Las primeras reflexiones sobre la ciencia y la tecnología en la Argentina: 1968-1973.
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re32.314Palavras-chave:
política científico-tecnológica, pensamiento latinoamericanoResumo
El objetivo de este artículo es analizar el modo en que, entre fines de la década de 1960 y principios de la siguiente, la ciencia y la tecnología fueron retematizadas en la arena pública como un asunto estratégico. Para eso se considerarán dos grandes vertientes ideológicas que tienen consecuencias teórico-conceptuales y normativas divergentes: una más radical, cuyo representante emblemático fue Oscar Varsavsky, puesto que cuestionó tanto el núcleo duro de la ciencia (sus prácticas, sus agendas, sus modos de financiamiento, sus métodos, etc.), como también el orden social vigente y una vertiente más moderada, que en la definición/estigmatización de Varsavsky ha sido asimilada a las ideas “desarrollistas”, en las que se destacan los trabajos y reflexiones de autores como Jorge Sabato, Amílcar Herrera, Jorge Katz, Carlos Mallmann y Alberto Aráoz. El análisis de las diversas perspectivas se enmarcará, a su vez, en un proceso de creación de espacios institucionales para la discusión y producción de conocimiento acerca de la ciencia y la tecnología, como la Fundación Bariloche, el Instituto Torcuato Di Tella, la revista Ciencia Nueva y, en el ámbito internacional, en la interlocución con diversos organismos, en particular la Unesco y la OEA.
Referências
Aceiro, J. (1971), “La empresa privada”, Fundación Bariloche, junio de 1971.
Aguirre, R. A. et al. (1970), “Consideraciones sobre el desarrollo científico y técnico de las zonas oeste de las regiones Comahue y Patagonia. Posibles bases para una estructuración regional del desarrollo científico y técnico. Informe de la Comisión Asesora de la Seconacyt”, Fundación Bariloche, marzo de 1970.
Almada, M. A. et al. (1965), Los recursos humanos de nivel universitario y técnico en la República Argentina. Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella, Centro de Investigaciones Económicas.
Aráoz, A. (1968), Proyecto “Ciencia, Tecnología y el proceso de industrialización en la Argentina”, Archivo de la Biblioteca Nacional, Fondo documental “Centro de Estudios Nacionales”, Legajo 1415.B.12.5.2.
Aráoz, A. (1969), “La transferencia del sistema científico a la sociedad”, Fundación Bariloche, 26 de julio de 1969.
Aráoz, A. y C. Martínez Vidal, (1974), Ciencia e Industria: un caso argentino, Washington, oea, Estudios sobre el Desarrollo Científico y Tecnológico, N° 19.
Baldasúa, J. (1970), “El derecho administrativo y los organismos de investigación científica dependientes del Estado”, Fundación Bariloche, marzo de 1970.
Becerra Ramírez, M. (coord.) (2005), Homenaje a Marcos Kaplan, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam.
Bielschowsky, R. (1998), “Evolución de las ideas de la cepal“, Revista CEPAL , número extraordinario, pp. 21-45.
Brunella, D. (1971), “La empresa del Estado”, Fundación Bariloche, mayo de 1971.
Camou, A. (2007), “Los consejeros del príncipe: saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina”, en Acuña, C. (comp.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: retomando el debate de ayer para fortalecer el actual, Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros, pp. 389-402.
Cardoso, F. H. y E. Faletto (1969), Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI.
Chudnovsky, D. y J. Katz (1971a), Patentes y actividad inventiva individual, Washington, oea.
Chudnovsky, D. y J. Katz (1971b), Patentes e importación de tecnología, Washington, oea.
CIE (1969), Noticias del cie, Nº 20.
Ciencia Nueva (1970), I (1), pp. 3-4.
Dagnino, R., H. Thomas y A. Davyt (1996), “El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria”, Redes, vol. 3, N° 7, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 13-52.
Dedijer, S. (1966), “The science of science: a programme and a plea”, Minerva, vol. iv (4), pp. 489-504.
Edelberg, G. (1971), “Formación de empresarios en la Argentina”, Fundación Bariloche, 27 de agosto de 1971.
Escuela Latinoamericana de Ciencia Política y Administración Pública (1969), Informe Anual al Banco Interamericano de Desarrollo, Santiago de Chile.
Feld, A. (2011), “Ciencia, instituciones y política. Origen, dinámica y estrategia de los Consejos de Ciencia y Tecnología en la Argentina: 1943-1973”, tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Feld, A. (2010), “Planificar, gestionar, investigar. Debates y conflictos en la creación del Conacyt y la Seconacyt (1966-1969)”, ea-Journal of Medical Humanities & Social Studies of Science and Technology, vol. 2 (2). Disponible en <http://issuu.com/eajournal/docs/planificargestionar-investigar-conacyt-seconacyt>.
