Ética e investigación, hacia una política de integridad tecnocientífica.
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re22.443Palabras clave:
ética, tecnociencia, investigación científica, responsabilidad científicaResumen
En los últimos años, la relación entre ética y producción tecnocientífica ha vuelto a ser discutida desde diversos puntos de vista. Este interés se debe principalmente al lugar preponderante que la tecnociencia ha ido ocupando en las esferas sociales, culturales y políticas.
Este artículo reconstruye las distintas formas en que ha sido abordado este debate, tanto desde posturas pesimistas como optimistas y desde aquellas que parten de pensar la tecnociencia como una paradoja. Distanciándose de estos enfoques, los autores proponen la elaboración de una ética de investigación que parte de reconocer el proceso continuo y procesual de construcción simultánea de los objetos, los problemas y los valores de la producción tecnocientífica.
Citas
Althusser, L. (1967), Philosophie et Philosophie spontanée des savants, París, François Maspero.
Apel, K. O. (1990), “La ética del discurso como ética de la responsabilidad: una transformación posmetafísica de la ética de Kant”. [Traducción de “Diskursethik als Verantwortungsethik. Eine postmetaphysische Transformation des Ethik Kants”, en R. Formet-Betancourt (ed.), Ethik und Befreiung, Aix-la-Chapelle, Augustinus-Buchhandlung, pp. 16-40.]
Apel, K. O. (1994), Étique de la discusión, París, Les Éditions du Cerf.
Arellano, H. A. (1996), “La capacidad de innovación tecnológica en la Universidad Autónoma del Estado de México”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, año 4, Nº 12/13, pp. 71-113.
Arellano, H. A. (1999), La producción de objetos técnicos agrícolas, Antropología de la hibridación del maíz y de los agricultores de los Valles Altos de México, Toluca, UAEM.
Arellano, H. A. (2000), “La filosofía de Michel Serres: una moral de base objetiva”, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, año 7, Nº 23, septiembre-diciembre, pp. 31-48.
Arellano, H. A. (2000b), “La guerra entre ciencias exactas y humanidades en el fin de siglo: el escándalo Sokal y una propuesta pacificadora”, Ciencia Ergo Sum, vol. 7, Nº 1, marzo-junio, pp. 56-66.
Asociación Médica Mundial (1964), Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, Helsinki. AMM.
Barone, F. (1989), Science et Technologie: Un Rapport Entre Deux Ambiguïtés, París, PUF.
Buchanan, J. (1999), “Los márgenes de la responsabilidad y el imperativo de lo desconocido”, en Ramírez, Roy et al., Ética, ciencia y tecnología, Costa Rica, Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Bunge, M. (1976), La investigación científica, Barcelona, Ariel.
Callon, M. (1981), “Pour une sociologie des controverses technologiques”, Fundamenta Scientiae, 2, Nº 3/4, pp. 381-399.
Callon, M. (1986), “Éléments pour une sociologie de la traduction, la domestication des coquilles Saint-Jacques et des marins pêcheurs dans la baie de Saint-Brieuc”, L’année sociologique, Nº 36, pp. 169-208.
Casas, R. y Luna, M. (coords.) (1999), Gobierno, academia y empresas en México: Hacia una nueva configuración de relaciones, México, UNAM/Plaza y Valdés Editores.
Cimoli, M. y Dosi, G. (1994), Technology Paradigms, Patterns of Learning and Development. An Introductory Roadmap, Austria, IIASA.
Cruz, A. (2002), “Abren en México Facultad de Bioética”, en periódico Reforma, 22 de mayo, ciudad de México.
Echeverría, J. (2001), “Ciencia, tecnología y valores. Hacia un análisis axiológico de la actividad tecnocientífica”, en Ibarra, A. y López, C. J. A. (eds.) (2001), Desafíos y tensiones actuales en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
Ellul, J. (1954), La technique ou l’enjeu du siècle, París, Armand Colin, 1954 [reimpr., 1990, París, Economia].
Ellul, J. (1977), Le systeme technicien, París, Calmann-Lévy.
