G. y G. Dutrénit, (2013), “Introducción”, en Crespi, G. y G. Dutrénit (eds.), Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo: la experiencia latinoamericana, Ciudad de México, Editorial del Foro Consultivo Científico y Tecnológico / LALICS, pp.7-19.

Dagnino, R. y H. Thomas (1999), “La Política Científica y Tecnológica en América Latina: nuevos escenarios y el papel de la comunidad de investigación”, Redes, 6, (13), pp. 49-74.

D’Este, P. y P. Patel (2007), “University–industry linkages in the UK: What are the factors underlying the variety of interactions with industry?”, Research Policy, 36, (9), pp. 1295-1313.

De Angelis, I. (2018), “Sistema social de innovación e institucionalización científica y tecnológica: tres modelos en Argentina”, Revista Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10, (18), pp. 13-29.

Erbes, A., V. Robert y G. Yoguel (2010), “Capacities, innovation and feedbacks in production networks in Argentina”, Economics of Innovation and New Technology, 19, (8), 719-741.

Freeman, Ch. (1995), “The National System of Innovation in historical perspective”, Cambridge Journal of economics, 19, (1), pp. 5-24.

Gutti, P. y Y. Kababe (2019), “Las instituciones públicas de I+D y los intermediarios de la innovación en el sector agrícola argentino”, en: Lugones, G. y F. Britto (eds.), Ciencia y Producción para el Desarrollo. Actores y políticas de innovación en la Argentina, Editorial UNQ / UMET, pp. 169-193.

Hargadon, A. (2003), “Retooling R&D: Technology brokering and the pursuit of innovation”, Ivey Business Journal, 68, (2), pp. 1-7.

Hargadon, A. y R. Sutton (1997), “Technology brokering and innovation in a product development firm”, Administrative Science Quarterly, 42, (4), pp. 716-749.

Holgate, S. A. (2012), “Emerging Professions: Knowledge Broker”, Science. Disponible en: <https://www.sciencemag.org/careers/2012/06/emerging-professions-knowledge-broker>, visitado el 10 de enero de 2020.

Howells, J. (2006), “Intermediation and the role of intermediaries in innovation”, Research Policy, 35, (5), pp. 715-728.

Intarakumnerd, P. y A. Goto (2018), “Role of public research institutes in national innovation systems in industrialized countries: The cases of Fraunhofer, NIST, CSIRO, AIST, and ITRI”, Research Policy, 47, (7), pp. 1309-1320.

Jensen, M. et al. (2007), “Forms of knowledge and modes of innovation”, Research Policy, 36, (5), pp. 680-693.

Kababe, Y., F. Pizzarulli, F. y P. Gutti (2018), “La interacción Público-Privada y su contribución a la difusión de conocimientos en Argentina”, Revista Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10, (18), pp. 133-150.

Kababe, Y. (2019), “El diseño de políticas públicas en CTI. Una propuesta para su estudio en el caso de las inversiones públicas en infraestructura en Argentina, en el período 2005-2015”, ponencia presentada en la VI Escuela Doctoral de Estudios Sociales y Políticos sobre Ciencia y Tecnología, ESOCITE / Flacso Ecuador, 19-21 de agosto.

Klerkx, L. y P. Gildemacher (2012), “The role of innovation brokers in agricultural innovation systems”, en Banco Mundial (2012), Agricultural Innovation Systems: An Investment Sourcebook, Washington DC, Banco Mundial, pp. 221-230. Disponible en: <https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/2247>

Klerkx, L. y C. Leeuwis (2009), “Establishment and embedding of innovation brokers at different innovation system levels: insights from the Dutch agricultural sector”, Technological Forecasting & Social Change, 76, (6), pp. 849-860.

Lugones, G., F. Peirano y P. Gutti (2006), Potencialidades y Limitaciones de los procesos de innovación en Argentina, Documento de Trabajo N° 26, Buenos Aires, Centro REDES. Disponible en: <https://sociologicas.files.wordpress.com/2012/03/fernando-peirano-gustavo-lugones-patricia-gutti-potencialidades-y-limitaciones-de-los-procesos-de-innovacic3b3n-en-la-argentina.pdf>, visitado el 20 de enero de 2020.

Lundvall, B-Å. (1992), National Systems of Innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning, Londres, Pinter. [En castellano, Lundvall, B-Å. (ed.) (2009), Sistemas nacionales de innovación. Hacia una teoría de la innovación y el aprendizaje por interacción, San Martín, Unsam Edita].

Lundvall, B-Å. (2016), The learning economy and the economics of hope, Londres, Anthem Press.

Mazzucatto, M. y G. Semieniuk (2017), “Public financing of innovation: new questions”, Oxford Review of Economic Policy, 33, (1), pp. 24-48.

Meyer, M. (2010), “The rise of the knowledge broker”, Science communication, 32, (1), pp. 118-127.

Miles, M. B., A. M. Huberman y J. Saldaña (2014), Qualitative data analysis: an expanded sourcebook, California, Sage Publications.

Sábato, J. y N. Botana (2011 [1968]), “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, en Sábato, J. (ed.) El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, MINCyT, pp. 215-231.

Smith, K. (2000), “Innovation as a Systemic Phenomenon: Rethinking the role of policy”, Enterprise & Innovation Management Studies, 1, (1), pp. 73-102.

Stake, R. (2010), Qualitative Research. Studying how things work, Nueva York, The Guilford Press.

Descargas

Publicado

2021-08-22

Cómo citar

Kababe, Y., & Gutti, P. . (2021). El fortalecimiento de los intermediarios para gestionar la innovación. La experiencia reciente del Conicet en Argentina. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 26(51). https://doi.org/10.48160/18517072re51.23

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.