Universidad, modernización cultural y “liberación nacional”. El cientificismo y las ciencias sociales en la Argentina en la década de 1960.

Autores

  • Gastón Julián Gil CONICET-UNMDP

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re31.445

Palavras-chave:

ciencias sociales, universidad, cientificismo, argentina

Resumo

La universidad posperonista se caracterizó, entre muchos otros aspectos, por la completa institucionalización de las ciencias sociales (principalmente sociología y antropología), en un marco general del país definido por un acelerado proceso de modernización cultural, inestabilidad política y radicalización ideológica. Los débiles consensos creados después del derrocamiento de Perón en 1955 comenzaron a resquebrajarse paulatinamente y la década de 1960 encontró un campo académico fragmentado por variados enfrentamientos. Las ciencias sociales en particular se vieron atravesadas por conflictos ideológicos que tenían que ver con asuntos de la política nacional (mayormente el peronismo) e internacional (la Revolución Cubana, el imperialismo norteamericano), pero también por problemáticas más específicamente disciplinares. Así, es posible rastrear una serie de debates relacionados con aspectos tales como los marcos teóricos elegidos (como el marxismo, la corriente histórico-cultural, el estructural-funcionalismo), los mecanismos de financiamiento de la investigación científica (por ejemplo, los subsidios de las fundaciones extranjeras) o los objetivos que debe plantearse la ciencia (como la “liberación nacional”). Todas estas cuestiones están englobadas en la problemática del cientificismo, una categoría nativa clave para comprender las luchas del campo de las ciencias sociales en las décadas de 1960 y 1970.

Referências

AA.VV. (1972): “De base y con Perón. Un documento autocrítico de las ex-cátedras nacionales”, Antropología del Tercer Mundo. Revista de Ciencias Sociales, 4 (10), pp. 27-34.

Albornoz, Mario y Pablo Kreimer (comps.) (1990), Ciencia y tecnología: estrategias y políticas de largo plazo, Buenos Aires, Eudeba.

Archetti, Eduardo (1997), “The moralities of Argentinian football”, en Signe Howell (ed.), The Ethnography of Moralities, Londres, Routledge.

Archetti, Eduardo (1999), Masculinities. Football, Polo and the Tango in Argentina, Oxford y Nueva York, Berg.

Aricó, José M. (2005), La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI.

Arnove, Robert y Nadine Pinede (2007), “Revisiting the ‘Big Three’ Foundations”, Critical Sociology, 33, pp. 389-425.

Barletta, A. y M. Lenci (2001):, “Politización de las Ciencias Sociales en Argentina”, Sociohistórica, 8, pp. 177-199.

Barletta, Ana M. y María Cristina Tortti (2002), “Desperonización y peronización en la universidad en los comienzos de la partidización de la vida universitaria”, en Pedro Krotsch (org.), La Universidad cautiva, La Plata, Al Margen.

Barnes, B. (1977), Interests and the Growth of Knowledge, Londres, Routledge.

Blanco, Alejandro (2006a), Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI.

Blanco, Alejandro (2006b), “Estudio preliminar”, en Gino Germani: la renovación intelectual de la sociología, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Bloor, David (1976), Knowledge and Social Imagery, Londres, Routledge.

Bourdieu, Pierre (2008), Homo academicus, Buenos Aires, Siglo XXI.

Buchbinder, Pablo (2005), Historia de las universidades argentinas, Buenos Aires, Sudamericana.

Cárdenas, Gonzalo (1970), “La sociología neocolonialista en Argentina”, en aa.vv., Ciencias Sociales: ideología y realidad nacional, Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.

Califa, Juan Sebastián (2010), “Los estudiantes comunistas frente a la reestructuración de la Universidad de Buenos Aires (1955-1958)”, Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral (en prensa).

Carri, Roberto (1968), “El formalismo en las ciencias sociales”, Antropología del Tercer Mundo. Revista de Ciencias Sociales, 1 (1), pp. 1-6.

Carri, Roberto (1970), “Pensamiento nacional y sociología antinacional”, en aa.vv., op .cit.

Cavarozzi, Marcelo (2006), Autoritarismo y democracia (1955-2006), Buenos Aires, Ariel.

Del Brutto, Bibiana Apolonia (2000), “La Revista Latinoamericana de Sociología: apogeo y caída de un proyecto”, en Horacio González (ed.), Historia crítica de la sociología argentina. Los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes, Buenos Aires, Colihue.

Douglas, Mary (2000), Purity and Danger. An analysis of concepts of pollution and taboo, Londres, Routledge.