Fernández, J. (2010), “Importación de tecnologías capital-intensivas en contextos periféricos: el caso de Atucha I (1964-1974)”, CTS. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, vol. 6 (16). Disponible en <http://www.revistacts.net>.
Forni, F. et al. (comps.) (1972), Estrategia para la programación de una política de transferencia de tecnología, Comisión Nacional de Estudios Geo-heliofisicos, s.l.
Franco, R. (2007), La Flacso clásica (1957-1973). Vicisitudes de las ciencias sociales en América Latina, Santiago de Chile, Flacso.
Gamba, J.C. (1970), “Compilación de datos básicos sobre actividades científicas y tecnológicas en América Latina. Cuestionario y manual preliminar de instrucciones, Unidad de Desarrollo Tecnológico, Departamento de Asuntos Científicos, oea”, presentado en el Primer seminario metodológico sobre ciencia y tecnología, Buenos Aires, agosto de 1970.
García, M. A. (1972), “Ciencia y tecnología argentinas en la industria”, Fundación Bariloche, abril de 1972.
García, R. (1972), “Ciencia, política y concepción del mundo”, Ciencia Nueva, año iii (14), enero, pp. 23-25.
Gargiulo, G. (1970), “Metodología para un estudio piloto de necesidades de ciencias y tecnología para el desarrollo de un sector industrial. oea y Colciencias”, en Visión latinoamericana sobre ciencia y tecnología en el desarrollo. Segundo seminario metodológico sobre ciencia y tecnología, Bogotá, abril de 1972, tomo I, pp. 535-592.
Gargiulo, G. y A. Moya (1970), “Estudios de base para la planificación de la ciencia y la tecnología. Unidad de desarrollo tecnológico, Departamento de asuntos científicos, oea”, presentado en el Primer seminario metodológico sobre ciencia y tecnología, Buenos Aires, agosto.
Gilman, C. (2003), Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI.
Godin, B. (2008), “The knowledge economy: Fritz Machlup’s construction of a synthetic concept. Project on the history and sociology of STI Statistics”, Working Paper N° 37. Disponible en <http://www.csiic.ca/PDF/Godin_37.pdf>.
Goldsmith, M. y A. Mackay (1966), The science of science, Middlesex, Hardmondsworth.
Haas, E. B. (1980), “Technological self-reliance for Latin America: the OAS contribution”, International Organization, vol. 34 (4), pp. 541-570.
Heintz, P. (1969), “Impacto de la política científica según el grado de desarrollo de los países”, Fundación Bariloche, 23 de agosto.
Herrera, A. (1968), “Notas sobre la ciencia y la tecnología en el desarrollo de las sociedades latinoamericanas”, Revista de Estudios Internacionales, año ii (1), Santiago, Universidad de Chile.
Herrera, A. (1969). “La transferencia de los resultados de la ciencia a la realidad. Análisis de los factores que se oponen a la misma”, Fundación Bariloche, 25 de julio.
Herrera, A. (ed.) (1970) América Latina: ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Herrera, A. (1971), Ciencia y política en América Latina, México, Siglo XXI.
Herrera, A. (1972), “Un proyecto latinoamericano de modelo mundial”, Ciencia Nueva, año iii (18), pp. 11-15.
Hilling, J. (2006), “Helping hands, guiding principles. Science and technology policies”, en Petitjean, P. et al. (eds.), Sixty Years of Science at Unesco: 1945-2005, París, Unesco, pp. 434-451.
Instituto Torcuato Di Tella (1968a), Primeras sesiones de las “Jornadas de promoción de la investigación en la industria”, Centro de Investigaciones Económicas del Instituto Torcuato Di Tella, noviembre de 1968, Buenos Aires.
Instituto Torcuato Di Tella (1968b), Memoria.
Instituto Torcuato Di Tella (1967), Memoria.
Kamenetzky, M. (1972), “Ciencia y tecnología argentinas en la industria”, Fundación Bariloche, 29 de abril.
Kaplan, M. (1965), Países en desarrollo y empresas públicas, Buenos Aires, Ediciones Macchi.
Kaplan, M. (1970a), “La estructura del Estado y la investigación científica en la Argentina”, Fundación Bariloche, marzo de 1970.
Kaplan, M. (1970b), Política científica y ciencia política, Santiago de Chile, Flacso, Estudios elacp, N° 22.
Katz, J. (1975) [1972], “Patentes, corporaciones multinacionales y tecnología. Un examen crítico de la legislación internacional”, en Sabato, J. A. (comp.), El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Paidós, pp. 173-193.
Katz, J. (1970), Importación de tecnología, gastos locales de investigación y desarrollo, y progreso tecnológico en el sector manufacturero, Washington, oea.
Kreimer, P. y H. Thomas (2004), “Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina”, en Kreimer P. y H. Thomas (eds.), Producción y uso social de conocimientos: estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 11-89.