França, O. et al. (1998), “Ética en la investigación clínica: una propuesta para prestarle la debida atención”, Revista Médica del Uruguay, vol. 14, Nº 3, diciembre.
Fuller, S. (1995), “La epistemología socializada”, entrevista con Steve Fuller realizada por López, C. J. A. <http://www.campus-oei.org/salactsi/fuller.htm>.
Habermas, J. (1973), La science et la technique comme idéologie, París, Éditions Gallimard.
Habermas, J. (1987), Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista, Madrid, Taurus.
Habermas, J. (1998), “Nuestro breve siglo”, Nexos, México, agosto, pp. 39-44.
Haraway, D. J. (1997), Modest witness@second millennium. Femaleman meets oncomouse, Nueva York, Routledge.
Hottois, G. (1984), “Le signe et la technique. La philosophie à l’épreuve de la technique”, Coll. Res, L’invention philosophique, París, Éditions Aubier Montaigne, pp. 59-60.
Hottois, G. (1993), “Une analyse critique du néo-finalisme dans la philosophie de H. Jonas”, en Achterhuis, H. et. al., Hans Jonas, Nature et responsabilité, París, Librairie Philosophique J. Vrin.
Illich, I. (1974), La convivencialidad, Barcelona, Barral.
Illich, I. (1994), “Hommage à Jacques Ellul”, L’Agora, vol. 1, Nº 10, julio-agosto.
Illich, I. (1996), “Philosophy, Artifacts and Friends”, conferencia en la reunión anual de la American Catholic Philosophical Association, Los Angeles, California, 23 de marzo.
Jonas, H. (1990), Le principe de responsabilité, París, Ed. Du Cerf.
Knorr-Cetina, K. D. (1981), The manufacture of Knowledge, An Essay on the Constructivist and contextual Nature of Science, Oxford, Pergamon Press. [En castellano, La fabricación del conocimiento. Un ensayo sobre el carácter constructivista y contextual de la ciencia, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2005.]
Kuhn, T. (1982), “Objetividad, juicios de valor y elección de teoría”, La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia, México, Fondo de Cultura Económica.
Kemp, P. (1997), L’irremplaçable: une étique de la technologie, París, Cerf.
Kraus, A. (2001), “Avances terapéuticos, tropiezos éticos”, Los Universitarios, nueva época, octubre.
Ladrière, J. (1999), “El impacto de la ciencia y la tecnología en la ética”, en Ramírez,
Roy et al. (1999), Ética, ciencia y tecnología, Costa Rica, Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Larivée, S. (1993), La sciences au-dessus de tout soupçon: enquête sur les fraudes scientifiques, Québec, Éditions du Méridien.
Latour, B. (1989), La science en action, París, La Découverte.
Latour, B. y Woolgar, S. (1988), La vie de laboratoire, la production des faits scientifiques, París, La Découverte.
Laudan, L. (1984), Science and Values. The aims of Science and their Role in Scientific Debate, Berkeley, University of California Press.
Lévy L. J-M y Jaubert, A. (1980), (Auto)crítica de la ciencia, México, Editorial Nueva Imagen.
Leroi-Gourhan, André (1964), Le geste et la parole, París, Éditions Albin Michel.
Le Monde diplomatique (1998), “Ravages de la technoscience”, Le Monde. Manière de voir, París, marzo-abril.
López-Wilchis, R. y Kwiatkowska, T. (2000), “Ética y ciencias biológicas, un reto para el tercer milenio”, en Medina, M. y Kwiatkowska, T., Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo XXI, Barcelona, UAM-Anthropos.
Marcuse, H. (1984), El hombre unidimensional, México, Joaquín Mortiz.
Merton, R. (1973), The Sociology of Science, Chicago, University Press of Chicago.
Mitcham, C. (1989), ¿Qué es filosofía de la tecnología?, Barcelona, Anthropos-Universidad del País Vasco.
Mitcham, C. (1996), “Cuestiones éticas en ciencia y tecnología”, en González, M. I. et al., Ciencia, tecnología y sociedad, Madrid, Tecnos.
