Empresa científica y empresa de científicos: la producción comercial de interferón entre la firma Inmunoquemia y el Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” (1975-1980)

Autores

  • Diego Aguiar Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).
  • José D. Buschini Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re30.289

Palavras-chave:

interferón, ciencias biomédicas, industria farmacéutica, innovación terapéutica

Resumo

El presente artículo analiza el desarrollo, producción e introducción al mercado argentino del medicamento antiviral Inter-A11, que contenía interferón humano leucocitario como principio activo, una sustancia que se encontraba en fase experimental a escala internacional y comenzaba a generar grandes expectativas en el sector farmacéutico.
El trabajo busca comprender cómo fue posible este desarrollo en un contexto local, caracterizado por la escasez de conductas innovativas por parte de las firmas y por la ausencia relativa de vínculos entre laboratorios públicos y el sector privado. Para ello, se reconstruyen las trayectorias previas de los actores involucrados y la evolución de la experiencia conjunta. Se analizan así la firma Inmunoquemia (una pequeña empresa integrada por ex investigadores del sector académico y orientada hacia el desarrollo y la producción de fármacos de origen biológico) y un grupo del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” (que había realizado investigaciones sobre el interferón desde mediados de la década de 1960 y generado un pequeño sistema de producción de interferón humano leucocitario). La experiencia conjunta es analizada en términos de los conocimientos y técnicas utilizados y generados, el diseño de la droga, los ensayos clínicos, el escalado de la producción y el control de calidad. Asimismo, se presentan dinámicas contextuales que condicionaron y permitieron el desarrollo de esta experiencia.

Referências

Aguiar, D. (2009), “Construcción social de tecnologías intensivas en conocimiento en la Argentina. Un abordaje socio-técnico sobre el campo de la biotecnología orientada a la salud humana: El caso Bio Sidus S. A. (1975-1990)”, tesis de la maestría en Metodología de la Investigación Social, Università di Bologna y Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Bercovich, N. y J. Katz (1990), Biotecnología y economía política: estudios del caso argentino, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

Burachik, G. y J. Katz (1997), “La industria farmacéutica y farmoquímica argentina en los años 90”, en Katz, J. et al., Apertura económica y desregulación en el mercado de medicamentos, Buenos Aires, CAPAL/IDRC, Alianza.

Correa, C. (2001), “Investigación y desarrollo en la industria farmacéutica. El caso argentino”, Espacios, vol. 22, Nº 1, Caracas.

Díaz, Alberto et al. (1978), “Terapia combinada con inmunoglobulina A-Secretoria e interferón humano en la queratitis producida por virus herpes simplex en el conejo”, Medicina, vol. 38, Nº 1, pp. 40-44.

Gaudillière, J. P. (2005), “Introduction: drug trajectories”, Studies in History of Philosophy and Biomedical Sciences, Nº 36, pp. 603-611.

Katz, J. (1974), Oligopolio, firmas nacionales y empresas multinacionales. La industria farmacéutica argentina, Buenos Aires, Siglo XXI.

Kornberg, A. (2002), La hélice de oro. Aventuras biotecnológicas: el recorrido de la ciencia a los negocios, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes.

Kreimer, P. y H. Thomas, (2003), “La construction de l’utilité sociale des connaissances scientifiques et technologiques dans les pays périphériques”, en Mignot, Jean-Pierre y Christian Poncet (dirs.), L’industrialisation des connaissances dans les sciences du vivant, París, L’Harmattan, pp. 29-72.

Lodish, H. et al. (2003), Biología celular y molecular, Madrid, Editorial Médica Panamericana.

López, A. (2002), “Industrialización sustitutiva de importaciones y sistema nacional de innovación: un análisis del caso argentino”, Redes. Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, vol. 10, Nº 19, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 43-85.

Löwy, I. (1996), Between Bench and Bedside. Science, Healing, and Intelukine-2 in a Cancer Ward, Cambridge, Harvard University Press.

Nochteff, H. (1994), “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina”, en Aspiazu, D. y H. Nochteff, El desarrollo ausente, Buenos Aires, FLACSO-Tesis-Norma.

Pfeiffer, Ana y Mónica Campins (2002), Cien años de Industria Farmacéutica en la Argentina (1900-2000), Buenos Aires, Secretaría de Investigación CBC-UBA.

Pieters, T. (2005), Interferon. The science and selling of a miracle drug, Londres, Routledge.

Rabinow, P. (1996), Making PCR. A story of biotechnology, Chicago, University of Chicago Press.

Fuentes

Asrilant, M. y C. Inglesini (1977), “Inmunoterapia pasiva local con inmunoglobulina A secretoria en aftas de recidivantes bucales”, La Prensa Médica Argentina, vol. 64, N° 14.

Academia Nacional de Medicina (1977), “Premio ‘Adolfo Noceti y Atilio Tiscornia’”, Boletín de la Academia Nacional de Medicina.

Balances de Inmunoquemia, años 1974, 1975, 1976, 1977, 1978, 1979, 1980. CONICET. Consejo Directivo. Resolución N° 31/82.

Cortada de de la Peña, N. (1973), “Interferón: su inducción y relación con los procesos neoplásicos humanos”, tesis de doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA, Buenos Aires.

Damel, A. et al. (1977), “Evolución clínica de las queratitis herpéticas tratadas con una terapia tópica combinada de interferón humano e inmunoglobulina - A secretoria”, Archivos de Oftalmología de Bs. As., vol. 52.

Ejden, J. y A. Lanari (1961), “Métodos inmunológicos aplicados a la hidatidosis”, Medicina, vol. 21.

Lelchuk, R. et al., (1970), “Immunoglobulin studies in serum of patients with Americam trypanosomiasis (Chagas’ disease)”, Clin. Exp. Immunol., N° 6.

Sacerdote de Lustig, E. (1968), “Informe del Departamento de Investigaciones”, Memoria Anual Instituto de Oncología "Angel H. Roffo".

Publicado

2009-12-30

Como Citar

Aguiar, D., & Buschini, J. D. (2009). Empresa científica y empresa de científicos: la producción comercial de interferón entre la firma Inmunoquemia y el Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” (1975-1980). Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 15(30), 41–70. https://doi.org/10.48160/18517072re30.289

Edição

Seção

Artigos