Evaluando espacios de innovación y apropiación social para la reducción de brechas de género en el campo colombiano. Caso de estudio laboratorio rural Nocaima – Colombia.
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re56.194Palabras clave:
Apropiación social, mujer rural, innovación, laboratorio rural, indicadores de apropiación social, brecha de géneroResumen
El presente artículo presenta un análisis cualitativo acerca de las dinámicas de apropiación social del conocimiento (ASC) durante los espacios de ciencia, tecnología e innovación que buscan aportar en la reducción de las brechas de género que sufren las mujeres en el campo colombiano. Este análisis de caso, se creó a partir de la gestación de un Laboratorio Rural conformado por mujeres del municipio de Nocaima, Cundinamarca liderado por la Universidad Nacional de Colombia y con la participación de actores sociales (ANMUCIC), políticos (Alcaldía Municipal de Nocaima) y privados (Sumercelab y CDT -SUNSUCA) buscando fortalecer las capacidades de seguridad y soberanía alimentaria mediante el conocimiento en ciencia y tecnología pero cambiando las dinámicas tradicionales (en una sola vía) que por décadas han funcionado en el municipio.
Para este proceso de valoración cualitativa, el laboratorio rural fue utilizado como caso de estudio, dado que en este espacio, las mujeres tuvieron la oportunidad de decidir, conocerse, reflexionar, compartir saberes, aprender haciendo y crecer en capacidades y conocimientos para aplicación en su vida diaria mediante el desarrollo de siete (7) sesiones como son agricultura ecológica, agua: captación y potabilización, empleabilidad: reducción de brechas de género a nivel laboral, participación ciudadana y organización comunitaria. Dentro de los resultados tangibles están los siguientes prototipos: atrapaniebla, filtro de agua, huerta casera de aromáticas y hortalizas, fertilizante ecológico casero, controlador casero para las hormigas, paca digestora, deshidratador, cargador solar. Con respecto a los resultados intangibles están el fortalecimiento de capacidades relacionadas con el manejo de equipos, herramientas de construcción y compartir sus saberes y sentires. Continuando con las fases metodológicas, se realizó la búsqueda y selección de un compendio de indicadores APS recomendados para evaluar el impacto a través del laboratorio rural visto como espacio de aprendizaje no formal; posteriormente; se recolectaron las herramientas del laboratorio apoyados en los indicadores seleccionados buscando que estas den información completa, fácil de interpretar y así lograr establecer el impacto de la apropiación social del conocimiento, la ciencia y la tecnología en la vida diaria de las mujeres.
Finalmente, como resultado del análisis de apropiación de lo aprendido, del análisis de brechas y del desarrollo del mismo laboratorio en sí, fue posible construir tejido social entre las mujeres configurar un espacio de reunión femenina; así como; un espacio de apropiación social para estas mujeres que por primera vez hacían uso de distintas maquinarias comúnmente manejadas por hombres
Citas
Argueta V. A. (2012), El diálogo de saberes, una utopía realista 1. Rev. de Inv. Educ. 5(3). pp.15 - 29. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432012000300002&lng=es&nrm=iso .
