Dinámicas de innovación en biotecnología vegetal. Estudios de caso en empresas de Argentina y Francia
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re32.292Palabras clave:
biotecnología vegetal, ogm, división del trabajo científicoResumen
La biotecnología vegetal es un campo fértil para los estudios sociales de la ciencia en cuanto a las controversias sobre los cultivos genéticamente modificados. Pero es también un escenario privilegiado para estudiar la división internacional del trabajo científico dentro del sector industrial, para desentrañar qué tipo de investigaciones realizan las distintas empresas de biotecnología vegetal y por qué. Pues si bien unas pocas empresas de biotecnología vegetal son las que dominan el sector, hay otras que también intentan producir sus propias semillas genéticamente modificadas.
Además, la dinámica de innovación en el interior de una empresa dedicada al desarrollo de cultivos transgénicos es un fenómeno que ha sido escasamente estudiado. En el sector privado, donde lo que prima es la búsqueda de ganancia, los parámetros que definen estas dinámicas son distintas a los de la academia: en las empresas deben analizarse sus estrategias, sus modos de financiamiento de la investigación, las condiciones del mercado y –en un área tan particular como la biotecnología– la incidencia de la opinión pública.
El objetivo de este trabajo es caracterizar los modos de innovación en agrobiotecnología de firmas que no son las dominantes en el sector, a través del análisis de casos de empresas de biotecnología vegetal en Argentina y Francia. Las características de las dos empresas de biotecnología que se describen muestran que las prácticas de innovación al interior de las mismas es un factor dinámico y que varía según el contexto en el que se desenvuelven, donde la investigación básica es realizada por el sector público o incorporada en la empresa privada. Además, la división internacional del trabajo en este campo de la innovación no sigue un simple patrón Norte-Sur, sino que depende de las condiciones particulares presentes en cada país que pueden beneficiar las actividades de las empresas de biotecnología vegetal, así como de los intereses globales de estas empresas.
Citas
ANR (2008), Programme national de recherches sur les organismes génétiquement modifiés, Second séminaire général de restitution du Programme anr-ogm, Programme du séminaire, 27 y 28 de noviembre 2008, Museo Nacional de Historia natural, París.
Bisang, R. (2007), “El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: ¿Volver a creer?”, en Kosacoff, B. (ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002- 2007, Santiago de Chile, Cepal, pp. 187-260.
Bisang, R. y L. Varela, (2006), “Panorama internacional de la biotecnología en el sector agrario. Dinámica de las mega empresas internacionales de agro-biotecnología e impacto sobre la oferta local”, en Bisang, R. et al. (comps.), Biotecnología y desarrollo. Un modelo para armar en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 25-62.
Bonacelli, M. B. y S. Salles-Filho (1998), “The New Biotechnology Companies and the Competitive Conditions of Markets: Some Examples from France and Brazil”, Science, Technology & Society, 3, (1), pp. 207-224.
Bonneuil, C. y F. Thomas (2008), “L’INRA dans les transformations des régimes de production des savoirs en génétique végétale”, en Bonneuil, C., G. Denis y J. L. Mayaud (comp.), Sciences, chercheurs et agriculture, París, Éditions Quæ & L’Harmattan, pp. 113-135.
Coriat, B., F. Orsi y O. Weinstein (2003), “Does Biotech Reflect a New Science-based
Innovation Regime?”, Industry and Innovation, 10, (3), pp. 231-253.
Facheurs volontaires (2003), “Facheurs volontaires”, .
Feldman, M. (2003), “The locational dynamics of the US biotech industry: knowledge externalities and the anchor hypothesis”, Industry and Innovation, 10, (3), pp. 311-328.
Fulton, M. y K. Giannakas (2001), “Agricultural biotechnology and industry structure”, AgBioForum, 4, (2), pp. 137-151.
Gesson, G. (2004), “Faucheurs volontaires”, .
Harhoff, D. et al. (2001), “Some Simple Economics of GM Food”, Economic policy, vol. 16, N° 33, pp. 265-299.
Hernández, V. A. (2007), “El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresariado innovador”, Desarrollo Económico, 47, (187), pp. 331-365.
James, C. (2008), “Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2008”, isaaa Brief, 39, Ithaca.
Kenney, M. (1986), Biotechnology: the university-industrial complex, Nueva York, Yale University Press.
