Dibujar la familia: La confección del diagrama de parentesco con hijos/as de agricultores familiares

Autores/as

  • Mariana Winikor Wagner CONICET. Universidad Nacional de Misiones

Palabras clave:

AGRICULTURA FAMILIAR, GENEALOGÍA, ETNOGRAFÍA CON NIÑOS

Resumen

En las ocupaciones agrícolas del nordeste de Misiones, el parentesco funciona como un principio fundamental de organización social. Entre estas familias, observamos que la memoria genealógica es corta y las representaciones del parentesco —fotos, cuadros, árboles genealógicos—prácticamente inexistentes. En nuestro trabajo de campo llevado a cabo con niños y niñas de origen rural en una escuela primaria de la comunidad, notamos que los vínculos son conocidos pero se trata, como refiere Woortmann (1995), de árboles hablados.

En esta población, la familia que se conoce es la que se practica, es decir, la que se usa cotidianamente. La realización de talleres participativos con niños y niñas, y la construcción de sus propios diagramas de parentesco, arrojaron resultados inesperados. Si bien permitió conocer algunos vínculos de parentesco tenues o poco conocidos, la rigidez de este gráfico y las características particulares que asume la estructura del parentesco en esta zona, nos llevó a reflexionar sobre la utilidad universal del árbol genealógico y a buscar en otro tipo de diagramas un modelo que se adapte más a la estructura de estas familias.

Citas

Agurto Plata, L. y Reydon, B. (1996), “Migraçoes do Brasil e os Mercados de Terras Agrícolas no Cone Sul”, en Lopes Patarra, N. (coord.) Emigração e imigração internacionais no Brasil contemporáneo, Campiñas, Brasil, Programa Interinstitucional de evaluación y seguimiento de las migraciones internacionales en Brasil.

Bamford, S. y Leach, J. (2009), “Introduction: Pedigrees of Knowledge: Anthropology and the Genealogical Method”, en Kinship and Beyond. The Genealogical Model Reconsidered, Nueva York, Oxford, Berhahn Books.

Barnes, J. A. (1967), “Genealogies”, en The craft of social antropology, Publicación de Tavistock Londres, pp. 101- 127.

Bidaseca, K. (2012), Los sin tierra de Misiones. Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizo. Disponible en: <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20120410115531/KarinaBidaseca.pdf>.

Bouquet, M. (1996). Family trees and their affinities: the visual imperative of the genealocical diagram, The journal of the royal anthropological institute, Vol 2, Nro. 1, pp. 43- 66.

Gallero, M. C. (2015), Inmigración brasileña en la argentina: perfiles de contraste y territorio, Manuscrito inédito.

Ingold, T. (2002), Ancestry, generation, substance, memory, land en The perception of the environment. Essays of livelihood, dwelling and skill, EEUU y Londres: Routledge.

Ingold, T. (2007). The genealogical line en Lines a brief history, EEUU y Canadá, Rouledge.

Klapisch- Zuber, C. (1991), The génesis of the family tree, I Tatti Studies in the Italian Renaissance, Vol. 4, pp. 105-129.

Martins, P., Welter, T., Aquiles Sezerino, G., Alves Matías, I. A. (2003), Cultura cabocla en el sur de Brasil. Un abordaje preliminar, Memoria y Sociedad, Nro. 15 (noviembre), pp.263- 276.

Milstein, D. (2006), Y los niños, ¿por qué no? Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños, Avá, Nro. 9, pp. 49- 59.

Rivers, V. H. R. (1910), La elaboración y utilización de genealogías en las investigaciones antropológicas, The Sociological Review, vol III, pp. 1-12.

Schiavoni, G. (1995), Colonos y ocupantes. Parentesco, reciprocidad y diferenciación social en la frontera agraria de Misiones, Posadas, Editorial Universitaria.

Schiavoni, G. (1998), Porto- Capiovara: los ocupantes agrícolas de la frontera agrícola- brasileña, Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 13/ 14 (Nro. 40-41), pp. 449-469. Disponible en: <http://esdocs.org/docs/index-59885.html>.

Schiavoni, G. (2004), Hacerse parientes. Estrategias de alianza y reproducción social de los ocupantes agrícolas del NE de Misiones (Arg.), Anuario Antropológico, Río de Janeiro, pp. 95-118.

Seyferth, G. (1992): As contradições da liberdade: análise de representações sobre a identidade camponesa, Revista Brasileira de Ciencias Sociales, v.7 n.18. (Febrero), Río de Janeiro.

Wilk, R. (1984), Households in process: agricultural change and domestic transformation among the Kekchi Maya of Bélize, en Netting, R., Wilk, R., y Arnould, E. (eds.), Household. Comparative and historial studies of the domestic groups, Berkeley- Los Angeles- Londres, Universidad de California.

Wilk, R. y Netting, R. (1984), Household: changing forms and functions, en Netting, R., Wilk, R., y Arnould, E. (eds.), Household. Comparative and historial studies of the domestic groups, Berkeley- Los Angeles- Londres, Universidad de California.

Winikor Wagner, M. (2019). Sembrar vecinos, cultivar parientes, cosechar hogares. Estrategias domésticas en familias agrícolas del Alto Uruguay a inicios del siglo XXI. Tesis de Maestría. Posadas: Programa de Postgrado en Antropología Social- UNaM. Mimeo.

Woortmann, E. (1995), Herdeiros, parentes y compadres. Colonos do Sul y Sitiantes do Nordeste, Brasilia, Editora Universidad de Brasilia.

Descargas

Publicado

2018-12-27

Cómo citar

Winikor Wagner, M. . (2018). Dibujar la familia: La confección del diagrama de parentesco con hijos/as de agricultores familiares. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 24(47), 203–226. Recuperado a partir de https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/36