Mitcham, C. (2001), “Los científicos e ingenieros como críticos morales en el mundo tecnocientífico”, en Ibarra, A. y López, C. J. A. (eds.), Desafíos y tensiones actuales en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
Nelson, R. (1993), Nacional Innovation System. A Comparative Analysis, Oxford, Oxford University Press.
Natural Sciences and Engineering Research Council and National Council on Ethics in Human Research (2001), “Ethical conduct for research involving humans”, Panel on research ethics, 6 de julio.
Office of Research Integrity (1994), Newsletter, vol. 3, Nº 1, ORI, <http://ori.dhhs.gov/>.
Olivé, L. (2001), Cómo acercarse a la filosofía, México, Limusa.
Olivé, L. (2000), El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y de la tecnología, México. Paidós-UNAM.
Oppenheimer, R. (1967), citado por Jean-Marc, Lévy Leblond y Alain Jaubert (1980), (Auto)crítica de la ciencia, México, Editorial Nueva Imagen.
Parra, I. (2001), “Algunas consideraciones ético-filosóficas sobre bioética”, en Parra, I. et al. (2001), Estudios de filosofía del derecho y filosofía social, Venezuela, Universidad de Zulia.
Parral, C. A. (2001), “UCR con nuevo reglamento ético-científico”, Revista Girasol, año 4, Nº 15, Costa Rica, marzo-abril.
Prebisch, R. (1951), “Crecimiento, desequilibrio y disparidades: interpretación del proceso de desarrollo”, Estudio Económico de América Latina 1949, Nueva York, Naciones Unidas.
Prigogine, I. (1995), “Préface”, en Mayor, F. y Forti, A., Science et pouvoir, París, UNESCO.
Queraltó, R. (2003), Ética, tecnología y valores en la sociedad global, el caballo de Troya al Revés, Madrid, Técnos.
Ramírez, R. y Alfaro, M. (1999), Ética, Ciencia y Tecnología, Costa Rica, Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Rescher, N. (1999), Razón y valores en la era científico-tecnológica, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica.
Sokal, A. y Bricmont, J. (1997), Impostures Intellectuelles, París, Éditions Odile Jacob.
Salomon, Jean-Jacques (1993), Le destin technologique, París, Gallimard.
Salomon, Jean-Jacques (1999), Pour une étique de la science. De la prudence au principe de précaution, París, PUF.
Sánchez Vázquez, A. (1978), Ciencias y revolución (el Marxismo de Althusser), Madrid, Alianza.
Schumpeter, J. A. (1944), Teoría del desenvolvimiento económico, una investigación sobre ganancias, capital, crédito, interés y ciclo económico, México, FCE [trad. de la primera edición de 1911].
Sanmartín, J. y Hronzky, I. (eds.) (1994), Superando fronteras de ciencia-tecnologíasociedad y evaluación de tecnologías, Barcelona, Anthropos.
Séris, J-P. W. (1994), La technique, París, PUF.
Serres, M. (1994), Eclaircissements, París, Flammarion.
Vice-rectorat a la Recherche, Université Laval (V-RRU) (1995), Politique relative à l’intégrité scientifique, Québec, U. Laval.
Weber, M. (1987), “Ensayos sobre sociología de la religión”, en Habermas, J., Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista, Madrid, Taurus.
Weber, M. (1968), Economía y sociedad, México, FCE.
Willmott, P. (1977), “La integridad en las ciencias sociales: el desenlace de un escándalo”, ISSJ, vol. XXIX, Nº 2.
World Commission on the Ethics of Scientific Knowledge and Technology (1999), First session of the COMEST, Noruega, COMEST. <http://www.unesco.org/ethics/uk/connaissances/programme.html>.
Ziman, J. (1984), An introduction to science studies. The philosophical and social aspects of science and technology, Cambridge, Cambridge University Press.
Ziman, J. (1999), “La ciencia como ética”, El Cultural, suplemento del diario El Mundo, Madrid, marzo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaLos documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/