Abrir espacios para la construcción de conocimientos. Una experiencia desde la Universidad de la República en Uruguay.

Autores/as

  • Maria Goñi Universidad de la Republica (UDELAR)

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re54.219

Palabras clave:

Coproducción, transdisciplina, procesos de investigación en interacción

Resumen

La complejidad de algunos problemas – cambio climático, desigualdades de género, seguridad alimentaria, entre tantos otros- han desencadenado una serie de transformaciones dentro de la ciencia buscando dar respuesta a estos. Una de estas tiene que ver con la integración e interacción entre diferentes actores – sociales y académicos – que aportan diversos conocimientos y experiencias. Con esto, se promueven nuevos roles de la ciencia en la sociedad y nuevas formas de organizar la producción y el uso del conocimiento científico. Los estudios en ciencia, tecnología y sociedad (CTS) – y más recientemente los estudios sobre la interdisciplina y transdisciplina (ESIT)- proveen un amplio marco empírico-conceptual para reconocer, analizar y problematizar las transformaciones de estos procesos y prácticas de producción de conocimiento. El concepto de coproducción de conocimiento y de transdisciplina, entre otros, reflejan un proceso de “fertilización cruzada” entre distintas áreas de conocimiento y actores heterogéneos desafiando, por un lado, las prácticas y rutinas de la producción de conocimiento provocando el diseño de estrategias que habilitan nuevas conexiones y, por otro lado, situando la relevancia de los conocimientos y experiencias del conjunto de actores – académicos y sociales- para la creación de nuevos conocimientos. Ambos conceptos - en el campo CTS y ESIT - tienen una rica historia de investigación y práctica en múltiples disciplinas.

Este artículo analiza cómo se lleva adelante un proceso de estas características sobre la base de la experiencia de un grupo de investigación en la Universidad de la República en Uruguay. A través de las prácticas diseñadas por este grupo, interesa capturar cuáles son las experiencias de aprendizajes y tensiones que arrojan estas, aportando hacia su mayor comprensión.

Citas

Alcoff, L. (2000), “Phenomenology, Post-structuralism, and Feminist Theory on the Concept of Experience”, en Fisher, L. y L. Embree (eds.), Feminist Phenomenology, Dordrecht, Springer, pp. 39-56.

Arocena, R., y J. Sutz (2006), “El estudio de la Innovación desde el Sur y las perspectivas de un Nuevo Desarrollo”, CTS+I: Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 3, (7).

Arocena, R. y J. Sutz (2016), Universidades para el desarrollo, Montevideo, UNESCO.

Cardeillac, J. y L. Rodríguez-Lezica (2018), “Exclusión en la inclusión por descalificación: análisis de la situación de las asalariadas rurales en Uruguay”, Revista NERA, 21, (41), pp. 138-164.

Cardeillac, J., et alli (2015), “Asalariados rurales, excepcionalidad y exclusión: un aporte para la superación de barreras a la inclusión social”, en Riella, A. y P. Mascheroni (comp.) Asalariados rurales en América Latina, Buenos Aires, Editorial CLACSO, pp. 289-312.

Crenshaw, K. (1989), “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”, University of Chicago Forum, 1, pp. 139-167.

Dodson, L; Piatelli, D y L. Schmalzbauer (2007), “Researching Inequality Through Interpretive Collaborations: Shifting Power and the Unspoken Contract”, Qualitative Inquiry, 13, pp. 821-843.

DeVault, M. (1999), Liberating Methods: Feminism and Social Research, Philadelphia, Temple University Press.

Funtowicz, S., y R. Jerome (1993), "Science for the Post-Normal Age", Perspectives on Ecological Integrity, en Westra, L. y J. Lemons (eds), Perspectives on Ecological Integrity, Dordrecht, Springer, pp.146-161.

Gibbons, M., Limoges, C. N., Schwartzman, S., Scott, P., y M. Trow (1994), The new production of knowledge: the dynamics of science and research in contemporary societies, Londres, SAGE.

Haraway, D. (1991), Simians, Cyborgs and Nature, London, Free Association Books.

Harding, S. (2002). “¿Existe un método feminista?”, en Bartra, E. (comp.), Debates en torno a una metodología feminista, México, D.F., Univesridad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco y Universidad Nacional Autónoma de México

Hess, D. (2007), Alternative Pathways in Science and Technology: activism, innovation, and the environment in an era of globalization, Massachusetts, MIT Press.

Hidalgo, C. (2011), “Del entusiasmo al pragmatismo: cambios en las perspectivas de éxito en la investigación interdisciplinaria”, Revista Interciencia, 36, (2), pp. 113-120.

Collins, P. (2015) “Intersectionality's Definitional Dilemmas”, Annual Review of Sociology, 41, pp. 1-20

Hirsch Hadorn, G., et alli (2008), Handbook of Transdisciplinary Research, Dordrecht, Springer.