Eggers Lan, Conrado (1969), “Ideología, Ciencia y Estrategia”, Antropología del Tercer Mundo. Revista de Ciencias Sociales, 1 (2), pp. 8-18.

Franco, Juan Pablo (1970), “Doctrina de la Liberación y Sociología Crítica”, Antropología del Tercer Mundo. Revista de Ciencias Sociales, 2 (6), pp. 119-137.

Funes, Patricia (2006), Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Prometeo.

Galtung, Johan (1968), “Después del Proyecto Camelot”, Revista Mexicana de Sociología, 30 (1), pp. 115-141.

Garretón, Manuel Antonio (2005), “Social sciences and society in Chile: institutionalization, breakdown and rebirth”, Social Science Information, 44 (2-3), pp. 359-409.

Germani, Ana Alejandra (2004), Gino Germani. Del antifascismo a la sociología, Buenos Aires, Taurus.

Gil, Gastón Julián (2006), “Ideología, represión e investigación de campo. La carrera de Antropología de Mar del Plata”, Anuario de Estudios en Antropología Social, Nº 3, Buenos Aires, Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (ides), pp. 53-73.

Gil, Gastón Julián (2008), “Una experiencia universitaria ‘frustrada’. Persecución y represión antes del golpe en la Universidad de Mar del Plata”, Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 20/21, pp. 91-119.

Gil, Gastón Julián (2009), “La facultad que no fue. Las ciencias sociales en la Universidad de Mar del Plata (1968-1977), Propuesta Educativa, 31, pp. 81-89.

Gil, Gastón Julián (2010a), “Ethnography among ‘experts’: Notes on collaboration and sabotage in the field”, Qualitative Research (10 (1), pp. 49-69.

Gil, Gastón Julián (2010b), “Periferia, militancia revolucionaria y transformación de la sociedad. Un estilo antropológico en los sesenta y los setenta en Argentina”, en Gastón Julián Gil (ed.), Ciencias sociales, universidad y utopía. Militancia y academia en Argentina de los sesenta y los setenta, Mar del Plata, eudem.

Gil, Gastón Julián (2011), Las sombras del Camelot. La Fundación Ford y las ciencias sociales en Argentina de los sesenta (en prensa).

Gilman, Claudia (1999), “El intelectual como problema. La eclosión del antiintelectualismo latinoamericano de los sesenta y los setenta”, Prismas. Revista de Historia Intelectual, 3, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 73-93.

Graciano, Osvaldo (2008), Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en Argentina 1918-1955, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Guber, Rosana (2006), “Profetismo y crisis de presencia en el nacimiento de la antropología social porteña”, mimeo.

Guber, Rosana (2008), “Antropólogos-ciudadanos (y comprometidos) en Argentina. Las dos caras de la ‘antropología social’ en 1960-70”, World Anthropologies Network (wan) Red de Antropologías del Mundo (ram), 3, pp. 67-109.

Guber, Rosana y Sergio E. Visacovsky (1998), “Controversias filiales: la imposibilidad genealógica de la antropología social de Buenos Aires”, Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología xxii-xxiii, pp. 25-53.

Gutiérrez, Guillermo (1969), “La idea de la revista Antropología 3er. Mundo”, Antropología del Tercer Mundo. Revista de Ciencias Sociales, 1 (2), pp. 1-7.

Héritier, Françoise (2002), Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia, Barcelona, Ariel.

Herman, Ellen (1995), The Romance of American Psychology. Political Culture in the Age of Experts, Berkeley, University of California Press.

Herman, Ellen (1998), “Project Camelot and the Career of Cold War Psychology”, en Ch. Simpson (ed.), Universities and Empire: Money and Politics in the Social Sciences During the Cold War, Nueva York, The New Press.

Horowitz, Irving Louis (2004), “Gino Germani: el espíritu de la práctica sociológica”, en Ana Germani, op. cit.

Horowitz, Irving Louis (ed.) (1967), The Rise and Fall of Project Camelot: Studies in the Relationship between Social Science and Practical Politics, Cambridge, The mit Press.

Humphrey, Caroline (1997), “Exemplars and rules: aspects of the discourse of moralities in Mongolia”, en Signe Howell (ed.), The Ethnography of Moralities, Londres, Routledge.

Kreimer, Pablo, Hernán Thomas et al. (2004), Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Knorr-Cetina, Karin (2005), La fabricación del conocimiento, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Kuhn, T. S. (1995), La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura Económica.

Lassiter, Luke (2005), “Collaborative Ethnography and Public Anthropology”, Current Anthropology, 46 (1), pp. 83-106.

Latour, Bruno y S. Woolgar (1995), La vida de laboratorio. La construcción de hechos científicos, Madrid, Alianza.

