Nuevos desafíos para las universidades en países subdesarrollados

Autores/as

  • Fabian Andres Britto Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnologia e Innovacion (CIECTI).
  • Gustavo Eduardo Lugones Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re53.172

Palabras clave:

Universidades, Desarrollo Económico, Agencia de Desarrollo, Conocimiento

Resumen

Las funciones tradicionales de las UUNN (docencia, investigación y extensión) se han visto, en los últimos años, enfrentadas a nuevas demandas y han sufrido cambios importantes en un proceso que no se ha detenido, sino que augura un crecimiento permanente de las demandas por parte de la sociedad. a la par con la creciente importancia del conocimiento en la vida económica. Esto implica un crecimiento exponencial de oportunidades, posibilidades, expectativas y, en consecuencia, responsabilidades para las instituciones universitarias.

Dicha situación ha llevado a asumir un mayor protagonismo y diversificar sus funciones abarcando un campo de actuación más amplio y complejo, con el que han ampliado sus actividades, sus compromisos y su visibilidad y presencia en la sociedad.

La relevancia del conocimiento como factor competitivo y su impacto en el desarrollo de las naciones y el bienestar de la sociedad refuerza la importancia de incrementar la apropiabilidad social de los resultados de las actividades desarrolladas por el campo científico. En base a esto, este trabajo explora el potencial que tienen las universidades de asumir un nuevo rol para catalizar procesos de apropiación de conocimiento, convirtiéndose así en Agencias de Desarrollo.

Citas

Baruj G., Britto F. A. y Pereira M. (2016), Evaluación de programas públicos: principales metodologías y experiencias de evaluación de programas de apoyo a la ciencia, tecnología e innovación en América Latina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CIECTI.

Benneworth, P., H. de Boer y B. Jongbloed (2015), “Between Good Intentions and Urgent Stakeholder Pressures: Institutionalizing the universities’ Third Mission in the Swedish Context”, European Journal of Higher Education, 5, (3), pp. 280-296.

Britto, F. y Lugones, G. (2019), “Docencia, investigación y cooperación. La Universidad actual en el necesario tránsito hacia una agencia de desarrollo”, en Lugones, G. y Britto, F. (comp.): Ciencia y producción para el desarrollo: políticas y actores de la innovación en la Argentina, Ciudad de Buenos Aires, Editorial UMET.

Britto, F. y Lugones, G., (2020), Bases y determinantes para una colaboración exitosa entre ciencia y producción, Ciudad de Buenos Aires, CIECTI/OITTEC-UNQ.

Codner, D., Lugones, G. y Porta, F. (2014), “Insights into the Impact of BID’s Technology Modernization Program on Argentina’s STI”, en Dutrenit y G. Crespi (eds.): Science, Technology and Innovation Policies for Development, Suiza, Springer International Publishing.

Chang, H. J. (2009), ¿Qué fue del buen samaritano? Naciones ricas, políticas pobres, Bernal, AEDA, OXFAM, Universidad Nacional de Quilmes.

Chudnovsky, D. y Porta, F. (1990), La competitividad internacional. Principales cuestiones conceptuales y metodológicas, Ciudad de Buenos Aires, CENIT.

Chudnovsky, D. (1993), “La política industrial y tecnológica en transición: los casos de los EE.UU. y el Japón”, en Kosacoff, B. (comp.): El desafío de la competitividad. La industria argentina en transformación, Buenos Aires, CEPAL/Alianza Editorial.

Chudnovsky D. y López A. (2001), La transnacionalización de la Economía Argentina, Buenos Aires, EUDEBA/CENIT.

Dalle, D., Fossati, V. y Lavopa, F. (2013), “Política industrial: ¿el eslabón perdido en el debate de las Cadenas Globales de Valor?”, Revista Argentina de Economía Internacional, 2, pp. 3-166.

De Negri, J.A., Salerno, M.S. y Barros de Castro, A. (2005), “Innovações, padrões tecnológicos e desempenho das firmas industriais brasileiras”, en De Negri, J.A. y Salerno, M.S. (eds): Innovações, padrões tecnológicos e desempenho das firmas industriais brasileiras, San Pablo, IPEA.

Dunning, J., (1994), “Re-evaluating the benefits of foreign direct investment”, Transnational Corporations, 3, (1), pp. 23-51.

