De “todero” a “cangrejero”: Una aproximación desde la co-producción a la localidad de un laboratorio de neurociencias
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re54.148Palavras-chave:
laboratorio, neurociencias, co-producción, técnico, localidadResumo
Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina han discutido ciertos usos determinísticos y estáticos del binomio centro-periferia para la comprensión de las especificidades de la ciencia en la región. Este trabajo presenta un estudio etnográfico realizado en un laboratorio de neurociencias argentino. El objetivo de este análisis consiste en ampliar la mirada sobre los márgenes de acción y negociación de equipos latinoamericanos situados en condiciones consideradas adversas. El foco está puesto en la reconstrucción de la trayectoria de un técnico del laboratorio que se volvió una figura central en el grupo. Considerando la noción de coproducción, se muestran las dinámicas a través de las cuales se fueron reuniendo personas, animales, sitios, instrumentos y capacidades, que actuaron en la configuración de una forma particular de hacer ciencia y en la identificación del grupo. Se concluye que en las dinámicas de co-producción entre sentidos grupales y formas de proceder en la investigación se encuentran marcas propias de las prácticas científicas en estas latitudes. Particularidades que no pueden ser reducidas al peso de la estructura global y que evidencian distintas conexiones con las sociedades locales en las que se sitúa esta actividad.
Referências
Carenzo, S. y Trentini, F. (2020), “Diálogo de saberes e (in)justicia epistémica en la construcción colaborativa de conocimientos y tecnologías: interpelando dicotomías desde las prácticas”, Revista Ucronías, (2). https://doi.org/10.5281/zenodo.4398872
Collins, H.M. (1985), Changing order: replication and induction in scientific practice. London, Beverly Hills and New Delhi, Sage Publications.
Cueto, M. (1994), “Laboratory styles in Argentine physiology”, Isis, 85, (2), pp. 228-46.
Ferroni, L. (2020), El desmembramiento de la tribu de los Maldonado. Etnografía de un laboratorio de neurocientíficos argentinos. Tesis de doctorado del programa de doctorado de antropología de la Universidad Nacional de San Martín. Mimeo.
Ferroni, L. (2018), “Neurobiólogos-recolectores: rituales y saberes en la pesca de cangrejos”, Avá, 31, pp. 227-249.
Hess, D. (2001), “Ethnography and the development of science and technology studies”, en Atkinson, P., Coffey, A., Delamont, S., Lofland, J. y L. Lofland (eds.), Handbook of Ethnography, Londres, Sage pp. 234-245.
Hubert, M. y A. Spivak L’Hoste (2009), “Integrarse en redes de cooperación en nanociencia y nanotecnologías: el rol de los dispositivos instrumentales”. Revista Redes. Revistas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 15, (29), pp. 69 – 92.
Jasanoff, S. (2004), States of knowledge: the co-production of science and social order, Londres y Nueva York, Routledge.
Jouvenet, M. (2007), “La culture du ‘bricolage’ instrumental et l’organisation du travail scien- tifique. Enquête dans un centre de recherche en nanosciences”, Revue d’Anthropologie des Connaissances, 2, pp. 189-220.
Kaczer, L. (2009), Papel de la octopamina en procesos de memoria y agresión en el cangrejo Chasmagnathus granulatus. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
Klappenbach, M. (2017), Participación de la dopamina en el aprendizaje y la formación de memorias apetitivas y aversivas. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
Kleiche-dray, M. Kervran, D.; y Quet, M (2019), “Going South. How could STS think science in and with the South?” Tapuya Latin American Science, Technology and Society, 1, (1), pp. 280–305.
Knorr Cetina, K. ([1981] 2005), La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Latour, B. y Woolgar, S. (1995 [1979]), La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos científicos, Madrid, Alianza.
Lave, J. y Wenger E. (1991), Situated Learning. Legitimate peripheral participation, Cambridge, University of Cambridge Press.
Lévi-Strauss, C. (1964), El pensamiento salvaje, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.
Mantilla, J. (2018), “La vida pública del cerebro El boom de las neurociencias: ¿científicos, gurúes o consejeros?”, en Caravaca, J., Daniel, C. y Plotkin, M. (eds.), Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX), Buenos Aires, IDES, pp. 227-243.
Marello, E. (2016), “Coproducción, ciencia y activismo: empoderamiento epistémico y retórico de activistas seropositivos en la Argentina”, en Martini, M. y R. Marafioti (2016), Pasajes y Paisajes. Reflexiones sobre la práctica científica, Moreno, Universidad Nacional de Moreno, pp. 53-92.
Matharan, G. (2016), “La dinámica centro–periferia en el estudio de la ciencia en América Latina: notas para una reflexión historiográfica sobre la Argentina”, El hilo de la fábula. Revista anual del Centro de Estudios Comparados, 16, pp. 33-47.
Molinas, J. (2015), Estudio de la toma de decisiones en un invertebrado: elección del lado de escape ante un estímulo de peligro de aproximación dorsal. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
Sennet, R. (2009), El artesano, Barcelona, Anagrama.
Shapin, S. (1989), “The invisible technician”, American Scientist, 77, pp. 554-563.
Soar, K., y Tremlett, P. F. (2017), “Protest objects: bricolage, performance and counter archaeology”, World Archaeology, 49, (3), pp. 423–434.
Spivak L’Hoste, A. y M. Hubert (2012), “Movilidad científica y reflexividad: de cómo los desplazamientos de los investigadores modelan modos de producir conocimientos”, Revista Redes. Revistas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 18, (34), pp. 85 – 111.
Spivak, E. (2010), “The crab Neohelice (Chasmagnathus) granulata: an emergent animal model from emergent countries”. Helgoland Marine Research, 64, pp.149–154.
Stagnaro, A. (2015), Ciencia a pulmón: etnografías de laboratorios argentinos de biotecnología, Buenos Aires, Ediciones Ciccus.
Tlili A. (2016), “Encountering the Creative Museum: Museographic creativeness and the bricolage of time materials”, Educational Philosophy and Theory, 48, (5), pp. 443-458.
Vessuri, H. (2007), “O inventamos o erramos” La ciencia como idea-fuerza en América Latina, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaOs documentos publicados aqui são regidos pelos critérios de licenciamento Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/