Longoni, Ana y Mariano Mestman (2008), Del Di Tella a “Tucumán Arde”. Vanguardia artística y política en el 68 argentino, Buenos Aires, Eudeba.

Mantegari, Cristina (1994), “La trayectoria de Oscar Varsavsky y su inserción en la crítica al ‘cientificismo’”, en Oscar Varsavsky, Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, ceal.

Merton, Robert K. (2002), Teoría y estructuras sociales, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Mudrovcic, María Eugenia (1997), Mundo Nuevo. Cultura y Guerra Fría en la década del 60, Rosario, Beatriz Viterbo.

Neiburg, Federico (1998), Los intelectuales y la invención del peronismo, Buenos Aires, Alianza.

Neiburg, Federico y Mariano Plotkin (2004a), “Intelectuales y expertos. Hacia una sociología histórica de la producción del conocimiento sobre la sociedad en Argentina”, en Neiburg, Federico y Mariano Plotkin (comps.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en Argentina, Buenos Aires, Paidós.

Neiburg, Federico y Mariano Plotkin (2004b), “Los economistas. El Instituto Torcuato di Tella y las nuevas elites estatales en los sesenta”, en Neiburg, Federico y Mariano Plotkin (comps.), op. cit.

Noé, Alberto (2005), Utopía y desencanto. Creación e institucionalización de la Carrera de Sociología en la Universidad de Buenos Aires: 1955-1966, Buenos Aires, Miño y Dávila.

O’Donnell, Guillermo (2007), Disonancias. Críticas democráticas a la democracia, Buenos Aires, Prometeo.

Ollier, María Matilde (2005), Golpe o revolución. La violencia legitimada, Argentina 1966/1973, Buenos Aires, Eduntref.

Oteiza, Enrique (ed.) (1992), La política de investigación científica y tecnológica argentina. Historia y perspectivas, Buenos Aires, ceal.

Oteiza, Enrique (1997), “El cierre de los centros de arte del Instituto Torcuato Di Tella”, en AA.VV., Cultura y política en los años ’60, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del cbc, Universidad de Buenos Aires.

Pecoraro, Enrique (1970), “La sociología nacional, las sociologías y la sociología”, Antropología del Tercer Mundo. Revista de Ciencias Sociales, 2 (5), pp. 75-85.

Podetti, Amelia (1969), “La Antropología Estructural de Lévi-Strauss y el Tercer Mundo”, Antropología del Tercer Mundo. Revista de Ciencias Sociales, 1 (2), pp. 27-49.

Price, David H (2008), Anthropological Intelligence. The Deployment and Neglect of American Anthropology in the Second World War, Durham y Londres, Duke University Press.

Pucciarelli, Alfredo (ed.) (1999), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en los tiempos del gan, Buenos Aires, Eudeba.

Roelofs, Joan (2007), “Foundations and Collaboration”, Critical Sociology, 33, pp. 479-504.

Rubinich, Lucas (2003), “La modernización cultural y la irrupción de la sociología”, en Daniel James (dir.), Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo (1955- 1976), Buenos Aires, Sudamericana.

Sarlo, Beatriz (2001), La batalla de las ideas (1943-1973), Buenos Aires, Ariel.

Sigal, Silvia (1991), Intelectuales y poder en la década del sesenta, Buenos Aires, Puntosur.

Suasnábar, Claudio (2004), Universidad e intelectuales. Educación y política en Argentina (1955-1976), Buenos Aires, flacso-Manantial.

Terán, Oscar (2004), “Ideas e intelectuales en Argentina, 1880-1980”, en Oscar Terán (coord.), Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo xx latinoamericano, Buenos Aires, Siglo XXI.

Terán, Oscar (2006), De utopías, catástrofes y esperanzas. Un camino intelectual, Buenos Aires, Siglo XXI.

Varsavsky, Oscar (1994), Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, ceal.

Verón, Eliseo (1970), “Ideología y producción de conocimientos sociológicos en América Latina”, en aa.vv., op. cit.

Vessuri, Hebe (2007), “O inventamos o erramos”. La ciencia como idea-fuerza en América Latina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

Wax, Dustin (2008), “Organizing anthropology: Sol Tax and the professionalization of anthropology”, en Dustin M. Wax (ed.), Anthropology at the Dawn of the Cold War, Londres, Pluto Press.

Publicado

2010-12-30

Como Citar

Gil, G. J. . (2010). Universidad, modernización cultural y “liberación nacional”. El cientificismo y las ciencias sociales en la Argentina en la década de 1960. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 16(31), 215–248. https://doi.org/10.48160/18517072re31.445

Edição

Seção

Notas de Pesquisa