Jasanoff, S. (2003), "In a constitutional moment: Science and social order at the millennium", en Joerges, B y H. Nowotny (eds.) Social studies of science and technology: Looking back, ahead, yearbook of the sociology of the sciences, Dordrecht, Kluwer.

Jahn, T., Bergmann, M., y F. Keil (2012), "Transdisciplinarity: between mainstreaming and marginalization", Ecol. Econ., 79, pp. 1–10.

Juncal, A; Carámbula, M y D. Piñeiro (2015), “Mapas y trayectos de ciudadanía de las organizaciones sindicales de los asalariados agropecuarios del Uruguay”, en Pucci, F; Piñeiro, D; Juncal, A y S. Nión (coords.), Sindicalización y negociación en los sectores rural y doméstico, Montevideo, Universidad de la República, pp. 87-106.

Lara, S. M. (1992), “La flexibilidad del mercado de trabajo rural: una propuesta que involucra a las mujeres”, Revista Mexicana de Sociología, 54, (1), pp. 29-48.

Lang, D.J., et alli (2012), "Transdisciplinary research in sustainability science: practice, principles, and challenges", Sustainability Science, 7, pp. 25–43.

Lemos, M.C., y B.J. Morehouse (2005), "The co-production of science and policy in integrated climate assessments", Global Environmental Change, 15, pp. 57–68.

Migliaro, A., et alli (2019), "Los sindicatos rurales tienen género: un abordaje organizacional y feminista de un sindicato rural uruguayo", ReAlER. Revista Latinoamericana de estudios rurales, 4, (7), pp. 113-133.

Naidorf, J. (2014), "Knowledge Utility: from Social Relevance to Knowledge Mobilization". Education Policy Analysis Archives, 22 (70).

Naidorf, J., y D. Perrotta (2015), "La ciencia social politizada y móvil de una nueva agenda latinoamericana orientada a prioridades", Revista de la Educación Superior, 44, pp. 19-46.

Nowotny, H., Scott, P., y M. Gibbons (2001), Rethinking science: knowledge in an age of uncertainty, Cambridge, Polity.

Nowotny, H. (1993), "Socially distributed knowledge: five spaces for science to meet the public", Public Understanding of Science, 2, (4), pp. 307–319.

Piñeiro, D., Vitelli, R., y J. Cardeillac (2013), Relaciones de género en el medio rural uruguayo: inequidades "a la intemperie", Montevideo, Universidad de la República.

O'Brien, L., Marzano, M., y R. White (2013), “Participatory interdisciplinarity’: Towards the integration of disciplinary diversity with stakeholder engagement for new models of knowledge production”, Science and Public Policy, 40, pp. 51–61

Pohl, C., Klein, J., Hoffmann, S., Mitchell, C. y D. Fam (2021), “Conceptualising transdisciplinary integration as a multidimensional interactive process”, Environmental Science and Policy, 118, pp. 18–26

Pohl, C., y G. Hirsch Hadorn (2007), Principles for designing transdisciplinary research, Munich, Oekom.

Pohl, C., van Kerkhoff, L., Hirsch Hadorn, G., y G. Bammer (2008), "Integration", en Hirsch Hadorn, G. (eds.), Handbook of Transdisciplinary Research, Bern, Springer. pp. 411–424.

Regeer, B., y J. Bunders (2009), Knowledge co-creation: interaction between science and society: a transdisciplinary approach to complex societal issues, Amsteram, RMNO.

Repko, A.F. (2008), Interdisciplinary Research Process and Theory, Los Angeles, Sage.

Rodríguez Lezica, L. (2018), "¿Y las mujeres dónde están? Una otra mirada al sindicalismo rural en Uruguay", Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 49, pp. 5-34.

Rodríguez Lezica, L; Migliaro, A. y J. Krapovickas (2018), "Del papel al barro: metodología feminista para el abordaje de las desigualdades de género en sindicatos rurales uruguayos", Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2, (4), pp. 1-27.

Rodríguez Lezica, L. y M. Carámbula (2015), "Las olvidadas de la tierra: asalariadas rurales del Uruguay. Clase y género en cuestión", Revista Agrociencia, 19, 2, pp. 93-100.

Rodríguez Lezica, L. (2014), Entre la inclusión y el olvido. La cuestión de género en el trabajo asalariado rural: el caso de la citricultura uruguaya, Tesis de Maestría. FLACSO. Ecuador.

Tuana, N. (2006), “The Speculum of Ignorance: The Women's Health Movement and Epistemologies of Ignorance”, Hypatia, 21, (3), pp. 1-19.

Vessuri, H. (2004), “La Hibridización del Conocimiento. La Tecnociencia y los Conocimientos Locales a la Búsqueda del Desarrollo Sustentable”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11, (35), pp. 171-191.

Descargas

Publicado

2023-04-01

Cómo citar

Goñi, M. (2023). Abrir espacios para la construcción de conocimientos. Una experiencia desde la Universidad de la República en Uruguay. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 28(54). https://doi.org/10.48160/18517072re54.219

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.