¿Qué conocimiento y para quién? Problemas sociales, producción y uso social de conocimientos científicos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re23.415Palabras clave:
investigación científica, problemas sociales, utilidad social del conocimiento, enfermedad de chagasResumen
El presente trabajo se dirige a comprender las relaciones complejas que existen entre la emergencia y persistencia de problemas sociales y el desarrollo de conocimientos científicos hacia ellos orientados. Exponemos las reflexiones y los datos que surgen de una investigación sobre la emergencia de la enfermedad de Chagas como problema social relevante y las estrategias de producción de conocimiento orientadas a su abordaje y resolución ocurridas durante el último medio siglo en la Argentina. En la medida en que consideramos que no emergen “problemas sociales” con independencia de quién (qué actores) los tematiza como tales, nos interesa poner de relieve el modo de construcción histórica del Chagas como “problema”, las tomas de posición de diferentes actores en torno de la enfermedad, las acciones desplegadas por éstos, y en especial las estrategias de producción de conocimiento científico orientadas a su abordaje.
Citas
Barnes, D. (1995), The Making of a Social Disease: Tuberculosis in Nineteenth-Century France, Berkeley, University of California Press.
Benchimol, J. y L. Teixeira (1994), Cobras e largatos & outros bichos. Uma história comparativa dos institutos Butantã e Oswaldo Cruz, Río de Janeiro, Fiocruz/Editora da UFRJ.
Bijker, W. (1995), Of Bicycles, Bakelites, and Bulbs. Toward a Theory of Sociotechnical Change, Massachusetts, The MIT Press.
Bourdieu, P. (1976): “Le champ scientifique”, Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 1-2.
Bourdieu, P. (2004). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad, Buenos Aires, Anagrama.
Briceño-León, R. (1990), La casa enferma. Sociología de la enfermedad de Chagas, Caracas, FEACV.
Casas, R. (coord.) (2001), La formación de redes de conocimiento: una perspectiva regional desde México, México, Anthropos, UNAM.
Coleman, W. (1982), Death Is a Social Disease: Public Health and Political Economy in Early Industrial France, Madison, University of Wisconsin Press.
CONACYT (2002), Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006, URL <http://www.conacyt.mx/dap/pecyt/index.html>.
Coutinho, M. (1999), “Ninety years of Chagas disease”, Social Studies of Science, 29 (4), pp. 519-550.
Cueto, M. (1989), Excelencia científica en la periferia, Lima, GRADE.
Delaporte, F. (1999), La maladie de Chagas: histoire d’un fléau continental, París, Ed. Payot et Rivages.
DNDI, <http://www.dndi.org/cms/public_html/insidecategoryListing.asp?CategoryId=89>.
Gilman, S. (1988), Disease and Representation: Images of Illness from Madness to AIDS, Cornell University Press.
Gómez Buendía, H. y otros (1997), 37 modos de hacer ciencia en América Latina, Bogotá, COLCIENCIAS, Tercer Mundo Editores.
Knorr-Cetina K. (1999), Epistemic Cultures: How Sciences Make Knowledge, Cambridge, Harvard University Press.
Kreimer, P. (1998), “Understanding Scientific Research on the Periphery: Towards a new sociological approach?”, en EASST Review, vol. 17, N° 4.
Kreimer, P. (2005), “Relevancia social de conocimiento en América latina: de la internacionalización ‘liberal’ a la división internacional del trabajo científico”, en Perfiles Educativos, México, CESU, 2005.
Kreimer, P. (1999), L’universel et le contexte dans la recherche scientifique, Lille, Presses Universitaires du Septentrion.
Kreimer, P. y M. Lugones, (en prensa), Nacimiento, muerte y resurrección de la biología molecular en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo.
Kreimer, P. y H. Thomas, (2005), “Production des connaissances dans la science périphérique: une explication du phénomène CANA (connaissance applicable non appliquée)”, en Meyer, J. B. y M. Carton, Development through knowledge? A new look at the global knowledge-based economy and society, Ginebra, IUED.
Kropf, S., N. Azevedo y L. Ferreira (2003), “Biomedical research and public health in Brazil: the case of Chagas’ disease”, Social History of Medicine, 16 (1), pp. 111-129.
Latour, B. (1991): Nous n’avons jamais été modernes, París, La Découverte [edición en castellano: (1991), Nunca hemos sido modernos, Madrid, Debate].
Latour, B. (1995), Le métier de chercheur, regard d’un anthropologue, París, Éditions de l’INRA.
Lémaine, G. (2005) [1980], “Ciencia normal y ciencia hipernormal. Las estrategias de diferenciación y las estrategias conservadoras en la ciencia”, en REDES, (11) 22, octubre de 2005, pp.117-151.
Löwy, I. (2001), Virus, moustiques et modernité: La fièvre jaune au Brésil, entre science et politique, París, Editions des Archives Contemporaines.
Obregón, D. (2002), Batallas contra la lepra: Estado, medicina y ciencia en Colombia, Medellín, Banco de la República, Fondo Editorial Universidad EAFIT.
OMS (2000), The World Health Report, Ginebra, Organización Mundial de la Salud.
Rosenbaum M. B. y J. Álvarez (1953), “Miocarditis crónica chagásica en la Provincia de Buenos Aires”, en El Día Médico, octubre, pp. 1898-1901.
Rosenbaum M. B. y J. A. Cerisola (1957a), “Encuesta sobre la enfermedad de Chagas en la Provincia de La Pampa”, en La Prensa Médica Argentina, vol. 44, N° 48, pp. 3485-3493.
Rosenbaum M. B. y J. A. Cerisola (1957b), “Encuesta sobre la enfermedad de Chagas en el norte de Córdoba y sur de Santiago del Estero”, en La Prensa Médica Argentina, vol. 44, N° 35, pp. 2713- 2727.
Rosenbaum M. B. y J. A. Cerisola (1958), “Encuesta sobre la enfermedad de Chagas en la Provincia de La Rioja”, en La Prensa Médica Argentina, vol. 45, N° 10, pp. 1013-1026.
SECYT (2002), Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 2000-2002, Buenos Aires.
Shapin, S. y S. Schaffer (2005), El Leviathan y la bomba de vacío. Hobbes, Boyle y la vida experimental, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Shapin, S. y S. Schaffer (1985), Leviathan and the Air-Pump: Hobbes, Boyle, and the Experimental Life, Princeton University Press.
Shinn (1999), “Change or mutation? Reflections on the Foundations of Contemporary Science”, Social Science Information, 38 (1).
Sierra Iglesias, J. P. (1990), Salvador Mazza, su vida, su obra. Redescubridor de la enfermedad de Chagas, Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy.
Storino, R. (2000), “La cara oculta de la enfermedad de Chagas”, en Revista de la Federación Argentina de Cardiología, 29.
Sutz, J. (1996): Universidad, Producción, Gobierno: encuentros y desencuentros, Montevideo, Ediciones Trilce, Serie Estudios CIESU.
Vaccarezza, L. y J. P. Zabala (2002), La construcción de la utilidad social de la ciencia. Investigadores en biotecnología frente al mercado, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Vessuri, H. (1983), La ciencia periférica, Caracas, Monte Ávila.
Vessuri, H. (ed.) (1995), La academia va al mercado. Relaciones de científicos académicos con clientes externos, Caracas, Fondo Editorial Fintec.
Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de Bolivia, Dirección General de Ciencia y Tecnología (2004), Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2004-2009, La Paz.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaLos documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/