Arboleda C, T., et al. (2016). Tendencias de la medición y la evaluación de la Apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia: una mirada a trabajos presentados en eventos académicos y de redes de conocimiento en el campo, en Análisis de indicadores de ciencia y tecnología, Universidad del Rosario, pp 434 - 450. http://dx.doi.org/10.12804/ta9789587387636
Lucio-Arias, D. y M. Pardo (2016), Análisis de indicadores de ciencia y tecnología, Bogotá, Universidad del Rosario. https://editorial.urosario.edu.co/gpd-analisis-de-indicadores-de-ciencia-y-tecnologia.html
Bordignon, F., (2017), Laboratorios de innovación ciudadana, espacios para el hacer digital crítico, Virtualidad, Educación y Ciencia, 14 (8), pp. 165 - 181. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/17343
Botelo-Peñaloza, H. e I. Guerrero-Rincón (2017), Condiciones para el empoderamiento de la mujer rural en Colombia, Entramado Vol. 3, N°1, Pp. 62 - 70. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25135
Colciencias (2010), Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. http://repositorio.minciencias.gov.co/handle/11146/612
DANE, CPEM, ONU Mujeres (2020). Mujeres y Hombres: Brechas de Género en Colombia. https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2020/11/mujeres-y-hombres-brechas-de-genero-en-colombia
DANE (2022). Situación de las mujeres Rurales de Colombia. Notas estadísticas, DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/oct-2021-nota-estadistica-situacion-mujeres-rurales-colombia.pdf
Daza-Caicedo, S., O. Maldonado, T. Arboleda-Castrillón, S. Falla, P. Moreno, M. Tafur-Sequera y D. Papagayo (2017), Hacia la medición del impacto de las prácticas de apropiación social de la ciencia y la tecnología: propuesta de una batería de indicadores, História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 24, pp. 145-164.
Delgado, J., J. Güell, J. García, M. Conde y V. Casado (2013), Aprendizaje de programación en el Citilab Learning to program in Citilab, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 8(23), pp. 123-133.
Escobar Ortiz, J. M. (2021), Cómo medir la apropiación social de la ciencia y la tecnología: la definición de indicadores como problema, Innovar, 31(80), pp. 153-166. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512021000200153
Estalella, A., J. Rocha y A. Lafuente (2013), Laboratorios de procomún: experimentación, recursividad y activismo, Revista Teknokultura, 10(1), pp. 21 - 48.
Falk, J., M. Needham, L. Dierking y L. Prendergast (2014), International science centre impact study. Final report, John. H. Falk Research, Corvallis, Oregon, 45. https://www.pavconhecimento.pt/media/media/1832_iscis-final-report.pdf
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero, trabajo doméstico, reproducción de luchas feministas, Madrid, Traficantes de Sueños.
Ferreira, J. R., D. Vaz Bevilaqua, J. S. Damico, J. Fandi, I. Gomes, M. Soares y S. Mano (2012), Perfil e opinião dos visitantes do Ciência Móvel – Vida e Saúde para Todos, Revista Tempo Brasileiro, Vol. 188, pp. 125 - 138. https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/32119
Méndez, C. D. (2007). Mujeres jóvenes y ruralidad: dos generaciones y dos estrategias de inserción sociolaboral, Aula abierta, 35(1), pp. 117 – 132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2780983
Mejía-Saldarriaga, D., A. M. Londoño-Rivera y P. Quintero-Quintero (2021), Apropiación social de la ciencia y la tecnología en Medellín: contribuciones al debate sobre su evaluación (The Social Appropriation of Science and Technology in Medellin: Contributions to the Debate on its Evaluation). Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 13(24). https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/article/view/1793/2030
Teixeira dos Santos e Menezes, D., D. Bevilaquia, D. Silva (2021) Travelling science centers and museums: paths to citizenship and engagement under the eye of professionals. ACTIO: Docência em Ciências, Curitiba, v. 6, n. 2, p. 1-27, may/aug. 2021. https://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/48957
