Un análisis de redes de política: la transformación de la política de ciencia, tecnología e innovación de Colombia entre 1950-2009
Palavras-chave:
POLÍTICA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA, REDES DE POLÍTICA, COLOMBIAResumo
El artículo analiza la transformación de la política de ciencia, tecnología e innovación entre 1050 y 2009, previa a la promulgación de la Ley 1286, cuando el Estado colombiano busca reconfigurar el sector de la política a nivel institucional. En el marco de una investigación exploratoria, primero nos proponemos abrir “parcialmente” las cajas negras del contexto de la política para mostrar cuál ha sido la forma de gobierno que la ha fundamentado históricamente. Esta infraestructura política nos permite luego analizar el momento de cambio de la política a través del rol que juegan las ideas de los actores. Presentamos un estudio de caso basado en un modelo analítico híbrido que combina el análisis de redes de política y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, en particular el enfoque de construcción social de la tecnología.
Referências
Albornoz, M. (2008), “Introducción: una nueva agenda para la RICYT”, en Albornoz, M.; C. Vogt y C. Alfaraz (eds.), Indicadores de Ciencia y Tecnología en Iberoamérica, Agenda 2008, Buenos Aires, Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), pp. 7-15.
Albornoz, M. (2002). Situación de las ciencias y las tecnologías en las Américas. Informe técnico, Buenos Aires, Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior.
Albornoz, M. (1998), Indicadores en Ciencia y Tecnología. REDES, 1, (1), pp. 133-144.
Aristimuño, F. y D. Aguiar, (2015). Construcción de las políticas de ciencia y tecnología en la Argentina (1989-1999). Un análisis de la concepción de las políticas estatales, REDES, 21, (41), pp. 41-80.
Barreiro, A. y A. Davyt, (1999). Cincuenta años de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Montevideo, ORCYT/UNESCO.
Bevir, M. y R.A.W. Rhodes, (2002), “Interpretive theory”, en Marsh, D. y G. Stoker (eds.), Theory and methods in political science, Basingstoke, Palgrave, pp. 131–152.
Bijker, W.; R. Bal y R. Hendriks, (2009), The paradox of scientific authority: the
role of scientific advice in democracies inside technology. Cambridge, Massachusetts, MIT Press.
Bijker, W. y T. Pinch. (2008). “La construcción social de hechos y de artefactos: o acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología pueden beneficiarse mutuamente”, en Buch, A y H. Thomas (eds.), Actos, actores y artefactos. Sociología de la tecnología, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 19-62.
Bijker, W; T. Pinch y T. Huges, (1987), The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology, Cambridge y Londres, The MIT Press.
Bogason, P. (2006), “Networks and bargaining in policy analysis”, en Peters, B. y J. Pierre (eds.), Handbook of Public Policy, Londres, SAGE Publications Ltd, pp. 97-113.
Bobrow, D. (2006), “Policy design: ubiquitous, necessary and difficult”, en Peters, B. y J. Pierre (eds.), Handbook of Public Policy, Nueva York, SAGE, pp. 75-96.
Borzel, T. (1998), Organizing babylon on the different conceptions of policy networks, Public Administration, 76, (2), pp. 253-273.
Bush, V. (1999). Ciencia, la frontera sin fin. Un informe al presidente, julio de 1945, REDES, 14, (6), pp. 89-156.
Carlotto, M. (2013). Veredas da mundança na ciência brasileira discurso, institucionalizaçao e practicas no cenário contemporâneo. Sao Paulo: Editora 24.
Casas, R.; J. Corona y R. Rivera, (2014), “Políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión social”, en Kreimer, P. e. al (ed.): Perspectivas Latinoamericanas en el estudio de la ciencia, la tecnología y la Sociedad, Cyted, Esocite Siglo XXI, pp.352-364.
Colciencias, (2008), Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación. Colombia Construye y Siembra Futuro, Bogotá, Colciencias.
Collins, H. y R. Evans, (2007), Rethinking Expertise, Chicago, University of Chicago.
Consenso de Brasilia para la aplicación de la Ciencia y la Tecnología al Desarrollo de la América Latina. (1973). El Trimestre Económico, 40(157(1)), 300-311. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/20856340.
Cuervo, C. (2013), “Regalías para la ciencia, la tecnología y la innovación: el caso colombiano", en Lucio, J. (Ed.), Observando el sistema colombiano de ciencia, tecnología e innovación: sus actores y sus productos, Bogotá, Editorial Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 369-407.
Dagnino, R, y H. Thomas, (1999), “La política científica y tecnológica en América Latina: nuevos escenarios y el papel de la comunidad de investigación”, REDES, 6, (13), pp. 49-74.