Mallman, C. A. (1969), “Futuro de la investigación científica y tecnológica en la Argentina”, Fundación Bariloche.
Mallman, C. A. y G. Beck (1963), Legajo “Cartas Director”, Archivo Centro Atómico Bariloche.
Mantegari, C. (1994), “La trayectoria de Oscar Varsavsky y su inserción en la crítica al cientificismo”, en Varsavsky, O., Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, ceal, pp. 11-76.
Martínez Nogueira, R. (1971), “Formación de empresarios en la Argentina”, Fundación Bariloche, 28 de agosto.
Martínez Vidal, C. A. (1972), “Ciencia y tecnología argentinas en la industria”, Fundación Bariloche, 29 de abril.
Martínez Vidal, C. A. (1993), Esbozo biográfico y bibliografía de Jorge Alberto Sabato, Buenos Aires, adest.
Martínez Vidal, C. A. y E. Marí (2002), “La escuela latinoamericana de pensamiento en ciencia, tecnología y desarrollo. Notas de un proyecto de investigación”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, N° 4.
Mora y Araujo, M. (1973), “Un panorama de la sociología y de la ciencia de la ciencia”, Fundación Bariloche, Departamento de Sociología.
Moravek, J. (1971), “La empresa privada”, Fundación Bariloche, 26 de junio.
Musich, A. (1971). “La empresa privada”, Fundación Bariloche, 25 de junio.
Neiburg, F. y M. Plotkin, (2004), “Los economistas. El Instituto Torcuato Di Tella y las nuevas élites estatales en los años sesenta”, en Neiburg, F. y M. Plotkin (eds.), Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, pp. 231-263.
OEA (1969), “Situación Actual del Desarrollo Científico y las Implicaciones al Nivel de Política y Estrategia”, presentado en la Reunión del cecic en Viña del Mar, Chile.
OEA (1964), “Primera reunión interamericana de ciencia y tecnología”, Washington, 6 a 10 de enero de 1964, Unión Panamericana, Secretaría General, Departamento de Asuntos Científicos.
OEA (1967), “Declaración de los Presidentes de América”, reunión de Jefes de Estado Americanos, Punta del Este, Uruguay, 12 al 14 de abril de 1967, Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, Washington.
OEA y Colciencias (1972), “Recomendaciones del grupo de trabajo sobre definiciones y clasificación de actividades científicas y técnicas”, en Visión Latinoamericana sobre Ciencia y Tecnología en el Desarrollo, Segundo seminario metodológico sobre ciencia y tecnología, Bogotá, abril de 1972, tomo I, pp. 121-134. Presentado en el Primer Seminario Metodológico sobre Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, agosto de 1970.
Oteiza, E. (1965), “Metodología empleada en el trabajo Los recursos humanos de nivel universitario y técnico en la República Argentina”, Documento de Trabajo N° 17, Buenos Aires, Centro de Investigaciones Sociales, Instituto Torcuato Di Tella.
Oteiza, E. (1966), “La emigración de ingenieros dentro del contexto de las migraciones internacionales en la Argentina: un caso de ‘brain drain’ latinoamericano”, Documento de Trabajo N° 31, Buenos Aires, Centro de Investigaciones Económicas, Instituto Torcuato Di Tella. Trabajo presentado a la Conferencia sobre la Aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo de América Latina, Santiago de Chile, 13-22 de septiembre de 1965.
Oteiza, E. (1968), A conceptual approach to the brain drain problem, Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella.
Oteiza, E. (1969), “La emigración de personal altamente calificado en la Argentina: un caso de ‘brain drain’ latinoamericano”, Documento de Trabajo N° 41, Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella, Centro de Investigaciones Económicas.
Oteiza, E. (1971), “Formación de empresarios en la Argentina”, Fundación Bariloche, 27 de agosto.
Oteiza, E. y H. Vessuri (1993), Los estudios sociales de la tecnología en América Latina, Buenos Aires, ceal.
Pérez Brignoli, H. (2008), Los 50 años de la Flacso: desarrollo de las ciencias sociales en América Latina, San José de Costa Rica, Juricentro.
Plaza, G. (1970), “The organization of American States and education in Latin America”, The Phi Delta Kappan, vol. 51 (5), pp. 282-284.
Price, D. J. S. (1963), Little science, big science, Nueva York, Columbia University Press.
Romero, A. J. B. (1970), “Los problemas de administración de organismos científicos dependientes del Estado”, Fundación Bariloche, marzo.
Rose, H. y S. Rose, (1980) [1976], La radicalización de la ciencia, México, Editorial Nueva Imagen.
Sabato, J. (1971), “La empresa del Estado”, Fundación Bariloche, 21 de mayo.
Sabato, J. (1972b), “Empresas y fábricas de tecnología”, Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico de la oea, marzo de 1972.
