Capacidades de la ingeniería nacional y tomadores de decisiones: la construcción de la represa hidroeléctrica en Rincón del Bonete, Uruguay 1904-1945

Autores/as

  • Andrea Waiter Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Universidad de la República (UdelaR)

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re51.42

Palabras clave:

Represa Hidroeléctrica, Rincón del Bonete, Ciencia, Tecnologia e Innovación, Capacidades Científico-Tecnológicas Nacionales, Políticas de CTI

Resumen

El presente estudio hace foco en la historia de la construcción de la primera represa de generación de energía hidroeléctrica uruguaya de abastecimiento público, Represa Rincón del Bonete, inaugurada en diciembre de 1945. El período de estudio comienza en 1904, año en que se realiza la primera propuesta para el aprovechamiento del Río Negro para la generación de energía eléctrica y culmina en 1945, año en que se pone en funcionamiento la primera turbina en la unidad 2 de la Represa. En el tiempo transcurrido entre ambos extremos existieron diferentes configuraciones político-institucionales que, entendemos, pueden dar cuenta de una demora de más de cuarenta años entre que se planteó la idea sobre el aprovechamiento del Río Negro para la hidroelectricidad y su materialización. Este trabajo pretende profundizar en cada una de dichas configuraciones desde una perspectiva sistémica donde los vínculos y relaciones entre ingenieros y gobierno cobran especial importancia. El proceso de construcción de la Represa es analizado bajo la lupa de las relaciones entre ciencia, tecnología e innovación (CTI) y su incorporación a la producción del Uruguay de la primera mitad del siglo XX.

Citas

AA.VV. (1910), “La candidatura de D. José Batlle y Ordoñez a la futura presidencia de la república”, Revista de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos del Uruguay, IV, 27, pp. 162-163.

Arocena, R. y J. Sutz (2003), Subdesarrollo e innovación. Navegando contra el viento, Madrid, OEI / Cambridge University Press.

Arocena, R. y J. Sutz (2009), “Sistemas de Innovación e Inclusión Social”, Pensamiento Iberoamericano, (5), pp. 99-120.

Arocena, R. y J. Sutz (2010), “Weak knowledge demand in the South: learning divides and innovation policies”, Science and Public Policy, 37, (8), pp 571-582.

Batlle y Ordóñez, J. (1903), “Por nuestras industrias”, El Día, 10 de junio, p. 7.

Bertoni, R. (2002), Economía y cambio técnico. Adopción y difusión de la energía eléctrica en Uruguay 1880-1980, Tesis de Maestría en Historia Económica, Montevideo, PHES – FCS – Udelar.

Capurro, F. E. (1921), “La enseñanza técnica superior”, Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, xv, (10), pp. 447-472.

Capurro, F. E. (1936), “El ingeniero y la Política”, Revista de Ingeniería, XXX, (4).

Cassiolato, J. et al. (2014), “Transnational Corporations and the Brazilian National System of Innovation”, en Cassiolato, J. et al. (eds.), Transnational corporations and local innovation, Nueva Delhi / Abingdon, IDRC / Routledge, pp. 68-132.

Casterés, J. A. (1923), “Sobre la intervención de empresas extranjeras en los estudios y preparación de proyectos para la construcción de grandes obras de ingeniería en nuestro país”, Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, XVII, (8), pp. 1211-1213.

Comisión oficial de la AIU (1933), “Informe sobre aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro, presentado por la Comisión oficial designada al efecto por la CD de la Asociación de Ingenieros”, Revista de Ingeniería, XXVII, (5).

Cooke, P. y K. Morgan (1998), The Associational Economy. Firms, Regions and Innovation, Nueva York, Oxford University Press.

Coppetti, M. (1949), Nuestros ingenieros, Montevideo, Asociación de Ingenieros del Uruguay.

Fajnzylber, F. (1983), La industrialización trunca de América Latina, Ciudad de México, Editorial Nueva Imagen.

Fariello, R. (2013), “Télex y Datos (URUPAC)”, Ingeniería, (69), pp.11-28. Disponible en: <https://studylib.es/doc/7802645/descargar---asociaci%C3%B3n-de-ingenieros-del-uruguay>

Finch, H. (1987), “La política tecnológica y el Estado en el Uruguay, 1900-1935”, Cuadernos del CLAEH. Revista Uruguaya de Ciencias Sociales – 2da serie, 12, (44), pp. 87-109.

Freeman, Ch. (1987), Technology policy and economic performance: Lessons from Japan, Londres, Pinter Publishers.

Freeman, Ch. (1992), “Science and Economy at the national level”, en Freeman, Ch. The Economics of Hope. Essays on Technical Change, Economic Growth and the Environment, Londres, Pinter, pp. 31-49.

Gaminara, D. (1921), “Las cataratas del Niágara y aprovechamientos de saltos de agua”, Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, xv, (7), p. 340-350.

Gaminara, D. (1922), Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, XVI, (5).

Geille Castro, A. (1924), “Particularidades de la profesión de ingeniero”, Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, XVIII, (5), pp. 129-131.