Fagerberg, J. y Srholec, M. (2006), “The role of “capabilities” in development: Why some countries develop (while other stay poor)”, presentado en la 11th ISS Conference on "Innovation, Competition and Growth: Schumpeterian Perspectives", Nice/Sophia-Antipolis, Francia, 21 al 24 de junio.

Ferraz J et. al. (1995), Made in Brazil. Desafios competitivos para a indústria, Río de Janeiro, Editora Campus.

Ffrench-Davis R. (1990), “Elementos para el diseño de políticas industriales y tecnológicas en América Latina”, Cuadernos de la CEPAL 63.

Fuchs, G. y Shapira, P. (2005), Rethinking Regional Innovation and Change: Path Dependency or Regional Breakthrough, Boston, Springer Science.

Gereffi, G. (2018), Global Value Chains and Development. Redefining the Contours of 21st Century Capitalism, Cambridge, Cambridge University Press.

Kempton, L. (2015), “Delivering smart specialization in peripheral regions: the role of Universities, Regional Studies”, Regional Science, 2, (1), pp. 489-496.

Lall, S. (1992), “Technological Capabilities and Industrialization”, World Development, 20, (2), pp. 165-186

Lugones, G., y Suarez, D. (2007), National Innovation Systems in Brazil and Argentina: Key Variables and Available Evidence, en J.A. De Negri y L.M. Turchi (ed.): Technological Innovation in Brazilian and Argentine firms, San Pablo, IPEA.

Lugones, G., y Suarez, D. (2008), “Especialización, tendencias del cambio tecnológico y patrón de innovaciones”, en E. Correa, J. Denis y A. Palazuelos (coords): América Latina y Desarrollo Económico. Estructura, Inserción Externa y Sociedad, Madrid, AKAL.

Lugones, G., Porta, F., Mercado, R. y Gerber, M. (2009), “Innovación Productiva en Argentina”, en PNUD: Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2009, Buenos Aires, PNUD.

Lugones, G., Bianco, C. y Peirano, F. (2012), Teorías del Comercio Internacional, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes / Ediciones CCC.

Lugones G., Britto, F., y Codner, D. (2015), Argentina en La transferencia de I+D, la innovación y el emprendimiento en las universidades. Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2015, Santiago de Chile, CINDA, pp. 119-146.

Narula, R. (2004), “Understanding the Absorptive Capacities in an “innovation Systems” context: consequences for economic and employment growth”, MERIT-Infonomics Research Memorandum Series.

Ocampo J.A. (1991), “Las nuevas teorías del comercio internacional y los países en vías de desarrollo”, Pensamiento Iberoamericano, 20, pp.193-214.

Ocampo, J., (2008), “La búsqueda de la eficiencia dinámica: dinámica estructural y crecimiento económico en los países en Desarrollo”, Revista de Trabajo, 4, (5).

Perkmann, M. y Walsh, K. (2007), “University–industry relationships and open innovation: Towards a research agenda”, International Journal of Management Reviews, 9, (4), pp. 259-280.

Perkmann, M. y Walsh, K. (2008), “Engaging the scholar: Three types of academic consulting and their impact on universities and industry”, Research Policy, 37, pp. 1884-1891.

Perkmann et al, (2013), Academic engagement and commercialisation: A review of the literatura on university-industry relations. Research Policy 42, 423–442.

Prebisch R. (1986), “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”, Desarrollo Económico, 26, (103), pp. 479-502.

Reinert E. (1996), “The role of technology in the creation of rich and poor nations: underdevelopment in a Schumpeterian system”, en Aldcroft y Catterall (Eds): Rich nations-poor nations, Londres, Elgar.

Sabato, J. y Botana, N. (1968), “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, Revista de la Integración del INTAL, 1, (3), pp. 15-36.

Santarcangelo, J., Porta, F., y Schteingart, D. (2017), “Cadenas globales de valor y desarrollo económico”, Revista Economía y Desafíos del Desarrollo, 1, (1).

Schumpeter, J. (1943), Capitalism, Socialism and Democracy, Londres y New York, George Allen & Unwin.

Descargas

Publicado

2022-08-02 — Actualizado el 2022-08-02

Versiones

Cómo citar

Britto, F. A., & Lugones, G. E. (2022). Nuevos desafíos para las universidades en países subdesarrollados. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 27(53). https://doi.org/10.48160/18517072re53.172