Construcción de criterios para analizar tecnologías en el marco de proyectos autogestionados.

Autores/as

  • María Amalia Miano Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (IRICE-Conicet)

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re38.539

Palabras clave:

tecnología, autogestión, autonomía

Resumen

En este artículo se toman las contribuciones teóricas de algunos autores del campo de la filosofía de la tecnología para delimitar criterios que permitan analizar el funcionamiento de la tecnología en formas de organización social diferentes a la de la sociedad capitalista. Nos referimos a las formas en que se concibe e interactúa con la tecnología en grupos autogestionados que se rigen por la igualdad entre sus miembros, la reflexión sobre sus prácticas, la posibilidad de construir y cuestionar sus propias normas, entre otras orientaciones. De esta manera, nos preguntamos: ¿un tipo de organización social diferente requiere de la puesta en juego de tecnologías diferentes? Si es así, ¿qué atributos debería adquirir esa tecnología para estar acorde con esta forma de organización social?
Para responder estas preguntas, se analizará la información generada durante el trabajo de campo realizado durante un año y medio con una cooperativa autogestionada que produce autopartes para tren delantero y suspensión.
Algunos de los resultados dan cuenta de que en esta experiencia en particular, si bien no hay un cuestionamiento y una modificación estructural de la tecnología con la que están en contacto los trabajadores, se construyen criterios de valoración que son diferenciales respecto de otros contextos productivos. Además, dado el tipo de gestión colectiva que caracteriza a la autogestión, los trabajadores tienen la posibilidad de participar en la toma de decisiones e incluso en el diseño de las tecnologías que se incorporarán al proceso productivo.

Citas

Adorno, T. y M. Horkheimer (1969), Dialéctica del iluminismo, Buenos Aires, Sur.

Bookchin, M. (1999), La ecología de la libertad, Madrid, Nossa y Jara.

Castoriadis, C. (1990), El mundo fragmentado, Buenos Aires, Altamira.

Castoriadis, C. (2005), Figuras de lo pensable, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Castoriadis, C. (2007), La institución imaginaria de la sociedad, Buenos Aires, Tusquets.

Escobar, A. (2005), “Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura”, Revista de Estudios Sociales, Nº 22, pp. 15-35.

Feenberg, A. (1991), Critical theory of technology, Nueva York, Oxford University Press.

Geertz, C. (1987), La interpretación de las culturas, México, Gedisa.

Guber, R. (2001), La etnografía. Método, campo y reflexividad, Bogotá, Grupo Editorial Norma.

Habermas, J. (1968), Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos.

Heras, A. I. (2011), “Pensar la autonomía. Dispositivos y mecanismos en proyectos de autogestión”, Intersecciones en Comunicación, Nº 5, pp. 31-64.

Heras, A. I. y A. Miano (2012), “El lenguaje audiovisual en la investigación social y la comunicación pública del conocimiento”, Revista Ciencias, Público y Sociedad, vol. 1, Nº 1, pp. 16-40.

Marcuse, H. (2005), El hombre unidimensional, Barcelona, Ariel.

Marx, K. (1980), Capital y tecnología (manuscritos inéditos 1861-1863), México, Terra Nova.

Marx, K. (1984) [1847], Miseria de la filosofía, Madrid, Aguilar.

Marx, K. (1987) [1867], El capital, México, Siglo XXI.

Mesa Colectiva (2013), “La autonomía como proyecto: procesos de reflexión deliberada en experiencias de autogestión”, Revista Pueblos y Fronteras, vol. 3, Nº 15, pp. 56-91.

Miano, A. (2012), “A este pueblo le vino la modernización de golpe. Reconfiguración de saberes y sentidos en torno a la tecnología en una comuna del sur de la provincia de Santa Fe”, tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Mitcham, C. (1989), “Tres formas de ser con la tecnología”, Anthropos, Nº 14, pp. 13-25.

Mumford, L. (1982), Técnica y civilización, Madrid, Alianza.

Mumford, L. (1989), “Técnicas autoritarias y democráticas”, Anthropos, Nº 14, pp. 127-131.

Noble, D. (1984), Forces of Production. A Social History of Industrial Automation, Nueva York, Knopf.

Noble, D. (2001), La locura de la automatización, Barcelona, Alikornio.

Novaes, H. (2005), “Para além da apropriação dos meios de produção? O processo de Adequação Sócio-Técnica em Fábricas Recuperadas”, tesis de maestría en Política Científica y Tecnológica, Universidade Estadual de Campinas, San Pablo.

Parente, D. (2006), “Algunas precisiones sobre el determinismo tecnológico y la tecnología autónoma. Una lectura sobre la filosofía de Langdon Winner”, Redes, vol. 12, Nº 23, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 79-102.

Schmucler, H. (1997), “Apuntes sobre el tecnologismo o la voluntad de no querer”, Artefacto, Nº 1, pp. 6-9.

Winner, L. (1986), “Do artifacts have politics?”, en Winner, L., The whale and the reactor: a search for limits in an age of high technology, Chicago, University of Chicago Press, pp. 19-39.

Winner, L. (1992), “La carrera tecnológica y la cultura política”, en San Martín, J. et al. (eds.), Estudios sobre sociedad y tecnología, Barcelona, Anthropos, pp. 287-301.

Winner, L. (1993), “Upon opening the Black box and finding it empty: Social Constructivism and the Philosophy of the Technology”, Science, Technology and Human Values, vol. 18, Nº 3, pp. 362-378.

Descargas

Publicado

2014-06-15

Cómo citar

Miano, M. A. . (2014). Construcción de criterios para analizar tecnologías en el marco de proyectos autogestionados . Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 20(38), 169–191. https://doi.org/10.48160/18517072re38.539

Número

Sección

Notas de investigación