Sabato, J. (1975), El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollodependencia, Buenos Aires, Paidós.
Sabato, J. (1975), “El problema de la ideología. Nota introductoria”, en Sabato, J. A. (comp.), El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia, Buenos Aires, Paidós, pp. 15-17.
Sabato, J. (1994) [1976], “El origen de algunas de mis ideas”, en Ciapuscio, H. (coord.), Repensando la política tecnológica. Homenaje a Jorge A. Sabato, Buenos Aires, Nueva Visión.
Sabato, J. (1997) [1973], “Bases para un régimen de tecnología”, Redes, vol. 4, Nº 10, Universidad Nacional de Quilmes, pp. 119-145.
Sabato, J. (2004), Ensayos en campera, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, “Hacer ciencia no es fácil…” (conferencia pronunciada el 10 de junio de 1968 en el Centro de Estudios Industriales, Librería de las Artes, Buenos Aires); “El comercio de tecnología” (versión del trabajo publicado por el Programa Regional de desarrollo Científico, Departamento de Asuntos Científicos de la oea, 1972), “Las empresas del sector público y la tecnología” (versión del trabajo publicado por el Programa Regional de desarrollo Científico, Departamento de Asuntos Científicos de la oea, 1972).
Sabato, J. y N. Botana, (1970) [1968], “La ciencia y la tecnología en el desarrollo de América Latina”, en Herrera, A. (comp.), América Latina: ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad, Santiago de Chile, Editorial Universitaria.
Sachs, I. (1971a), “Transferencia de tecnología y prioridades de investigación en América Latina”, en oea y Colciencias (1972), Visión latinoamericana sobre ciencia y tecnología en el desarrollo. Segundo seminario metodológico sobre ciencia y tecnología, Bogotá, abril de 1972, tomo I, pp. 393-418.
Sachs, I. (1971b), “Políticas tecnológicas para el desarrollo latinoamericano”, en oea y Colciencias (1972), Visión latinoamericana sobre ciencia y tecnología en el desarrollo. Segundo seminario metodológico sobre ciencia y tecnología, Bogotá, abril de 1972, tomo I, pp. 341-392.
Sagasti, F. (1971), “Notes on the oas and oecd Methodologies for Determining Requirements for Science and Technology”, en oea y Colciencias(1972), Visión latinoamericana sobre ciencia y tecnología en el desarrollo. Segundo seminario metodológico sobre ciencia y tecnología, Bogotá, abril de 1972, tomo III, pp. 90-147.
Sagasti, F. (1970), “A Systems Approach to Science and Technology Policy-Making and Planning”, en oea y Colciencias (1972), Visión latinoamericana sobre ciencia y tecnología en el desarrollo. Segundo seminario metodológico sobre ciencia y tecnología, Bogotá, abril de 1972, tomo III, pp. 153-245. Presentado en el Primer seminario metodológico sobre ciencia y tecnología, Buenos Aires, agosto de 1970.
Subsecretaría de Ciencia y Técnica (1972), Política nacional en ciencia y técnica: plan operativo 1973, Buenos Aires, Secretaría de Ciencia y Técnica.
Taccone, J. J. (1971), “La empresa del Estado”, Fundación Bariloche, mayo.
Terán, O. (1993), Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina, 1956-1966, Buenos Aires, El Cielo por Asalto.
Thébaud, S. (1976), Les statistiques de la science et de la technologie en Amerique latine. L’experiénce des projets pilotes de l’Unesco 1972-1974, París, Unesco.
Thompson, A. (1994), “Think Tanks” en la Argentina. Conocimiento, instituciones y política, cedes. Disponible en <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/cedes/thom1.rtf>.
Unesco (1965), Conference on the Application of Science and Technology to the Development of Latin America (Castala), Santiago, Chile, 13-22 de septiembre.
Vaccarezza, L. (1998), “Ciencia, tecnología y sociedad: el estado de la cuestión en América Latina”, Revista Iberoamericana de Educación, N° 18, pp. 13-40.
Varsavsky, C. M. (1969), Ciencia, política y cientificismo, Buenos Aires, ceal.
Varsavsky, C. M. (1971), “Ideología y verdad”, Ciencia Nueva, año II (12), pp. 44-47.
Varsavsky, C. M. (1972), “Ciencia y tecnología argentinas en la industria”, Fundación Bariloche, 28 de abril.
Vessuri, H. (1992), “Las ciencias sociales en la Argentina”, en Oteiza, E. (dir.), La política de investigación científica y tecnológica en la Argentina. Historia y perspectivas, Buenos Aires, CEAL.
Vessuri, H. (1993), “Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia”, en Oteiza E. y H. Vessuri, Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina, Buenos Aires, CEAL, pp. 105-150.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2011 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaOs documentos publicados aqui são regidos pelos critérios de licenciamento Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/