Ethics and subsumption in post-fordist capitalism: reasons why free software is a political movement

Authors

  • Ariel Fazio Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (FFL-UBA) (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re30.308

Keywords:

inmmaterial labour, free software, Marx, Dussel

Abstract

Free software movement is presented as an especially usefull case to analyse limits and possibilities of immaterial labour in actual society, from the standpoint of political philosophy. Being helped by certain marxist categories, the problem of subsumption is introduced as is currently raised by the Italian Autonomism (Negri, Virno, Lazzarato). Finally, through an ethical re-interpretation of Marx’s works, attempts to present free software movement’s case not only as a social movement but political, with strongs roots in ethical thought.

References

Althusser, L. (1973), “Relación de Marx con Hegel”, en Hyppolite, Hegel y el pensamiento moderno, México, Siglo XXI editores.

Antunes R. (2003), ¿Adiós al trabajo?, Buenos Aires, Herramienta.

Antunes R. (2005), Los sentidos del trabajo, Buenos Aires, Herramienta.

Blondeau O. (2004), “Génesis y subversión del capitalismo informacional”, en Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficante de Sueños

Boutang, Y. M. (2004), “Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo”, en Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficante de Sueños.

Boutang, Y. M. et al. (2004), Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños.

Bowles, S. y R. Edwards (1990), Introducción a la economía: competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas, Madrid, Alianza Universidad.

Camps, V. (2002), “Locke”, en Historia de la Ética, Tomo II (La ética moderna), Barcelona, Crítica.

Deleuze, G. (2000), “Post-scriptum sobre las sociedades de control”, en Conversaciones, Valencia, Pre-Textos.

Deleuze, G. y F. Guattari (2002), Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia, Pre-textos.

Dobb, M. (2004), Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith, México, Siglo XXI editores.

Dussel, E. (1984), “Estudio preliminar al Cuaderno Tecnológico-Histórico”, en Marx, K., Cuaderno tecnológico-histórico, México, Universidad Autónoma de Puebla.

Dussel, E. (1998a), Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Valladolid, Trotta.

Dussel, E. (1998b), La producción teórica de Marx, un comentario a los Grundrisse, México, Siglo XXI editores.

Foucault, M. (1999), “El cuidado de sí mismo como práctica de la libertad”, en Estética, ética y hermenéutica, Barcelona, Paidós.

Foucault, M. (2002), Historia de la sexualidad: la voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Hume, D. (1992), Tratado de la naturaleza humana, trad. Félix Duque, Madrid, Tecnos.

Laclau, E. (2005), La razón populista, Buenos Aires, FCE.

Lash, S. (2005), Crítica de la información, Buenos Aires, Amorrortu.

Lazzarato, M. (2001), “El ciclo de la producción inmaterial”, Revista Contrapoder, N° 4/5, Madrid, pp. 38-42.

Locke, J. (2002), Segundo ensayo sobre el gobierno civil, trad. Cristina Piña, Buenos Aires, Losada.

Macpherson, C. B. (1998), La teoría política del individualismo posesivo, Madrid, Trotta.

Marx, K. (1968), El Capital, Tomo I, trad. Wenceslao Roces, México, Fondo de Cultura Económica.

Marx, K. (1969), Manuscritos: economía y filosofía, trad. Francisco Rubio Llorente, Madrid, Alianza.

Marx, K. (2001), El Capital, Libro I, Capítulo VI (Inédito), trad. Pedro Scaron, México, Siglo XXI editores.

Marx, K. (2003), La cuestión judía, trad. H. B. Delio, Buenos Aires, Quadrata Editor.

Marx, K. (2004), Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, trad. A. Melgar, Buenos Aires, Del Signo.

Mochi Alemán, P. (2004), “La producción de software, paradigma de la revolución tecnológica”, en Crovi Druetta, Delia María (coord.), Sociedad de la información y el conocimiento, entre lo falaz y lo posible, Buenos Aires, La Crujía.

Negri, A. y M. Hardt (1994), El trabajo de Dionisos, Buenos Aires, Akal.

Negri, A. y M. Hardt (2002), Imperio, Buenos Aires, Paidós.

Negri, A. y M. Hardt(2004), Multitud. Guerra y democracia en la era del imperio, Buenos Aires, Debate.

Neffa, J. C. (1999), Los paradigmas productivos taylorista y fordista, y su crisis, Buenos Aires, Lumen.

Neffa, J. C. (2003), El trabajo humano, Buenos Aires, Lumen.

Pestre, D. (2005), Ciencia, dinero y política, Buenos Aires, Nueva Visión.

Raymond, E. (1998), “La Catedral y el Bazar”, trad. José Soto Pérez, <http://biblioweb.sindominio.net/s/view.php?CATEGORY2=5&ID=79>, consultado el 20/11/2004.

Rullani, E. (2004), “El capitalismo cognitivo, ¿un déjà-vu?”, en Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños.

Stallman, R. (2004), Software libre para una sociedad libre, Madrid, Traficantes de Sueños.

Varnagy, T. (2000), “El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo”, en Borón, A., La filosofía política moderna: de Hobbes a Kant, Buenos Aires, Clacso.

Vila, P. (1989), “Movimientos sociales”, en Di Tella, T. (comp.), Diccionario de ciencias sociales y políticas, Buenos Aires, Puntosur.

Virno, P. (1992), “Algunas notas a propósito del ‘general intellect’”, Futur Antérieur, N° 10.

Published

2009-12-30

How to Cite

Fazio, A. (2009). Ethics and subsumption in post-fordist capitalism: reasons why free software is a political movement. Redes. Journal of Social Studies of Science and Technology, 15(30), 217–244. https://doi.org/10.48160/18517072re30.308

Issue

Section

Research notes