Una visión pragmatista de la coproducción. Compromisos filosófico-sociológicos.
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re54.141Palavras-chave:
coproducción, pragmatismo, problemas públicos, contingencia del lenguajeResumo
La noción de coproducción es el resultado de un trabajo colaborativo, en ausencia de consenso, que mantiene una tensión fructífera entre su ajuste a problemas locales y su estabilización como objeto común, sin que ninguna comunidad pretenda imponer modos apropiados de resolución. De ahí, la importancia de explicitar los compromisos teóricos que se asumen a la hora de contribuir a este trabajo colaborativo. El objetivo de este artículo es realizar una lectura pragmatistamente informada de la perspectiva descriptiva coproduccionista en su dimensión interaccional, buscando enfatizar su naturaleza procesual. A tal fin, en primer lugar, recuperamos la noción deweyniana de investigación con el propósito de caracterizar el conocimiento científico como práctica. En segundo lugar, señalamos las afinidades entre la sociología pragmatista de los problemas públicos y los lenguajes de la coproducción a fin de dar cuenta de la emergencia simultánea del conocimiento y los órdenes social y natural. Finalmente, a partir del concepto de injusticia hermenéutica como situación indeterminada, presentamos nuestro compromiso con la contingencia y la historicidad del lenguaje en la visión de Richard Rorty.
Referências
Bremer, S. y Meisch, S. (2017), “Co‐production in climate change research: reviewing different perspectives”, WIREs Clim Change, 8, e482.
Callon, M. y V. Rabeharisoa (1999), Le Pouvoir des malades: L'Association française contre les myopathies et la recherche, Paris, Presses des Mines.
Cefaï, D. (2008), “Los marcos de la acción colectiva. Definiciones y problemas”, en Natalucci, A. (ed.), La comu-nicación como riesgo: sujetos, movimientos y memorias: relatos del pasado y modos de confrontación contemporáneos, La Plata, Ediciones Al Margen, pp. 49-79.
Cefaï, D. (2011), “Diez propuestas para el estudio de las movilizaciones colectivas. De la experiencia al compromiso”, Revista de Sociología, (26), pp.137-166.
Cefaï, D. (2014), “Introducción. La cultura de los problemas públicos”, en Gusfield, J. (2014), La cultura de los problemas públicos, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 65-92.
Cefaï D. y C. Terzi (dir.) (2012), L’Expérience des problèmes publics, Paris, Éditions de l’EHESS.
Dewey, J. (2004), La opinión pública y sus problemas, Madrid, Morata.
Dewey, J. (2000a), “Qué entiende el pragmatismo por “práctico”, en Faerna, A. M. (ed.). Dewey. La miseria de la epistemología. Ensayos de pragmatismo, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 81-98.
Dewey, J. (2000b), “El carácter práctico de la realidad”, en Faerna, A. M. (ed.). Dewey. La miseria de la epistemología. Ensayos de pragmatismo, Madrid, Biblioteca Nueva, pp. 157-174.
Dewey, J. (1950), Lógica. Teoría de la investigación, México, Fondo de Cultura Económica.
Faerna, A. M. (2014), “Rorty and Dewey on warrant”, Contemporary Pragmatism, 11, (1), pp. 15-26.
Felt, U. (2016), “Making knowledge, people, and societies”, en Felt, U., R. Fouché., C. A. Miller, L. Smith-Doerr (eds.). The Handbook of Science and Technology Studies, Cambridge, MA, The MIT Press, pp. 253-257.
Fricker, M. (2017), Injusticia epistémica. El poder y la ética del conocimiento, Barcelona, Herder.
Frye, N. (1991), La anatomía de la crítica, Caracas, Monte Ávila Editores.
Goffman, E. (1991), “El orden de interacción”, en Goffman, E. (comp.), Los momentos y sus hombres. Textos seleccionados y presentados por Yves Winkin, Buenos Aires, Paidós, pp. 169-205.
Goffman, E. (2006), Frame Analysis. Los marcos de la experiencia, Madrid, CIS.
Gusfield, J. (2014), La cultura de los problemas públicos, Buenos Aires, Siglo XXI.
Hacking, I. (2001), ¿La construcción social de qué?, Barcelona, Paidós.
Hacking, I. (2004), “Between Michel Foucault and Erving Goffman: between discourse in the abstract and face-to-face interaction”, Economy and Society, 33, pp. 277-302.
Jasanoff S. (1991), “Cross-national differences in policy implementation”, Evaluation review, 15, (1), pp. 103-119.
Jasanoff, S. (2003), “Breaking the waves in science studies: Comment on H.M. Collins and Robert Evans, `The Third wave of science studies'”, Social Studies of Science, 33, (3), pp. 389-400.
Jasanoff, S. (2004), States of Knowledge: The Co-Production of Science and Social Order, Londres, Routledge.
Jasanoff, S. (2005), Designs on Nature, Princeton, NJ: Princeton University Press.
Jasanoff, S. (2010), “A new climate for society”, Theory, Culture & Society, 27, (2-3), pp. 233-253.
Jasanoff, S. y S. Kim (eds). (2015), Dreamscapes of Modernity: Sociotechnical Imaginaries and the Fabrication of Power, Chicago, University of Chicago.
Rabeharisoa, V. y M. Callon (2004). “Patients and Scientists in French Muscular Dystrophy Research”, en Jasanoff, S. (ed.), States of Knowledge: The Co-Production of Science and Social Order, Londres, Routledge, pp. 142-160.
Rorty, R. (1991), Contingencia, ironía y solidaridad, Barcelona, Paidós.
Rorty, R. (2000), Verdad y progreso. Escritos filosóficos III, Barcelona, Paidós.
Rorty, R. (1996), Objetividad, relativismo y verdad. Escritos filosóficos I, Barcelona, Paidós
Quéré, L. y C. Terzi. (2015), "Pour une sociologie pragmatiste de l'expérience publique: quelques apports mutuels de la philosophie pragmatiste et de l’ethnométhodologie", SociologieS, 4949, pp. 1-19.
Shapin, S. (2016), Una historia social de la verdad, Buenos Aires, Prometeo.
Star, S. L. (2010), “This is not a boundary object: reflections on the origin of a concept”, Science, Technology & Human Values; 35, (5), pp. 601-617.
Tozzi, V. (2018), “A pragmatist view on two accounts of the nature of our ‘connection’ with the past: Hayden White and David Carr thirty years later”, Rethinking History, 22, (1), pp. 65-85.
Trom, D. (2008), “Gramática de la movilización y vocabularios de motivos”, en Natalucci, A. (ed.), La comunicación como riesgo. Sujetos, movimientos y memorias. Relatos del pasado y modos de confrontación contemporáneos, La Plata, Ediciones Al Margen.
Wartofsky, M. W. (1979), Models: Representation and Scientific Understanding, Dordrecht/Boston, Reidel.
White, H., (1978), Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism, Baltimore, The Johns Hopkins University Press.
White, H. (2003), El texto histórico como artefacto literario, Paidós, Barcelona.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaOs documentos publicados aqui são regidos pelos critérios de licenciamento Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/