Detrás de la cocina. Género, tecnología e investigación transdisciplinaria en un proyecto de intervención en el monte santiagueño, Argentina.
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re55.190Palavras-chave:
campesinas, metodología, cocina a leñaResumo
El objetivo de este trabajo consiste en describir y analizar la complejidad y la dinámica de un proyecto de intervención, en diálogo con un proceso de investigación transdiciplinario vinculado al desarrollo de una tecnología de inclusión social, considerando en particular la perspectiva de género. El proyecto consistió en un convenio interinstitucional para el acceso a cocinas a leña mejoradas en comunidades campesinas del monte nativo. El desafío fue incluir en un proyecto de financiamiento con una perspectiva transferencista, una mirada flexible de la tecnología, que nos permitió prestar especial atención a la relación sujeto-objeto, mediada por el tipo social, el territorio y el género. Consistió en una experiencia transdisciplinaria entre cientistas sociales, una diseñadora industrial, extensionistas, comunicadoras y mujeres campesinas, un equipo formado principalmente por mujeres, al que se sumó el actor pyme, conformando una alianza socio técnica, clave para el desarrollo del proceso. Partiendo desde la perspectiva del desarrollo tecnológico para la inclusión social, se confeccionó un artefacto abierto a modificaciones de diseño y una encuesta que plantea un abordaje diacrónico, permitiéndonos medir modificaciones en sus prácticas, con un trabajo de campo abierto a las técnicas cualitativas. Como resultado del proceso se ha logrado el desarrollo de una tecnología adaptada, resignificada de acuerdo a la funcionalidad que las mujeres han dado a la cocina, e incorporada en las prácticas culturales, posibilitando además eventos potenciadores en relación al encuentro transdisciplinario.
Referências
Referencias bibliográficas.
Barbetta, P. (2005). “El Movimiento Campesino de Santiago del Estero: luchas y sentidos en torno a la problemática de la tierra”, en Giarraca, N. y Teubal, M.(Coords.): El campo argentino en la encrucijada, Buenos Aires, Alianza Editorial, pp.423-448.
Barbetta, P. (2009). En los bordes de lo jurídico: Conflictos por la tenencia legal de la tierra en Santiago del Estero. [Tesis de doctorado. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras]. Disponible en: file:///C:/Users/PC/Downloads/uba_ffyl_t_2009_851603.pdf
Barnes, D. F., Openshaw, K., Smith, K. R., & van der Plas, R. (1994). “What Makes People Cook with Improved Biomass Stoves? A Comparative International Review of Stove Programs”, World Bank technical, 242, Energy Series, pp.1-53. Disponible en: file:///C:/Users/PC/Downloads/ImprovedStovesReview1994.pdf
Battro, P. (2006). La estufa a leña de alto rendimiento.Chubut. Ed.INTA. Disponible en https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_estufa_de_alto_rendimiento__baltro_.pdf
BAENEGOCIOS (29-01-2919). Disponible en: https://www.baenegocios.com/economia-finanzas/El-precio-de-las-garrafas-de-gas-se-triplico-durante-el-mandato-de-Macri-20190129-0010.html.
De Dios, R. (2005). “Expansión agrícola y desarrollo local en Santiago del Estero”, en Giannuzzo A. y Ludueña M. (comp.): Santiago del Estero: una mirada ambiental, Córdoba, Ed. Brujas, pp. 131-146. Disponible en http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/bitstream/handle/123456789/440/santiagoDelEsteroUnaMiradaAmbiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De Dios R., Paz R y Rossi C. (2021) “Censos nacionales agropecuarios, coberturas y procesos de transformación agraria en Santiago del Estero”. Soverna S. (Coord.): La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018. Cátedra Libre de Estudios Agrarios Ing. Horacio Giberti. Buenos Aires,Ed. IADE. Disponible en: https://www.iade.org.ar/system/files/6_giberti.pdf
Fressoli, J. M., Garrido, S. M., Picabea, J. F., Lalouf, A., y Fenoglio, V. (2013). “Cuando las transferencias tecnológicas fracasan: Aprendizajes y limitaciones en la construcción de Tecnologías para la Inclusión Social”. Universitas Humanistica N°76, pp. 73-95.
Gonzalez Garcia, M. I. (2017). Ciencia, tecnología y género. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Paraguay. Disponible en: https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/upload_editores/u38/CTS-M.Gonzalez-modulo-4.pdf
Gracia-Arnaiz, M. (2014). “Alimentación, trabajo y género. De cocinas, cocineras y otras tareas domésticas”. Panorama Social, 19, 25-36.
Hirsch Hadorn, G., Pohl, Ch. y Bammer, G. (2015), “La resolución de problemas mediante la investigación transdisciplinaria” en Vieni, B., Cruz, P., Repetto, L., Von Sanden, C., Lorieto y A., Fernández, V. (Coord.): Encuentros sobre interdisciplina. Montevideo, Ediciones Trilce, pp. 203-231
Gras, C. y Hernández, V. (2009). “El fenómeno sojero en perspectiva: dimensiones productivas, sociales y simbólicas de la globalización agrorrural en Argentina” en Gras C. y Hernández V. (coords.): La Argentina rural: de la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires. Ed. Biblos, pp. 15-37.
