Investigadores académicos, conocimientos científicos y utilidad social

Autores/as

  • Mariana Eva Di Bello Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re36.523

Palabras clave:

investigadores académicos, conocimientos científicos, “utilidad subjetiva”, problemas sociales

Resumen

El trabajo presenta una serie de resultados surgidos de una investigación empírica abocada a comprender de qué manera los investigadores académicos construyen significados de utilidad sobre los conocimientos que generan. A lo largo del texto se analiza en qué contexto emergen dichos significados entre los investigadores, cómo se incorporan a sus orientaciones de acción y cómo conviven con otras actividades orientadas hacia la comunidad académica. Como resultado, el trabajo exhibe y analiza las modificaciones que operan en los marcos de significados que manejan los investigadores para interpretar sus prácticas, la naturaleza del vínculo que mantienen con el medio social y las modalidades de uso de los conocimientos científicos que producen.

Citas

Alonso, L. E. (1998), La mirada cualitativa en sociología, Madrid, Ed. Fundamentos.

Bernal, J. (1939), The social function of science, Londres, Routledge y Keagan Paul.

Blumer, H. (1984), Simbolic Interaccionism. Perspective and methods. Los Angeles, University of California Press.

Callon, M. (1995), “Algunos elementos para una sociología de la traducción: la domesticación de las vieiras y los pescadores de la Bahía de Saint Brieuc”, en Iranzo, J. M. et al. (eds.), Sociología de la ciencia y de la tecnología, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 259-282.

Callon, M. (2008), “La dinámica de las redes tecno-económicas”, en Thomas, H. y A Buch (coords.), Actos, actores y artefactos: sociología de la tecnología, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, pp. 147-184.

Clarke, A. y S. Leigh Star (2008), “The social worlds framework: A theory/ methods package”, en Hackett, E. et al. (eds.), The handbook of science and technology studies, Third edition, Cambridge/Londres, The mit Press, pp. 113-137.

Etzkowitz, H. y A. Webster (eds.) (1998), Capitalizing knowledge. New intersections of industry and academia, Albany, State University of New York Press.

Etzkowitz, H. y L. Leydesdorff (2000), “The dynamics of innovation: from National Systems and ‘Mode 2’ to a Triple Helix of University-industry-government relations”, Research Policy, 29, pp. 109-123.

Fingermann M., J. Fernández y F. Sisti (2003), “Bordetella pertussis y Bordetella bronchiseptica aisladas de pacientes pediátricos en Argentina, caracterización molecular e importancia epidemiológica”, Ludovica Pediátrica, 4, pp. 163-166.

Garrote, G., A. G. Abraham y G. L. De Antoni (2001), “Chemical and microbiological characterization ok kefir grains”, Journal of Dairy Research, 68, 4, pp. 639-652.

Gibbons, M. et al. (1997), La nueva producción de conocimientos científicos. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor.

Hessen, B. (1989), “Las raíces económicas y sociales de los Principia de Newton”, en Saldaña, J. J. (comp.), Introducción a la teoría de la historia de las ciencias, México, unam, pp. 79-145.

Kreimer, P. (2003), “Conocimientos científicos y utilidad social”, Ciencia, Tecnología y Sociedad, xiv, 26, pp. 11-58.

Kreimer, P. y J. P. Zabala (2006), “¿Qué conocimientos y para quién? Problemas sociales, producción y uso social de los conocimientos científicos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina”, Redes, 12, 23, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 49-78.

Knorr-Cetina, K. (2005), La fabricación del conocimiento, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Latour, B. (1993), The Pasteurization of France, Cambridge/Londres, Harvard University Press.

Latour, B. (1995), “Dadme un laboratorio y moveré al mundo”, en Iranzo, J. M. et al (eds.), Sociología de la ciencia y de la tecnología, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 237-257.

Latour, B. (2008), Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Manantial.

Lundvall, B. A. (1992), National Systems of Innovation: Toward a Theory of Innovation and Interacting Learning, Londres, Pinter Publisher.

Merton, R. (1984), Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo xvii, Madrid, Alianza.

Pickering, A. (1993), “The mangle of practice: agency and emergence in the sociology of science”, American Journal of Sociology, 99, 3, pp. 559-589.

Riva Posse, C. e I. Miceli (2005), “Evolución de la coqueluche en Argentina a finales del sxx”, Medicina, 65, 1, pp. 7-16.

Satz, M. L. y A. R. Kornblihtt (1993), “La reacción en cadena de la polimerasa. El método y sus aplicaciones”, Ciencia Hoy, 4, 23, pp. 52-59.

Schutz, A. (2003), El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu.

Slaughter, S y L. Leslie (1999), Academic capitalism politics, policies and the entrepreneurial university, Baltimore, John Hopkins University Press.

Vaccarezza, L. (2004), “La utilidad de la investigación en ciencias sociales: significado, uso e impacto”, comunicación presentada en V Jornadas ESOCITE, Toluca (México).

Vaccarezza, L. y J. P. Zabala. (2002), La construcción de la utilidad social de la ciencia. Estrategias de los investigadores académicos en biotecnología frente al mercado, Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

Ziman, J. (2000), Real Science. What it is and what it means, Cambridge, Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2013-06-15

Cómo citar

Di Bello, M. E. (2013). Investigadores académicos, conocimientos científicos y utilidad social. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 19(36), 51–78. https://doi.org/10.48160/18517072re36.523

Número

Sección

Artículos