Redes sociotécnicas de cogestión de conocimiento en nanotecnologías en Colombia: ¿entre la visibilidad internacional y la apropiación local?

Autores/as

  • Constanza Beatriz Pérez Martelo Doctorante en Ingeniería, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, y en Sociología Industrial, Universidad Pierre Mendès, Grenoble, Francia. Profesora de la Universidad Central de Bogotá, Colombia
  • Dominique Vinck PACTE Política-Organizaciones (CNRS Universidad de Grenoble).

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re29.246

Palabras clave:

nanotecnologías, Colombia, conocimiento aplicable no aplicado, gestión de conocimiento, redes sociotécnicas

Resumen

¿Cómo se organizan las redes de gestión de conocimiento para desarrollos en nanotecnologías en Colombia? ¿Cómo esas redes combinan la visibilidad internacional con la apropiación local? Este trabajo aborda esas preguntas partiendo de la noción de conocimiento aplicable no aplicado (cana) planteada por Pablo Kreimer (2006), y a través del estudio de tres casos colombianos de gestión de conocimiento en ese campo tecnológico. Los hallazgos dirigen a repensar el concepto de cana, ya que los casos indican una coconstrucción de lo local con lo global y una generación y uso del conocimiento no estrictamente separadas ni unidas de manera lineal. Para ello, se propone la noción de cogestión de conocimiento, en la que los roles de usuario y generador de conocimiento son intercambiables en el tiempo, y los aprendizajes atraviesan las instituciones y las disciplinas.

Citas

Bernard, H. R. (2006), Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches, 4a ed., Oxford, Altamira Press.

Borgatti, S. P., M. G. Everett y L. C. Freeman (2002), Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis, Harvard, Analytic Technologies.

Callon, M. (1986a), “La recherche industrielle: le mal français”, La Recherche Économie Supplément, vol. 17, Nº 183, pp. 4-9.

Callon, M. (1986b), “The sociology of an actor-network: The case of the electric vehicle”, en Callon, M., J. Law y A. Rip (eds.), Mapping the dynamics of science and technology. Basingstoke, Macmillan, pp. 19-34.

Callon, M. (1991), “Technico-Economic Networks and Irreversibility”, en Law, J. (ed.), A Sociology of Monsters. Essays on Power, Technology and Domination, Londres, Routledge & Kegan.

Callon, M. (1995), “Algunos elementos para una sociología de la traducción. La domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc”, en Iranzo, J. M. et al. (eds.), Sociología de la ciencia y la tecnología, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 259-282.

Callon, M. (1998), “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico”, en Doménech, M. y F. Tirado (eds.), Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad, Barcelona, Editorial Gedisa, pp. 143-170.

Callon, M. (2007), “An Essay on the Growing Contribution of Economic Markets to the Proliferation of the Social”, Theory, Culture & Society, vol. 24, Nº 7-8, pp. 139-163.

Centro de Excelencia en Nuevos Materiales-cenm (2004), “Creación de un Centro de Excelencia en Nuevos Materiales-cenm”.

Callon, M. (2007a), “Presentación Comité de Evaluación cenm-2007”, recuperado el 12 julio de 2007 de <http://calima.univalle.edu.co/cenm/Presentacion%20CENM%20Junio%205%20y%206-2007%20Definitivo.pdf>.

Callon, M. (2007b), “Estatuto de Propiedad Intelectual del Centro de Excelencia en Nuevos Materiales”.

Colciencias (2004), “Convocatoria nacional para la creación de centros de investigación de excelencia de Colciencias-2004”, Bogotá, Colciencias.

Colciencias (2008), “Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación: Colombia Construye y Siembra Futuro”, Bogotá, Colciencias.

Delgado, G. C. (2008), “Entre la competencia y la dependencia tecnológica: la nanotecnología en el continente americano”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, vol. 17, Nº 1, pp. 1-25.

Departamento Nacional de Planeación-dnp (2006), Visión Colombia II Centenario: Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. Propuesta para discusión, Bogotá, Grupo op Gráficas S.A.

Flick, U. (2007), Designing qualitative research. Thousand Oaks, California, Sage Publications.

Giraldo, J. (2007), “Presentación: El Nanomundo, otro universo del Dr. Einstein”, en Giraldo, J., E. González y F. Gómez-Baquero (eds.), Nanotecnociencia: nociones preliminares sobre el univero nanoscópico. Bogotá, Ediciones Buinaima.

Glanzel, W. et al. (2003), Nanotechnology: Analysis of an Emerging Domain of Scientific and Technological Endeavour, Leuven, Steunpunt O&O Statistieken, Report.

Grupo scvs (2007), “Nanopuente A-V”, recuperado el 20 de enero de 2008 de <http://nanomarcapasos.net/nanopuenteAV.htm>.

Gulmanelli, S. (2006), “Nanocardiologia l’idea di Jorge Reynolds, pioniere del pace-maker: Dagli abissi i segreti del cuore”, Nòva 24, recuperado el 5 de febrero de 2008 de <http://didattica.polito.it/master/systemsdesign_0708/pdf/reynold.pdf>.