Gras, C. S., y Zorzoli, F. M. (2019). “Ciclos de acaparamiento de tierra y procesos de diferenciación agraria en el noroeste de Argentina”. Trabajo y Sociedad Nº 33, Vol. XX, pp. 129-151. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/123069/CONICET_Digital_Nro.aa737b17-60eb-4dfb-bb7f-e68d2581a84f_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Hernández, V. (2009). “La ruralidad globalizada y el paradigma de los agronegocios en las pampas gringas”, en C. Gras y V. Hernández, (coords.): La Argentina rural: de la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires, Ed. Biblos, 39-64.
Kshirsagar, M. P., y Kalamkar, V. R. (2014). “A comprehensive review on biomass cookstoves and a systematic approach for modern cookstove design”. In Renewable and Sustainable Energy Reviews. Vol. N° 30, pp. 580-603. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rser.2013.10.039
Lagarde y de los Ríos, M. (2006). “Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes para el Debate”. Aportes, 25, pp.123-135. Disponible en: https://www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/25/09.pdf
Lave, J., y Wenger, E. (1999). “Legitimate peripheral participation. Learners, learning and assessment”, en Lave, J., y Wenger, E. (ed.): Situated Lerning. Legitimate peripheral participation. London, The Open University, Cambridge University Press. pp. 83-89. Disponible en: http://mathed811fall2014.pbworks.com/w/file/fetch/84888346/Lave-Wenger-Situated%20Learning-Part%20I.pdf
Mehetre, S. A., Panwar, N. L., Sharma, D., y Kumar, H. (2017). “Improved biomass cookstoves for sustainable development: A review”. In Renewable and Sustainable Energy Reviews, 73, pp. 672-687. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.01.150
Nanami, A., Lambert, A., Tejerina, D., Dabbah, F., Ogara, M., Tedesco, M., Hugón, N., Romero, P., Rotondaro, R., y Ilieff, S. (2014). SARA Estufa social argentina de alto rendimiento. Argentina. Ed. INTI.
Nissani, M. (1997). “Diez aplausos por la interdisciplinariedad”. Social Science Journal, 34(2), pp. 201-216.
Pazzarelli, F. (2016). “La equivocación de las cocinas: humos, humores y otros excesos en los Andes meridionales”. Revista de Antropología, V 59, nº 3. Disponible en: https://www.revistas.usp.br/ra/issue/view/9310
PNUD (23 de diciembre de 2021) Objetivos de Desarrollo Sostenible. PNUD Argentina. https://www.ar.undp.org/content/argentina/es/home/sustainable-development-goals.html
Riat, P., y Pochettino, M. L. (2014). “¿Para usar o para eliminar?”. Zonas Áridas, 15, pp. 68-91. Disponible en: http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/repositorio/_documentos/sipcyt/bfa005846.pdf
Rodríguez García, A.B., y Ramírez López L.J., (2014). “Aprender haciendo-Investigar reflexionando: Caso de estudio paralelo en Colombia y Chile”. Revista Academia y Virtualidad, Vol. N°7, (2), pp. 53-63
Ruiz Mercado, I., Masera, O., Zamora, H., y Smith, K. R. (2011). “Adoption and sustained use of improved cookstoves”. Energy policy, Vol. N° 39(12), pp. 7557-7566. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301421511002084
Stahringer, E., y Cardozo, F. (2012). Cocinas a leña. Experiencias de modelos en el nordeste argentino. Energía Renovable. Disponible en:
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-cartilla-cocina-hornos.pdf
Thomas, H., Juarez, P. y Picabea, F. (2015). “¿Qué son las tecnologías para la inclusión social?”. Colección Tecnología y Desarrollo, Nº 1. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Thompson Klein, J. (2015a) “Lexicón: un vocabulario para la interdisciplinariedad”,en Vienni, B., Cruz, P., Repetto, L., Von Sanden, C., Lorieto, A., & Fernández, V. (2015). Encuentros sobre interdisciplina. Montevideo: Ed. Trilce, pp. 81-102.
Thompson Klein, J. (2015b) “Una taxonomía de la interdisciplinariedad”. En Vienni, B., Cruz, P., Repetto, L., Von Sanden, C., Lorieto, A., y Fernández, V. (2015). Encuentros sobre interdisciplina. Montevideo: Ed. Trilce, pp. 115-134.
Wang, X., Franco, J., Omar R. Masera, Troncoso, K., y Rivera, M. X. (2013). ¿Qué Hemos Aprendido del Uso de Biomasa para Cocinar en los Hogares de AMÉRICA CENTRAL? Informe N° 76222. ESMAP, Banco Mundial.
Zorzoli, F. (2018). “Tierra barata. Notas en torno a los mecanismos de acceso a la tierra en un espacio de avance reciente de la frontera agraria en el norte de Santiago del Estero, Argentina”. X Jornadas de Sociología. Ensenada.
Universidad Nacional de La Plata. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/80244
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaOs documentos publicados aqui são regidos pelos critérios de licenciamento Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/