Damgaard, B. (2006), Do policy networks lead to network governing? Public Administration, 84, (3), pp. 673-391.
Departamento Nacional de Planeación – DNP, (2009), Conpes 3582. Política nacional de ciencia, tecnología e innovación 2009, Bogotá, DNP.
Departamento Nacional de Planeación – DNP, (1970). Programa NAS-COLCIENCIAS, Bogotá, DNP.
Dowding, Keith. (1995). Model or metaphor? A critical review of the policy network approach, Political Studies, 43, (1), pp. 136-158.
Dye, T. (2013), Understanding Public Policy, Florida, Pearson.
Evans, M. (2001), Understanding dialectics in policy network analysis, Political Studies, 49, pp. 542-550.
Ferrer, A. (2000), Historia de la Globalización II, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Godin, B. y C. Doré, (2005). Measuring the impacts of science; beyond the economic dimension, Urbanisation INRS, Culture et Société, Helsinki Finland, Helsinki Institute for Science and Technology Studies.
Granés, J.; A. Morales y J. Meyer, (1998), “Las potencialidades y limitaciones de la Red Caldas de investigadores colombianos en el exterior”, en Charum, J y J. Meyer (Eds.), Hacer ciencia en un mundo globalizado. La diáspora científica en perspectiva, Bogotá, TM Editores.
Hall, P. (1993). Policy paradigms, social learning, and the state: the case of economic policymaking in Britain, Comparative Politics, 25, (3), pp. 275-296.
Herrera, A. (1970), “Notas sobre la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la sociedad latinoamericana”, en América Latina: ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad. Colección tiempo latinoamericano, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Howlett, M. (2011), Designing Public Policies: Principles and Instruments, Londres, Routledge.
Howlett, M. y J. Rayner, (2007), Design principles for policy mixes: cohesion and coherence in new governance arrangements, Policy and Society, 26, (4), pp. 1-18.
Jasanoff, S. (2015), “Future imperfect: science, technology, and the imaginations of modernity”, en Jasanoff, S. y Sang-Hyun K. (eds.), Dreamscapes of modernity
sociotechnical imaginaries and the fabrication of power, Chicago y Londres, The University of Chicago Press.
Jasanoff, Sheila. (2005). Designs on Nature: Science and Democracy in Europe and the United States. Princeton: Princeton University Press.
Jasanoff, S. (2004), “Ordering Knowledge, ordering society”, en Jasanoff, S (ed.) States of Knowledge: The Co-Production of Science and Social Order, Londres y Nueva York, Routledge Taylor & Francis, pp. 13-45.
Kahler, M. (2009), Networked politics: agency, power, and governance, Cornell, Cornell University Press.
Kingdon, J. (2011), Agendas, alternatives, and public policies. United States, Longman.
Kisby, B. (2007). Analysing policy networks. Towards an ideational approach, Policy Studies, 28, (1), pp. 71-90.
Klijn, E. (1998), “Policy networks: an overview”, en Kickert, W. y J. Koppenjan (eds.), Managing complex networks, Londres: SAGE Publications Ltd.
Knoke, D. (1993), “Networks as Political Glue”, en Wilson, W. (ed.), Sociology and the public agenda, Londres, SAGE Publications Ltd.
Knoke, D. y E. Laumann, (1982), “The social organization of national policy domains: an exploration of some structural hypotheses”, en Mardsen, L. y N. Lin (eds.), Social structure and network analysis, Beverly Hills, SAGE Publications Ltd.
Knoke, D. y S. Yang, (2008), Social network analysis, Londres, SAGE Publications Ltd.
Latour, B. (1987). Science in Action, Cambridge, Harvard University Press.
Lemarchand, Guillermo. (2005). “Políticas de Cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina”, en Lemarchand, G. (Ed.), Memorias del Primer Foro Latinoamericano de Presidentes de Comités Parlamentarios de Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, Imprenta del Congreso de la Nación, pp. 113-146.
Lindblom, C. (1959), The science of "muddling through", Public Administration Review, 19, (2), pp. 79-88.
Linder, S. y B. Peters (1998), “The study of policy instruments: four schools of thought”, en Peters, B. y van Nispen, F. (Eds.), Public policy instruments: evaluating the tools of public administration, Cheltenham, Edward Elgar.
Lucio-Arias, D. (2013a), “Colaboraciones en Colombia, un análisis de las coautorías en el Web of Science 2001 – 2010”, en Lucio-Arias, D. (Ed.), Observando el sistema colombiano de ciencia, tecnología e innovación: sus actores y sus productos, Bogotá, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, pp. 15-32.