Herrera, V., M. Jaime y D. Vinck (2006), “Mediator Agents of Knowledge in Glo/Cal Networks: What role play the research groups of Los Andes University in Bogotá?”, 53rd Annual North American Meetings of the Regional Science Association International, Toronto, Canadá, 15-18 de noviembre.

Huang, C., A. Notten y N. Rasters (2008), Nanotechnology Publications and Patents: A Review of Social Science Studies and Search Strategies, Working paper series N° 058, unu-merit, Maastricht.

Hull, R. (1999), “Actor network and conduct: The discipline and practices of knowledge management”, Organization, vol. 6, Nº 3, pp. 405-428.

IEEE (2005), “International Conference on Nanotechnology: Present and Future”, recuperado el 10 de abril de 2008 de <http://www.nd.edu/~ntcnews/2005/downloads/IntrntlConfBogata05.pdf>.

Invernizzi, N. y G. Foladori (2006), “¿Beneficiarán las nanotecnologías a los países en desarrollo? Enfoques y controversias”, Memorias vi esocite, Bogotá, 9 a 21 de abril de 2006, recuperado el 3 de mayo de 2007 de <http://www.ocyt.org.co/esocite/Ponencias_ESOCITEPDF/4BRS010.pdf>.

Kreimer, P. (2006), “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo”. Revista Nómadas, vol. 24, pp. 199-212.

Kreimer, P. y J. P. Zabala (2007), “Scientific Problems Chagas Disease in Argentina: Reciprocal Construction of Social and Scientific Problems”, Science Technology Society, vol. 12, Nº 1, pp. 49-72.

Marcus, G. (1995), “Ethnografy in/of the World System: The Emergence of Multi-sited Ethnografy”, Annual Review of Anthropology, vol. 24, pp. 95-117.

Ministerio de Comunicaciones y Colciencias (2008), “Convocatoria nacional para conformar el banco de proyectos para el establecimiento de un centro de investigación de excelencia en electrónica, telecomunicaciones e informática (eti)”.

Mogoutov, A. y B. Kahane (2007), “Data search strategy for science and technology emergence: A scalable and evolutionary query for nanotechnology tracking”, Research Policy, vol. 36, pp. 893-903.

Noyons, E. et al. (2003), “Mapping excellence in science and technology across Europe Nanoscience and nanotechnology”. Draft report of project ec-ppn ct-2002-2001 to the European Commission. Recuperado el 2 de mayo de 2008 de .

Orozco, L. A. y D. A. Chavarro (2006), “De historia y sociología de la ciencia a indicadores y redes sociales: Análisis de la biotecnología para el estudio de comunidades científicas en el marco de los programas nacionales de ciencia y tecnología”, en Villaveces, J. L. y J. Charum (eds.), Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (ocyt), Bogotá, Javegraf.

Porter, A. et al. (2008), “Refining search terms for nanotechnology”. Journal of Nanoparticle Research, vol. 10, Nº 5, pp. 715-728.

Posada-Swafford, A. (2007), “La cápsula de la vida: Jorge Reynolds crea el marcapasos de 1 milímetro”, Muy Interesante, vol. 317, pp. 148-154.

Reyes, A. y G. Pedraza, (2007), “Nanomateriales: ¿Quo Vadis?”, Memorias Nanoforum Colombia 2007, Bogotá, 26 y 27 de octubre 2007.

Reynolds, J. (2007), “Nanopuente A-V Artificial. Memorias Tercer Encuentro de Investigación Innovación e Ingeniería en Telecomunicaciones: las tic aplicadas al Sector Salud”, Bogotá, cintel, 28 y 29 de agosto de 2007.

Salazar, M. (2008), “Canada & Colombia: Two approaches to the role of regions and networks in research and innovation policy”, en Memorias de Conferencia Prime-Latin America, México.

Vinck, D. (1999), “Les objets intermédiaires dans les réseaux de coopération scientifique: Contribution à la prise en compte des objets dans les dynamiques sociales”, Revue Française de Sociologie, vol. 40, Nº 2, pp. 385-414.

Vinck, D. (2003), “Epilogue: Approaches to the Ethnography of Technologies”, en Vinck, D. (ed.), Everyday Engineering: An Ethnography of Design and Innovation, Cambridge, Massachusetts, The mit Press, pp. 203-226.

Vinck, D. (2006), “Dynamique d’innovation et de conception et rôle des objets intermédiaires. Les Supports de la Connaisance: Tecnologies, Médiatisation, Apprentissage”, recuperado el 26 de febrero de 2008 de <http://gdrtics.u-paris10.fr/pdf/ecoles/sept2006/VINCK.pdf>.

Vinck, D. (2007), Sciences et société: Sociologie du travail scientifique, París, Armand Colin. [Una edición más completa para América Latina será publicada por Colciencias (Bogotá) en 2009.]

Descargas

Publicado

2022-09-12

Cómo citar

Pérez Martelo , C. B. ., & Vinck, D. (2022). Redes sociotécnicas de cogestión de conocimiento en nanotecnologías en Colombia: ¿entre la visibilidad internacional y la apropiación local?. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 15(29), 113–137. https://doi.org/10.48160/18517072re29.246