Feminismos del sur: prácticas de resistencia de los feminismos comunitarios e indígenas

Autores/as

  • MARIANA ALVARADO INCIHUSA CCT Mendoza / CONICET

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re55.197

Palabras clave:

Feminismos comunitarios, Feminismos indígenas, Prácticas de resistencia, Privilegio epistémico, Esencialismo estratégico, Victimización histórica

Resumen

En y desde el sur ciertos feminismos reflexionan; estos feminismos habitan la exterioridad de la matriz moderna colonial occidental patriarcal, desprendidos del logos euronortecentrado. Este escrito quiere ponerse a la escucha de lo que los feminismos comunitarios y los feminismos indígenas tienen para decir en las voces de mujeres mayas de Guatemala y mujeres aymaras en Bolivia. Atenderá especialmente a la subversión epistemológica que anima los sentipensares de Lorena Cabnal y Aura Cumes para comprender la configuración de los sistemas de orpesión que atraviesan a las mujeres en Abya Yala

Citas

Alvarado, M. (2021): “Quehaceres teóricos en los des(a)nudos que ligan academia y activismos”, en Dossier Nossos Feminismos americanos e decoloniales: escritos anfibios entre militancia e academia. Sul-Sul- Revista de Cienciêcias Humanas E Sociais. 1 (3), pp. 25-40.

Alvarado, M. (Ed.) (2020), Feminismos del Sur. Recorridos, itinerarios, junturas, Buenos Aires, Prometeo.

Alvarado, M. (2019), “Estrategias epistémicas: subversión e insurrección de los feminismos del sur”, en Arpini, Adriana. Diez reflexiones sobre las materialidades de la educación. Mendoza, qellqasqa. Pp. 217-231.

Cabnal, L. (2018), "Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala", en Momento de paro Tiempo de rebelión. Miradas feministas para reinventar la lucha. Minerva editorial de mujeres.

Cabnal, L. (2015), Tzk’at, Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario desde Iximulew-Guatemala.

Cabnal, L. Documento en Construcción para aportar a las reflexiones continentales desde el feminismo comunitario, al paradigma ancestral originario del “Sumak Kawsay” – Buen Vivir.

Castro-Gómez, S. (2007), “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”, en Castro-Gomez, S. y R. Grosfógel (Edit.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá, Siglo del Hombre Editores, Pp 79-91

Carneiro, S. (2001), Ennegrecer el Feminismo. Ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Racismo, Xenofobia y Género organizado por Lolapress en Durban, Sudáfrica.

Cumes, A. (2019), "Colonialismo patriarcal y patriarcado colonial: violencia y despojos en las sociedades que nos dan forma", en Xochitl Leyva Solano y Rosalba Icaza (Coord) En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías y resistencias. Buenos Aires: CLACSO.

Cumes, A. (2014), “Esencialismos estratégicos y discursos de descolonización”, en: Millán, Márgara (ed.) Más allá del feminismo. Caminos para andar. México: Red de feminismos descoloniales. pp. 61-86.

Federici, S. (2018), Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Buenos Aires: Tinta Limón.

Federichi, S. (2015), Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.

Galindo, M. (2013), No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Teoría y propuesta de la despatriarcalización. Bolivia, Ediciones Mujeres Creando.

Guzman, A. (2019). Descolonizar La Memoria, Descolonizar Los Feminismos. Redición Llojeta, La Paz

Harding, S. (2004), “¿Una filosofía de la ciencias socialmente relevante? Argumentos en torno a la controversia sobre el Punto de Vista”, en Blázquez Graf, Norma, Fátima Flores Palacios, Maribel Ríos Everardo (Coord.) Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales, México, UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Haraway, D. (2020), Manifiesto ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado. España: Kaótica Libros.

Lugones, M. (2012) “Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y orpresiones múltiples”, en Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz, Bolivia, Conexión Fondo de Emancipaciones. 129-140.

Lugones, M. (2008), “Colonialidad y género”, en: Espinosa, Yuderkys, Diana G.mez Correal y Karina Ochoa Muñoz (edit) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemolog.a y apuestas descoloniales en Abya Yala. Popay.n:Editorial Universidad del Cauca, 2014.

Paredes, J. (2017), “El feminismocomunitario: la creación de un pensamiento propio” en Corpus vol 7(7).

Paredes, J. (2013), Hilando fino desde el feminismo comunitario. México, cooperativa El Rebozo.

Segato, R. (2010), “Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”, en: Quijano, Aníbal y Julio Mejía Navarrete (eds.): La Cuestión Descolonial. Lima: Universidad Ricardo Palma - Cátedra América Latina y la Colonialidad del Poder.

Descargas

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

ALVARADO, M. (2022). Feminismos del sur: prácticas de resistencia de los feminismos comunitarios e indígenas. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 28(55). https://doi.org/10.48160/18517072re55.197