Elementos y movimientos en el trabajo con palma
Palavras-chave:
ARTESANA, DISEÑADORA, MATERIALES, TEJIDOResumo
En este artículo analizamos lo que ocurre entre materiales y personas en el proceso artesanal, poniendo foco en la puesta en común de trabajos durante una serie de encuentros de artesanas-diseñadoras de las ciudades de Resistencia, Fortín Lavalle y Corrientes. Las conversaciones y el tejido dan cuenta del entramado presente en la fabricación de estas cosas, de modo tal que no son sólo las “artesanas” quienes las fabrican. En este proceso, la presencia del “cliente” es fuerte. Y ella o él hacen su aparición a través del accionar de las “diseñadoras”. Asimismo, la inercia de los materiales conduce hacia la producción de ciertos trabajos en vez de otros. Aquellos experimentan transformaciones, algunas peligrosas y otras aprovechables por las trabajadoras. Y en este proceso la tejedora también va quedando en el tejido de modo tal que luego es posible reconocerla a partir de su trabajo.
Referências
Balazote, A. O. y J. C. Radovich (2009), “Una interculturalidad conflictiva en territorio mapuche”, en Tamagno, L. (coord.): Pueblos Indígenas: interculturalidad, colonialidad, política, Buenos Aires, Argentina, Biblos, pp. 25-44.
Benedetti, C. (2014), La diversidad como recurso: producción artesanal Chané destinada a la comercialización e identidad. Bueno Aires: Antropofagia.
Benedetti, C. y Carenzo, S. (2007), “Producción artesanal indígena: una aproximación a la problemática en la comunidad Chané de Campo Durán (Salta, Argentina)”, Intersecciones en Antropología, 8, pp. 315-326.
Buckwalter, A. S. y L. Litwiller de Buckwalter (2013), Vocabulario toba, Segunda edición revisada, Recuperado de http://www.chacoindigena.net/Materiales_files/Vocabulario%20Toba.pdf
De Certeau, M. (2000), “Introducción”, en: La invención de lo cotidiano. I Artes de hacer. México D. F., Cultura Libre, pp. XLI-LV.
Douglas, M. y B. Isherwood (1990), El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo, México D. F., Grijalbo.
García Canclini, N. (1988), Las culturas populares y el capitalismo, México D.F., Editorial Patria S.S. bajo el sello de Nueva Imagen.
Ingold, T. (2002), The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill, Londres, Inglaterra, Routledge.
(2012), Trazendo as coisas de volta à vida: emaranhados criativps num mundo de materiais, Horizontes Antropológicos, año 18, n. 37, pp. 25-44.
(2013), Los materiales contra la materialidad, Papeles de Trabajo. Año 7, N° 11, pp. 19-39.
Martínez, G. J. (2012), “Recolección, disponibilidad y uso de plantas en la actividad artesanal de comunidades tobas (qom) del Chaco Central (Argentina)”, en P. Arenas (ed.): Etnobotánica en zonas áridas y semiáridas del Cono Sur de Sudamérica, Buenos Aires, Edición literaria a cargo de Pastor Arenas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, pp. 195-224.
Mura, F. (2011), De sujeitos e objeitos: un ensaio crítico de Antropología da Técnica e da Tecnología, Horizontes antropológicos., 17, n. 36. pp. 96-125.
Povinelli, E. A. (2011), Economies of Abandonment: Social Belonging and Endurance in Late Liberalism, Durham, Estados Unidos, Prensa Universitaria de Duke.
Perret, M. F. (2017), “El caso de la artesanía qom de Fortín Lavalle, Argentina: la preparación de la mercancía”, Runa, vol. 38, núm. 2, pp. 71-88.
Rotman, M. B. (2007), “Practicas artesanales: procesos productivos y reproducción social en la Comunidad mapuche Curruhuinca”, en M. Rotman, J. C. Radovich y A. Balazote (Ed.): Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones Mapuches, Guaraní/Chané, Wichis, Qom/Tobas y Mocovíes, Córdoba, Argentina, Ferreyra Editor, pp.41-69.
(2010), “El patrimonio de los pueblos mapuches de Neuquén desde las perspectivas de sus habitantes, de las instituciones estatales y del mercado”, en: J. Hernández López, M. B. Rotman, A. N. González de Castells: Patrimonio y cultura en América Latina: Nuevas vinculaciones con el estado, el mercado y el turismo y sus perspectivas actuales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. pp. 19-34.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaOs documentos publicados aqui são regidos pelos critérios de licenciamento Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/