Giorgi, L. (1949), Bosquejo histórico sobre las obras hidroeléctricas en el Uruguay, Montevideo, LIGU.

Hirschman, A. O. (1958), The strategy of economic development, New Haven, Yale University Press.

Jacob, R. (1981), Breve historia de la industria uruguaya, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria.

Kayel, B. (1934), “La palabra del Presidente de la UTE Ing. Bernardo Kayel”, Energía. Revista de la UTE, I, (I), p. 9.

La revista de la UTE (1937), “Hacia una escuela internacional sudamericana de electrotecnia”, La revista de la UTE, I, (9), pp. 64

Lasgoity, B. et al. (1934), “Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro”, Revista de Ingeniería, XXVIII, (1-2), pp. 3-51.

Ludin, A. (1934), “Aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro”, Revista de Ingeniería, XXVIII, (3-4), pp. 69-77.

Lundvall, B-Å. (1985), “Product Innovation and User-Producer Interaction”, Industrial Development Research Series, (31), Aalborg Universitetsforlag. Disponible en: <https://vbn.aau.dk/en/publications/product-innovation-and-user-producer-interaction>

Lundvall, B-Å. (1988), “Innovation as an Interactive Process: from User-Producer Interactions to the National System of Innovation”, en Dosi, G. et al. (eds.), Technical Change and Economic Theory, Londres, Pinter, pp. 349-370.

Maggiolo, O. (2009 [1964]), “La investigación científica al servicio de la tecnología industrial”, en Maggiolo, O., Reflexiones sobre la investigación científica. Selección de artículos, Montevideo, Facultad de Ingeniería – Udelar, pp. 25-54.

Mederos, L. (2014), La fiebre aftosa como problema para la producción ganadera en Uruguay y la demanda de ciencia, tecnología e innovación endógenas 1870-2001, Tesis de Maestría en Historia Económica y Social, Montevideo, FCS – Udelar.

Medina Vidal, M. (1952), Reseña histórica de la UTE, Montevideo, Organización Medina.

Nelson, R. y R. Winter (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, Cambridge, Harvard University Press.

Pittamiglio, H. (1911), “El gobierno y la asociación”, Revista de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos del Uruguay, V, (36), pp. 61-62.

Ponce, L. P. (1922), Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, XVI, (2), pp. 629-630.

Rodríguez, F. A. (1923), “Sobre una propuesta presentada para el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro”, Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, XVII, (9), pp. 1243-1246.

Rodrik, D. (2007), One economics, many recipes: Globalization, Institutions and economic growth, Princeton, Princeton University Press.

Ruiz, E. (1999), “La Comisión técnico financiera del Río Negro (RIONE) como instrumento de desarrollo y acumulación de conocimiento científico-tecnológico en el Uruguay. 1938-1945”, ponencia presentada en las Segundas Jornadas de Historia Económica de la AUDHE, Montevideo, 21-23 de julio.

Ruiz, E., Ma. L. Martínez y M. de León (1997), “Ingeniero Industrial Antonio de Anda”, en Ruiz, E., Ma. L. Martínez y M. de León, Memorias de una profesión silenciosa. Historia de la Ingeniería en el Uruguay, Montevideo, Facultad de Ingeniería, Udelar, pp. 69-76.

Sabato, J. A. y N. Botana (1968), “La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina”, Revista de la Integración, 1, (3), pp. 15-36.

Snoeck, M., J. Sutz y A. Vigorito (1992), Tecnología y Transformación. La industria electrónica como punto de apoyo, Montevideo, Trilce.

Sudriers, V. et al. (1934), “Sobre el aprovechamiento hidroeléctrico del Río Negro. Réplica al informe del Ingeniero A. Ludín”, Revista de Ingeniería, XXVIII, (5-6), pp. 133-153.

Sudriers, V. y L. Giannattasio (1925), Revista de la Asociación Politécnica del Uruguay, XIX, (10), pp. 299-300.

Terra, G. (1937), “Discurso del Señor Presidente de la República Doctor Gabriel Terra”, La revista de la UTE, I, (9), pp. 14-25.

Uruguay – Gobierno (1950), Ley N° 11.407. UTE. Se aumenta el capital, y se pasan a su dependencia las obras hidroeléctricos del Rio Negro, dándose normas para la incorporación de los funcionarios y obreros, Montevideo, 30 de marzo. Disponible en: <https://legislativo.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp8738919.htm>

Usina Eléctrica de Montevideo – UEM (1901), Memoria de la Usina Eléctrica de Montevideo 1900-1901, Montevideo, UEM.

Usina Eléctrica de Montevideo – UEM (1907), Memoria de la Usina Eléctrica de Montevideo 1906-1907, Montevideo, UEM.

Descargas

Publicado

2021-08-22

Cómo citar

Waiter, A. (2021). Capacidades de la ingeniería nacional y tomadores de decisiones: la construcción de la represa hidroeléctrica en Rincón del Bonete, Uruguay 1904-1945. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 26(51). https://doi.org/10.48160/18517072re51.42

Número

Sección

Artículos