Science and technology policies in Argentina: the diversification of global problems, local solutions?
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re32.299Keywords:
science and technology policies, argentina, national agency of science and technology promotion, ministry of science, technology and productive innovationAbstract
In order to assess the performance of science and technology policies in Argentina in recent years, it is necessary to take into account the trajectories of the major institutions involved. Diagnoses based on the so called “linear model” and categories like “National System of Innovation” –of widespread use during the 1990s in the context of the State reform– marked the main political and theoretical determinants of the process responsible of the creation of the National Agency of Science and Technology Promotion (ancyt) in 1996. This article focuses on this process, the legitimation of the ancyt “place” within the science and technology institutional complex, the increasing diversification of its financing resources as an essential part of the construction of policies and, finally, the creation of the Ministry of Science, Technology and Productive Innovation.
References
Abeledo, C. (2007), en secyt Ruptura y reconstrucción de la ciencia argentina, Buenos Aires, secyt, “Ciencia y tecnología en el retorno a la democracia”, pp. 76-78.
Albornoz, M. (1996), “De la ‘anomalía’ argentina a una visión articulada del desarrollo científico y tecnológico”, Redes, 3, (7), Universidad Nacional de Quilmes, pp. 53-77.
Banco Interamericano de Desarrollo (bid) (2001), “Nota de evaluación del programa con Argentina, período 1996-1999”.
Bisang, R. (1995), “Libremercado, intervenciones estatales e institucionales de ciencia y técnica en la Argentina: apuntes para una discusión”, Redes, 2, (3), Universidad Nacional de Quilmes, pp. 13-58.
Busso, A. (1999), Las relaciones Argentina-Estados Unidos en los noventa. El caso del Cóndor II, Rosario, Centro de Estudios en Relaciones Internacionales.
Chudnovsky, D. y A. López (1996), “Política tecnológica en la Argentina: ¿hay algo más que laissez faire?”, Redes, 3, (6), Universidad Nacional de Quilmes, pp. 33-75.
Ciencia Hoy (1997), “Editorial. La creación de conocimiento en las sociedades contemporáneas”, Ciencia Hoy, 7, (41), pp. 7-8.
Clarín (1987), “Energía atómica se moverá con los fondos disponibles”, 23 de mayo, p. 12.
Dagnino, R., H. Thomas y A. Davyt (1996), “El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una Interpretación de su trayectoria”, Redes, 3, (7), Universidad Nacional de Quilmes, pp. 13-51.
Del Bello, J. C. (2007), “Contrarreforma (1990/96) y cambios en el Conicet a partir de 1996”, en Ruptura y reconstrucción de la ciencia Argentina, Buenos Aires, secyt.
Evans, P. (1996), “El Estado como problema y como solución”, Desarrollo Económico, 35, (140), pp. 529-562.
Evans, P. (1992), Realismo periférico. Fundamentos para la nueva política exterior argentina, Buenos Aires, Planeta.
Herrera, A. (1971), Ciencia y política en América Latina, México, Siglo XXI.
Hurtado de Mendoza, D. (2009), “Periferia y fronteras tecnológicas. Energía nuclear y dictadura militar en la Argentina (1976-1983)”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 5, (13), pp. 1-33.
Hurtado de Mendoza, D. y P. Souza (2007), “Cincuenta años del inti”, Ciencia Hoy, 102, pp. 60-66.
Hurtado, D. y E. Mallo (en prensa), “Riesgos teóricos y agenda de políticas: las instituciones de ciencia y tecnología como cajas negras”, en Thomas, H., G. Santos y M. Fressoli (eds.), Tecnología, desarrollo y democracia. Nueve estudios sobre dinámicas socio-técnicas de exclusión/ inclusión social, Buenos Aires, mincyt.
Leigh, C., (1984), “Washington’s nuclear policy bombs out in Argentina”, Wall Street Journal, 28 de septiembre, p. 27.
López, A. y G. Lugones (1997), “El proceso de innovación tecnológica en América Latina en los noventa. Criterios para la definición de indicadores”, Redes, 4, (9), Universidad Nacional de Quilmes, pp. 13-48.
Mallo, E. (2008), “Ciencia, tecnología y políticas públicas. En busca de un estilo conceptual para América Latina”, esocite 2008. vii Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Río de Janeiro, 20 al 23 de mayo de 2008.
Mallo, E. (2009), “La importancia de un Estado presente. Entrevista a Lino Barañao”, Nómada, 3, (18), pp. 2-4.
Mariscotti, M. (1997), “¿Por qué la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica?”, <http://www.mincyt.gov.ar/Boletin01/nota1.htm>.
Nash, N. (1993), “Argentina gives missile parts to U.S. for disposal”, Nueva York Times, 7 de marzo, p. 9.
Nun, J. (1995), “Argentina. El Estado y las actividades científicas y tecnológicas”, Redes, 2, (3), Universidad Nacional de Quilmes, pp. 59-98.
Oszlak, O. (1976), “Política y organización estatal de las actividades científico-técnicas en la Argentina crítica de modelos y prescripciones corrientes”, Serie Estudios Sociales, Buenos Aires, cedes, 2.
Oszlak, O. (1997), “Estado y sociedad: ¿nuevas reglas de juego?”, Revista del clad, (9), pp. 7-60.
Oteiza, E. (1992), “El sector científico y tecnológico argentino en la segunda mitad del siglo xx: la transferencia de modelos institucionales”, en Oteiza (ed.), La política de investigación en ciencia y tecnología. Historia y perspectivas, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 11-83.
Pestre, D. (2005), Ciencia, dinero y política, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2005.
Rosehberg, N. (2003), “Ciencia, invención y crecimiento económico”, en Chesnais, F. y J. C. Neffa (comps.) Ciencia, tecnología y crecimiento económico, Buenos Aires, ceil-piette Conicet, pp. 17-33.
Salomon, J. J. (1974), Ciencia y política, Buenos Aires, Siglo XXI.
SECYT (1987), “El programa nacional de biotecnología en su primer trienio. Memoria 1984- 1986”, Buenos Aires.
SECYT (1989), “Memoria crítica de una gestión 1983-1989”, Buenos Aires.
SECYT (2005), “Bases para un plan estratégico de mediano plazo en ciencia, tecnología e innovación 2005/2015”.
Skocpol, T. (1985), El Estado regresa al primer plano: estrategias de análisis en la investigación actual, Cambridge University Press, pp. 3-43.
Stefani, E. (1997), “El desafío del Conicet”, Noticias CyT. Boletín de la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
Therborn, G. (1987), La ideología del poder y el poder de la ideología, Madrid, Siglo XXI.
Unesco (1975), “La política científica en América Latina-3”, Estudios y documentos de política científica, Nº 37.
Vara, A. M. (2008), “Globalización e investigaciones biomédicas. Los ensayos clínicos en la Argentina como política científica por default”, Perspectivas Metodológicas, 8, (8), pp. 67-81.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2011 Redes. Journal of Social Studies of Science and TechnologyThe documents published here are governed by the licensing criteria
Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/