Brecha digital de género, educación no formal y empleabilidad en el sector software y servicios informáticos: reflexiones en torno al dispositivo pedagógico en cursos en programación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re55.214

Palabras clave:

Brecha digital de género, Educación no formal, Propuestas formativas, Programación, Dispositivo pedagógico

Resumen

Este artículo parte de considerar que el sector software y servicios informáticos (SSI) presenta un crecimiento sostenido -aún en momentos de recesión-, pero tanto en sus procesos productivos como en carreras afines la participación de mujeres e identidades de género diversas resulta escasa. A partir de dicho escenario, hace por lo menos quince años, se identifican diferentes propuestas formativas destinadas a disminuir tal brecha digital de género (BDG). Así, el artículo se propone reflexionar acerca de cómo los dispositivos pedagógicos que estructuran los cursos en programación y empleabilidad TI contemplan e incorporan el tratamiento de dicha brecha. Para alcanzar dicho objetivo, partimos de una metodología cualitativa - observación de clases y grupos focales-, que nos permite alumbrar con evidencia empírica las diferentes dimensiones de análisis -objetiva, subjetiva e intersubjetiva- en la que desagregamos estos dispositivos pedagógicos. Con todo, las líneas que siguen ofrecen un conjunto de propuestas de intervención para reducir la brecha digital de género (BDG). 

Citas

Adamini, M. (2020), “Políticas de formación para el futuro del trabajo: Un análisis sobre el “Plan 111 mil” en Tandil a cuatro años de su implementación”, Revista de Sociología, 15, (27), pp. 1-34.

Ancheta-Arrabal, A., Pulido-Montes, C., & Carvajal-Mardones, V. (2021), “Gender Digital Divide and Education in Latin America: A Literature Review”. Education Sciences, 11, (12), 804. MDPI AG.

Arbeleche, A. (2021), Informe Conectadas con el futuro. J.P.Morgan y Chicas en Tecnología (eds.). Recuperado de: https://chicasentecnologia.org/wp-content/uploads/Informe-de-Relevamiento-Conectadas-con-el-futuro.pdf

Artana, D., Cont, W., Bermúdez, G. y M. Pistorio – Fundación FIEL– (2018), La economía de la industria argentina del software. La ley de promoción del software y su impacto en la evolución del sector. Comparación internacional (Trabajo para CESSI, Buenos Aires). Recuperado de http://www.cessi.org.ar/comunicados/docs/Reporte-ECONOMICOFundacion-FIEL-CESSI.pdf

Baldwin, L. y Kuljis, J. (2001), “Learning programming using program visualization techniques”. En Proceedings of the 34th Hawaii International Conference on System Sciences.

Basco, A. I. y C. Lavena (2019), – Chicas en Tecnología – “Un potencial con barreras: la participación de las mujeres en el área de ciencia y tecnología en Argentina”, Nota Técnica Nº IDB-TN-01644. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Berrío Zapata, C., Arraiza, P.M., Silva, E.D. y E.D. Soares (2017), “Desafíos de la Inclusión Digital: antecedentes, problemáticas y medición de la Brecha Digital de Género”. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7, pp. 162-198.

Banco Interamericano de Desarrollo (2019), Habilidades del siglo XXI. América Latina: BID. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Habilidades_del_Siglo_21_Desarrollo_de_Habilidades_Transversales_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe_es_es.pdf

Bonder, G. (2007), “Género, TIC/Sociedad de la Información en Iberoamérica. Actividad preparatoria del evento paralelo: Las políticas de paridad de género en la Sociedad de la Información: Nuevas agendas, Nuevas alianzas”, X Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. CEPAL- Quito, Ecuador - 6 al 9 de agosto 2007. Recuperado de https://www.mujeresenred.net/spip.php?article1185

Bordignon, F. y A. Iglesias (2021), El desarrollo de habilidades de resolución de problemas como necesario en el camino del aprendizaje de la programación. Jornadas JADIPRO.

Bordignon, F.; Daza Prado, D.; Di Próspero, C.; Dughera, L. y F. Peirone (2020), “Exploración de las estrategias de aprendizaje tecnosocial en jóvenes ingresantes a la educación superior. El caso UNIPE, UNPAZ y UNSAM”, Revista Propuesta Educativa, 53, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Bosse, Y. y M. Gerosa (2017), “Why is programming so difficult to learn? Patterns of Difficulties Related to Programming Learning Mid-Stage.” ACM SIGSOFT Software Engineering Notes, 41, (6), pp. 1-6.

Castañeda, L. y J. Adell (eds.). (2013), Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red, Alcoy, Marfil.