McPhee, C., M. Bancerz, M. Mambrini-Doudet, F. Chrétien, C. Huyghe y J. Gracia-Garza (2021), The Defining Characteristics of Agroecosystem Living Labs, Sustainability, 13(4), 1718. https://doi.org/10.3390/su13041718
Montesino de la Iglesia, M., (2020). Rural Experimenta celebra la segunda edición de su taller de innovación ciudadana en el medio rural, Revista PH, 21. https://doi.org/10.33349/2020.101.4662
Ochoa-Duarte, A., León, A. L., y J.D. Reina-Rozo (2021). STEAM, sociedad y extensión universitaria en Colombia: Una propuesta preliminar desde el Buen Vivir, Sociología y tecnociencia, 11(Extra 1), pp. 55–21. https://doi.org/10.24197/st.Extra_1.2021.55-82
Ordoñez-Matamoros, G., J. P. Centeno, E. Arond, A. Jaime y K. Arias (2017), La paz y los retos de la política de ciencia, tecnología e innovación en Colombia, Seguimiento y Análisis de Políticas Públicas en Colombia, Vol. 2017, pp. 137-168. https://publicaciones.uexternado.edu.co/pageflip/acceso-abierto/pdf/anuario-seguimiento-y-analisis-2017.pdf
Peña-Torres, J. y J. D. Reina-Rozo (2022), Agroecology and communal innovation: LabCampesino, a pedagogical experience from the rural youth in Sumapaz Colombia, Current Research in Environmental Sustainability. 4, 100162. https://doi.org/10.1016/j.crsust.2022.100162
Quijano, M. A. F. y E. P. Correa (2003). Mujeres rurales y nueva ruralidad en Colombia, Cuadernos de desarrollo rural, 51, pp. 137–160. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6566558
Reina-Rozo, J. D. (2019). Communal Innovation: Collective Creation Towards Wellbeing. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.3639564
Reina-Rozo, J. D. (2021), Laboratorios Rurales. Beca de investigación-creación en el MediaLab Prado España. https://labsrurales.xyz/
Reina-Rozo, J. D. y J. Ortiz (2019), Local Innovation Ecosystems to Strengthen Agroecology in Colombia: The Preliminary Case of LabCampesino of Tierra Libre, Social Innovations Journal, 53, pp. 1 – 9. https://socialinnovationsjournal.org/editions/issue-53/75-disruptive-innovations/2926-local-innovation-ecosystems-to-strengthen-agroecology-in-colombia-the-preliminary-case-of-labcampesino-of-tierra-libre
Ricaute, P. y V. Brussa (2017), Laboratorios ciudadanos, laboratorios comunes: Repertorios para pensar la universidad y las Humanidades Digitales, Liinc em Revista, 12(2), pp. 29 – 46. https://doi.org/10.22478/ufpb.1981-0695.2017v12n2.36564
Romero-Rodríguez, J. M., M. S. Ramírez-Montoya, I. Aznar-Díaz y F. J. Hinojo-Lucena (2020), Social Appropriation of Knowledge as a Key Factor for Local Development and Open Innovation: A Systematic Review, Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity 6, 44. https://doi.org/10.3390/joitmc6020044
Ruiz-Abril, M. (2003), Desafíos y oportunidades para la equidad de género en América Latina y el Caribe, Nueva York, Banco Mundial. https://web.worldbank.org/archive/website00573/WEB/PDF/desafios.pdf
Sangüesa, R. (2013), La tecnocultura y su democratización: ruido, límites y oportunidades de los Labs, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 8(23), pp. 259–282. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92427464015
Schiavo, E. y A. Serra (2013), Laboratorios ciudadanos e innovación abierta en los sistemas CTS del siglo XXI. Una mirada desde Iberoamérica, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad – CTS, 8(23), pp. 115–121.
Serra, A., (2010), Citilabs, Qué pueden ser los laboratorios ciudadanos, La Factoria, pp. 45–46 www.revistalafactoria.eu/articulo.php?id=523
Tierra Libre, Enraizando (2019), Laboratorio para la transición a la agroecología, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.5281/zenodo.5596535
Veeckman, C. y L. Temmerman (2021), Urban Living Labs and Citizen Science: From Innovation and Science towards Policy Impacts, Sustainability 13(2), 526. https://doi.org/10.3390/su13020526
Zuleta, M. C. (2020), Laboratorios de cambio agrario: tecnología y ciencia en el campo, Historia mexicana 70(1), pp. 61-97. https://doi.org/10.24201/hm.v70i1.4076
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaLos documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/