Kreimer, P. y J. B. Meyer (2006), “Tous égaux dans les réseaux? Certains sont plus égaux que d’autres… La coopération scientifique dans les réseaux internationaux: approche depuis l’Amérique Latine”, trabajo presentado en Unesco Forum on higher education, research and knowledge, 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2006.
Kreimer, P. y P. Rossini (2005), “La constitución de nuevos objetos de conocimiento como proceso socio-cognitivo: los organismos vegetales genéticamente modificados (OVGMs) en la investigación agrícola”, en Arellano, A. et al. (comp.), Ciencias agrícolas y cultura científica en América Latina, Buenos Aires, Prometeo Libros, pp. 97-118.
Krimsky, S. (1991), Biotechnics and society: the rise of industrial genetics, Nueva York, Praeger.
Larach, M. A. (2001), El comercio de los productos transgénicos: el estado del debate internacional, Santiago de Chile, Naciones Unidas-Cepal.
Lefèvre, W. (2005), “Science as labor”, Perspectives on Science, 13, (2), pp. 194-225.
Lesser, W. (1998), “Intellectual property rights and concentration in agricultural biotechnology”, AgBioForum, 1, (2), pp. 56-61.
Limagrain (2007), “Limagrain et l’Auvergne”, À propos-les cahiers d’information de Limagrain, septiembre 2007.
Limagrain (2008a), Rapport Annuel 2008.
Limagrain (2008b), “Organismes génétiquement modifiés”, À propos-les cahiers d’information de Limagrain, septiembre 2008.
Limagrain (2009), “Limagrain, le maïs et l’eau”, À propos-les cahiers d’information de Limagrain, febrero 2009.
Muñoz de Malajovich, M. A. (2006), Biotecnología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Nesta, L. y L. Dibiaggio (2003), “Technology strategy and knowledge dynamics: the case of biotech”, Industry and Innovation, 10, (3), pp. 329-347.
Oehmke, J. F. (2001), “Biotechnology R&D races, industry structure, and public and private sector research orientation”, AgBioForum, 4, (2), pp. 105-114.
Oehmke, J. F. y C. A. Wolf (2003), “Measuring concentration in the biotechnology R&D industry: adjusting for interfirm transfer of genetic materials”, AgBioForum, 6, (3), pp. 134-140.
Patel, P. y K. Pavitt (1991), “Large firms in the production of the world’s technology: an important case of ‘Non-Globalisation’”, Journal of International Business Studies, 22, (1), pp. 1-21.
Pécresse, V. (2008), “Intervention de Valérie Pécresse, Ministre de l’Enseignement Supérieur et de la Recherche, Programme national de recherches sur les ogm”. Séminaire de restitution, 27 y 28 de noviembre 2008, Museo nacional de historia natural, París.
Pellegrini, P. (2009), “Knowledge, identity and ideology in stances on gmo’s: the case of the Movimento Sem Terra in Brazil”, Science Studies, 22, (1), pp. 44-63.
Rabinow, P. (1996), Making PCR: a story of biotechnology, Chicago, The University of Chicago Press.
Sciences et Avenir (2008), “Ce moratoire est un désastre pour la recherche’, entretien avec Marc Fellous”, 1 de marzo de 2008.
Thomas, H., M. Fressoli y D. Aguiar (2006), “Procesos de construcción de ‘funhormocionamiento’ de organismos animales genéticamente modificados: el caso de la vaca transgénica clonada (Argentina 1996-2006)”, Convergencia, 13, (42), pp. 153-180.
Toppan, A. (2002), “Une aide posible au développement: le maïs génétiquement modifié pour mieux tolérer la sécheresse”, en Bizet, J. y D. Chevallier, Actas del coloquio Quel avenir pour la recherche agronomique en France?, 28 de marzo 2002, París, pp. 27-29.
Trigo, E. J. y E. J. Cap (2006), Diez años de cultivos genéticamente modificados en la agricultura argentina, Buenos Aires, ArgenBio.
Varela, L. y R. Bisang (2006), “Biotechnology in Argentine agriculture faces world-wide concentration”, Electronic journal of biotechnology, 9, (3), pp. 227-231.
Wright, S. (1994), Molecular Politics: Developing American and British Regulatory Policy for Genetic Engineering, 1972-1982, Chicago-Londres, University of Chicago Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaLos documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/