Carveth, R., y S. B. Kretchmer (2002), The digital divide in Western Europe: problems and prospects. Presentado en InSITE - “Where Parallels Intersect”, Informing Science. Recuperado de: http://www.researchgate.net/profile/Rod_Carveth/publication/228719148_The_digital_divide_in_Western_Europe_problems_and_prospects/links/00b7d5159a2 41220d1000000.pdf

Castaño, C. (2008), La segunda brecha digital, Madrid, Cátedra.

Contreras, S. Hadad, C., Masnatta, M. y M. Varela (2021), Chicas en tecnología, Buenos Aires, Conecta.

Cornejo Costas, B. (2019), El rol de las políticas públicas en la formación de capital humano en función de las demandas del sector industrial. El caso del Plan 111 mil. Tesis de Maestría. Universidad de San Andrés. Recuperado de: https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/18444/1/%5bP%5d%5bW%5d%20M.%20AyPP%20Cornejo%20Costas%2c%20Benjam%c3%adn.pdf

Chin Soon, C. (2020), “Factors Contributing to the Difficulties in Teaching and Learning of Computer Programming: A Literature Review”, Contemporary Educational Technology, 12, (2), ep272.

Dapozo, G. N., Greiner, C. L., Petris, R. H., y Espíndola, M. C. y A. M. Company (2016), “Promoción del pensamiento computacional para el fomento de vocaciones TIC y mitigación de índices de desgranamiento en carreras de Informática”, presentado en XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, WICC 2016, Entre Ríos, Argentina.

Dapozo, G. N., Greiner, C. L., y R. H. Petris (2016), “Herramientas lúdicas como apoyo a la enseñanza de la programación”, presentado en XXII Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC 2016).

Dughera, L., Yansen, G. y M. Zukerfeld (2012), Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software, Buenos Aires, Editorial UMAI.

Frigerio, G., Poggi, M. y G. Tiramonti (1992), Las instituciones educativas. Cara y Ceca, Buenos Aires, Troquel.

García-Holgado, A., Camacho Díaz, A., y F. J. García-Peñalvo (2019), “La brecha de género en el sector STEM en América Latina: Una propuesta europea”, presentado en V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y competitividad (CINAIC 2019). Octubre 9-11, Madrid.

Grinberg, S. (2008), Educación y poder en el siglo XXI. Gubernamentalidad y pedagogía en las sociedades de gerenciamiento, Buenos Aires, Miño y Dávila.

Hafkin, N. (2002), Gender Issues in ICT Policy in Developing Countries: An Overview. Disponible en http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/ict2002/reports/Paper-NHafkin.PDF

Hafkin, N. y C. Huyer (2006), Cinderella or cyberella? Cinderella or Cyberella?: Empowering Women in the Knowledge Society, Nueva York, Kumarian.

Instituto Nacional de Educación Tecnológica (2016), Demanda de Capacidades 2020. Argentina. Recuperado de:

INET.http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2016/06/2016.06.21Informe_Demandas_Laborales_2020_vf.pdf

Insuasti, J. (2016), “Problemas de enseñanza y aprendizaje de los fundamentos de programación”, Revista educación y desarrollo social, 10, (2), pp. 234-246.

Kelty, C. (2008), Two bits. The Cultural Significance of Free Software, Duke, University Press.

Lin, Y. (2005), “Dimensiones de Género en el desarrollo del Software libre”, Revista Cultura RWX, 1.

López, A. F. (2020), “Argentina: la continuidad de las políticas frente a los cambios de gobierno”, en Alvarez, M., Fernández-Stark, K. y N. Mulder (eds.). Gobernanza y desempeño exportador de los servicios modernos en América Latina y la India, Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Luxton-Reilly, A. (2016), “Learning to program is easy”, en Proceedings of the 2016 ACM Conference on Innovation and Technology in Computer Science Education.

Martínez, W. (2018), “Mujeres que codean: la apropiación tecnológica de estudiantes egresadas de Laboratoria en México”, Controversias Y Concurrencias Latinoamericanas, 10, (16), pp. 67-75.

Margolis, J. y Fisher, A. (2003), Unlocking the clubhouse. Women in Computing, Cambridge, MIT Press.

Míguez, P. (2011), El trabajo inmaterial en la organización del trabajo. Un estudio sobre el caso de los trabajadores informáticos en Argentina. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Ciencias Sociales.

Peirone, F; Bordignon, F. y L. Dughera (2019), “Saberes tecnosociales emergentes, hacia una propuesta de estudio”, en Finquelievich, S. (comp.) El Futuro ya no es lo que era, Editorial Teseo, Buenos Aires, pp.257 -281.