Lucio-Arias, D. (2013b), “Estudio comparativo de los resultados de las encuestas de
desarrollo e innovación tecnológica (EDIT) en la industria manufacturera de Colombia desde una perspectiva sectorial”, en Lucio-Arias, D. (Ed.), Observando el sistema colombiano de ciencia, tecnología e innovación: sus actores y sus productos, Bogotá, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, pp. 195-224.
Marsh, D. y M. Smith. (2000). Understanding policy networks: towards a dialectical approach. Political Studies, 48, (1), pp. 4-21.
McPherson, A. y C. Raab (1988), Governing education: a sociology of policy since 1945, Edinburgh, Edinburgh University Press.
MEN (1968). “Seminario sobre ciencia y tecnología para el desarrollo, Fusagasugá, febrero 26-29, 1968”. Doctrina institucional; no. 2.Bogota, Ministerio de Educación Nacional – MEN.
Morata, F. y K. Hanf, (2003), “Gestión pública y redes de políticas”, en Martínez, B. (ed.), La evaluación de la acción y de las políticas públicas, Madrid, Díaz de Santos.
Nupia, C. (2013), “Origen de la política científica y tecnológica en Colombia, Colciencias y su papel en la transferencia del modelo internacional de política científica”, en Salazar, M (Ed.), Colciencias cuarenta años. Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica, Bogotá, Panamericana Formas e Impresos S.A., pp. 120-173.
Ocampo, J. (1987), “La Consolidación del Capitalismo Moderno (1945-1986)”, en Ocampo J. (Ed.), Historia Económica de Colombia, Bogotá, Siglo XXI Editores.
Plata, J. (2013), “Colciencias cuarenta años. Aprendizajes organizacionales y retos en las sociedades del conocimiento”, en Salazar, M (Ed.), Colciencias cuarenta años. Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica, Bogotá, Panamericana Formas e Impresos S.A., pp. 62-113.
Rayner, J. (2009). Understanding policy change as a historical problem, Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 11, (1), pp. 83-96.
Rhodes, R. (2007), Understanding Governance: Ten Years, Organization Studies. 28, (08), pp. 1–22.
Richardson, J. y J. Grant. (1979), Governing under pressure: British politics in a post-parlamentary democracy, Oxford, Martin Robertson.
Sábato, J. y N. Botana, (1970), “La ciencia y la tecnología en el desarrollo de América Latina”, en América Latina: ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad. Colección tiempo latinoamericano, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Salazar, M. y L. Fog, (2013), “Colciencias hoy. La gobernabilidad debilitada y la pérdida de legitimidad”, en Salazar, M (Ed.), Colciencias cuarenta años. Entre la legitimidad, la normatividad y la práctica, Bogotá, Panamericana Formas e Impresos S.A., pp. 735-767.
Sandstrom, A. y L. Carlsson, (2008), The Performance of Policy Networks: The Relation Between Network Structure and Network Performance, The policy of studies journal, 36, (4), pp. 497-524.
Sanz, L. (2003), Análisis de Redes Sociales: o como representar las estructuras sociales subyacentes, Apuntes de Ciencia y Tecnología, 7, pp. 21-29.
Scharpf, F. (1978), “Interorganizational policy studies: issues, concepts and perspectives”, en Hanf, K. y Scharpf, F. (eds.), Conclusion in Interorganizational Policy Making; Limits to Coordination and Central Control, Beverly Hills, California, SAGE Publications Ltd, pp. 345-370.
Slaughter, A. (2009), America’s Edge: Power in the Networked Century, Foreign Affairs, 88, (1), pp. 94-114.
Thomas, H. y M. Fressoli, (2012), “La relación entre las políticas de ciencia y tecnología y la inclusión / exclusión social. Un análisis de oportunidades y restricciones; problemas y soluciones en América Latina. Los casos de Brasil y Argentina”, en Thomas, H.; M. Fressoli y G. Santos (eds.), Tecnología, desarrollo y democracia: nueve estudios sobre dinámicas sociotécnicas de exclusión/inclusión social, Buenos Aires, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, pp. 9-21.
Vaccarezza, L. (2011), Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en América Latina, Quilmes, Universidad Nacional de Quilmes.
Varsavsky, O. (1994), Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, Centro editor de América Latina, colección los fundamentos de las ciencias del hombre.
Vessuri, H. (2007), “O inventamos o erramos. El poder de la ciencia en América Latina”, en Vessuri, H. (ed.), La ciencia como idea-fuerza en América Latina, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Wasserman, S. y Faust, K. (1994), Social network analysis: methods and applications, Cambridge, Cambridge University Press.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Universidad Nacional de QuilmesOs documentos publicados aqui são regidos pelos critérios de licenciamento Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/