Políticas de ciencia y tecnología en la Argentina: la diversificación de problemas globales, ¿soluciones locales?
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re32.299Palavras-chave:
políticas de ciencia y tecnología, argentina, agencia nacional de promoción, ministerio de ciencia, tecnología e innovación productivaResumo
Para analizar el desempeño de las políticas de ciencia y tecnología en la Argentina de los últimos años es necesario considerar las trayectorias de las principales instituciones involucradas. Los diagnósticos basados en el modelo lineal y el uso de categorías como la de sistema nacional de innovación en el contexto de la reforma del Estado en la década de 1990 definieron los principales determinantes políticos y teóricos del proceso que condujo a la creación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (anpcyt) en 1996. El presente trabajo estudia dicho proceso, la legitimación del “lugar” de la anpcyt dentro del complejo de instituciones de ciencia y tecnología, la creciente diversificación de sus instrumentos de financiamiento como parte de la construcción de políticas para el sector, y la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en 2007. A la luz de este proceso, también se analizan las fronteras difusas entre saber experto y política.
Referências
Abeledo, C. (2007), en secyt Ruptura y reconstrucción de la ciencia argentina, Buenos Aires, secyt, “Ciencia y tecnología en el retorno a la democracia”, pp. 76-78.
Albornoz, M. (1996), “De la ‘anomalía’ argentina a una visión articulada del desarrollo científico y tecnológico”, Redes, 3, (7), Universidad Nacional de Quilmes, pp. 53-77.
Banco Interamericano de Desarrollo (bid) (2001), “Nota de evaluación del programa con Argentina, período 1996-1999”.
Bisang, R. (1995), “Libremercado, intervenciones estatales e institucionales de ciencia y técnica en la Argentina: apuntes para una discusión”, Redes, 2, (3), Universidad Nacional de Quilmes, pp. 13-58.
Busso, A. (1999), Las relaciones Argentina-Estados Unidos en los noventa. El caso del Cóndor II, Rosario, Centro de Estudios en Relaciones Internacionales.
Chudnovsky, D. y A. López (1996), “Política tecnológica en la Argentina: ¿hay algo más que laissez faire?”, Redes, 3, (6), Universidad Nacional de Quilmes, pp. 33-75.
Ciencia Hoy (1997), “Editorial. La creación de conocimiento en las sociedades contemporáneas”, Ciencia Hoy, 7, (41), pp. 7-8.
Clarín (1987), “Energía atómica se moverá con los fondos disponibles”, 23 de mayo, p. 12.
Dagnino, R., H. Thomas y A. Davyt (1996), “El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una Interpretación de su trayectoria”, Redes, 3, (7), Universidad Nacional de Quilmes, pp. 13-51.
Del Bello, J. C. (2007), “Contrarreforma (1990/96) y cambios en el Conicet a partir de 1996”, en Ruptura y reconstrucción de la ciencia Argentina, Buenos Aires, secyt.
Evans, P. (1996), “El Estado como problema y como solución”, Desarrollo Económico, 35, (140), pp. 529-562.
Evans, P. (1992), Realismo periférico. Fundamentos para la nueva política exterior argentina, Buenos Aires, Planeta.
Herrera, A. (1971), Ciencia y política en América Latina, México, Siglo XXI.
Hurtado de Mendoza, D. (2009), “Periferia y fronteras tecnológicas. Energía nuclear y dictadura militar en la Argentina (1976-1983)”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5, (13), pp. 1-33.
Hurtado de Mendoza, D. y P. Souza (2007), “Cincuenta años del inti”, Ciencia Hoy, 102, pp. 60-66.
Hurtado, D. y E. Mallo (en prensa), “Riesgos teóricos y agenda de políticas: las instituciones de ciencia y tecnología como cajas negras”, en Thomas, H., G. Santos y M. Fressoli (eds.), Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/ inclusión social, Buenos Aires, mincyt.
Leigh, C., (1984), “Washington’s nuclear policy bombs out in Argentina”, Wall Street Journal, 28 de septiembre, p. 27.
López, A. y G. Lugones (1997), “El proceso de innovación tecnológica en América Latina en los noventa. Criterios para la definición de indicadores”, Redes, 4, (9), Universidad Nacional de Quilmes, pp. 13-48.
Mallo, E. (2008), “Ciencia, tecnología y políticas públicas. En busca de un estilo conceptual para América Latina”, esocite 2008. vii Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Río de Janeiro, 20 al 23 de mayo de 2008.
Mallo, E. (2009), “La importancia de un Estado presente. Entrevista a Lino Barañao”, Nómada, 3, (18), pp. 2-4.
Mariscotti, M. (1997), “¿Por qué la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica?”, <http://www.mincyt.gov.ar/Boletin01/nota1.htm>.
Nash, N. (1993), “Argentina gives missile parts to U.S. for disposal”, Nueva York Times, 7 de marzo, p. 9.
Nun, J. (1995), “Argentina. El Estado y las actividades científicas y tecnológicas”, Redes, 2, (3), Universidad Nacional de Quilmes, pp. 59-98.
Oszlak, O. (1976), “Política y organización estatal de las actividades científico-técnicas en la Argentina crítica de modelos y prescripciones corrientes”, Serie Estudios Sociales, Buenos Aires, cedes, 2.
Oszlak, O. (1997), “Estado y sociedad: ¿nuevas reglas de juego?”, Revista del clad, (9), pp. 7-60.
Oteiza, E. (1992), “El sector científico y tecnológico argentino en la segunda mitad del siglo xx: la transferencia de modelos institucionales”, en Oteiza (ed.), La política de investigación en ciencia y tecnología. Historia y perspectivas, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 11-83.
Pestre, D. (2005), Ciencia, dinero y política, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2005.
Rosehberg, N. (2003), “Ciencia, invención y crecimiento económico”, en Chesnais, F. y J. C. Neffa (comps.) Ciencia, tecnología y crecimiento económico, Buenos Aires, ceil-piette Conicet, pp. 17-33.
Salomon, J. J. (1974), Ciencia y política, Buenos Aires, Siglo XXI.
SECYT (1987), “El programa nacional de biotecnología en su primer trienio. Memoria 1984- 1986”, Buenos Aires.
SECYT (1989), “Memoria crítica de una gestión 1983-1989”, Buenos Aires.
SECYT (2005), “Bases para un plan estratégico de mediano plazo en ciencia, tecnología e innovación 2005/2015”.
Skocpol, T. (1985), El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación actual, Cambridge University Press, pp. 3-43.
Stefani, E. (1997), “El desafío del Conicet”, Noticias CyT. Boletín de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
Therborn, G. (1987), La ideología del poder y el poder de la ideología, Madrid, Siglo XXI.
Unesco (1975), “La política científica en América Latina-3”, Estudios y documentos de política científica, Nº 37.
Vara, A. M. (2008), “Globalización e investigaciones biomédicas. Los ensayos clínicos en la Argentina como política científica por default”, Perspectivas Metodológicas, 8, (8), pp. 67-81.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2011 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaOs documentos publicados aqui são regidos pelos critérios de licenciamento Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/