OPSSI Observatorio Permanente de Software y Servicios Informáticos –CESSI– (2020). Resultados Informe 2020 - Mujeres en la industria del software. https://www.cessi.org.ar/descarga-institucionales-2616/documento2-0fa9224574ce27769283d4692e34b09b

Ortega, F. y Rodríguez, J. (2011), El potlatch digital: Wikipedia y el triunfo del procomún y el conocimiento compartido, Madrid, Cátedra.

Pagola, L. (2010), “Sensibilización tecnológica: mujeres construyendo la sociedad del conocimiento”, en Chaer, S. y Santoro, S. Las palabras tienen sexo II: herramientas para un periodismo de género. 1a ed. - Buenos Aires: Artemisa Comunicación Ediciones.

Palermo, H. (2018), “Masculinidades en la industria del software en Argentina”, Revista Internacional de Organizaciones, 20, pp. 103-121.

Papert, S. (1981), Desafío a la mente. Computadoras y educación, Buenos Aires, Editorial Galápagos.

Pate, D. (2020), The skills companies need most in 2020 and how to learn them, San Francisco, Linkedin.

Rabosto, A. N., y M. Zukerfeld (2019), “El sector argentino de software: desacoples entre empleo, salarios y educación”, Ciencia, Tecnología y Política, 2, (2), pp. 1-9.

Rodríguez, R. A., Martínez, M. R., Alderete, C., Vera, P. M. y M. Dogliotti (2017), “Análisis de la Participación de la Mujer en Informática”, presentado en IX Congreso de la Mujer Latinoamericana en Computación (LAWCC-CLEI-JAIIO 46. Córdoba, Argentina.

Sandoval Bravo, J. E. (2020), Una experiencia ranciereana de igualdad en la era digital: la propuesta educativa de Puerta 18 como ejercicio de emancipación intelectual. Tesis de maestría, Buenos Aires: FLACSO.

Stone Wiske, M. (2006), Enseñar para la comprensión con nuevas tecnologías, Buenos Aires, Paidos.

Susanti, W; Jama, J.; Krismadinata; Ramadhani, D. y T. Nasution (2021), “An Overview Of The Teaching And Learning Process Basic Programming In Algorithm And Programming Courses", Turkish Journal of Computer and Mathematics Education, 12, (2), pp. 2934-2944.

Tobeña, V. (2021), “Escuela, trabajo y desigualdad en la era digital. Claves desde la formación de oficios digitales a sectores desaventajados”, Itinerarios Educativos, Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/582/5822529010/5822529010.pdf

Tyers-Chowdhury, A. y G. Binder (2021), “What We Know about the Gender Digital Divide for Girls: A Literature Review”, UNICEF Gender and Innovation Evidence Briefs-Insights into the Gender Digital Divide for Girls.

Turkle, S. (1986), "Computational Reticence: Why Women Fear the Intimate Machine”, en Kramerae, C. (ed.). Technology and Women's Voices, New York: Pergamon Press.

Vigotsky, L. (1976), Pensamiento y Lenguaje, La Habana, Ediciones Revolucionarias.

Wing, J.M. (2006), “Computational Thinking”, Communications of the ACM, 49, pp. 33-35.

Yansen, G. (2020), “Género y tecnologías digitales: ¿qué factores alejan a las mujeres de la programación y los servicios informáticos?”, Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17, (2), pp.239 - 249.

Yansen, G. y M. Zukerfeld (2013). “Códigos generizados: la exclusión de las mujeres del mundo del software, obra en cinco actos”, Universitas Humanística, 76, pp. 207-233.

Yansen, G. y M. Zukerfeld (2014),” Why Don’t Women Program? Exploring Links between Gender, Technology and Software”, Science, Technology y Society, 19, (3), pp. 305-329.

Zukerfeld, M. (2013a), Obreros de los bits: conocimiento, trabajo y tecnologías digitales, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Zukerfeld, M. (2013b), Mujeres en computación. Estudio sobre representaciones acerca de la informática en escuelas secundarias del conurbano bonaerense. Informe de investigación, Buenos Aires, Fundación Sadosky. Recuperado de http://www.fundacionsadosky.org.ar/wp-content/uploads/2014/06/Informe-sobre-Genero-final.pdf

Descargas

Publicado

2023-05-01

Cómo citar

Dughera, L., & Pagola, L. (2023). Brecha digital de género, educación no formal y empleabilidad en el sector software y servicios informáticos: reflexiones en torno al dispositivo pedagógico en cursos en programación. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 28(55). https://doi.org/10.48160/18517072re55.214