Estructuras de implementación de las políticas CTI en América Central (1979-2020): Una aproximación comparativa desde el análisis de redes de política pública
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re52.46Palabras clave:
América Central, Cohesión social, Políticas públicas, Redes de política, Políticas de CTIResumen
Con base en la revisión exhaustiva de los programas de gobierno en materia científica, el artículo analiza la configuración histórica de las estructuras de implementación de las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI) en América Central entre 1979 y 2020, desde una perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad (CTS). Este estudio exploratorio utiliza el análisis de redes de política pública para identificar los componentes de intervención diseñados en los programas nacionales de política científica y, a partir de un enfoque cíclico, propone una tipología basada en evidencia para la síntesis de los sectores y actores involucrados en las etapas de implementación. Para concluir, se resaltan algunas tendencias principales para la región centroamericana en materia de políticas CTI y se plantean algunos desafíos y dificultades para la reconstrucción diacrónica de redes de política pública con intención comparativa.
Citas
Aguirre, C. (2014), El ambiente de la tecnología y la innovación para la competitividad en Panamá: una visión a partir de indicadores, Panamá, SENACYT. Recuperado de https://www.senacyt.gob.pa/wp-content/uploads/2014/06/El_Ambiente.pdf
Albornoz, M. (1997), “La política científica y tecnológica en América Latina frente al desafío del pensamiento único”, REDES, 4, (10), pp. 95-115.
Albornoz, M. (2007), “Los problemas de la ciencia y el poder”, Revista CTS, 3 (8), pp. 47-65.
Álvarez, A. (2011), “El imperio y el gremio universitario de Guatemala en el siglo XVII”, Semata, 23, pp. 189-209.
Álvarez, I.; J. Natera y Y. Castillo. (2019), Generación y transferencia de ciencia, tecnología e innovación como claves de desarrollo sostenible y cooperación internacional en América Latina, Documento de Trabajo N°19, Madrid, Fundación Carolina. Recuperado de https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2019/10/DT_FC_19.pdf
Anderson, J. (1975), Public Policy Making, London, Thomas Nelson and Sons Limited.
Arocena, R. y P. Senker. (2003), “Technology, Inequality, and Underdevelopment: The Case of Latin America”, Science, Technology and Human Values, 28, (1), pp. 15-33.
Banco Interamericano de Desarrollo. (2010), Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina y el Caribe. Un compendio estadístico de indicadores, New York, BID, División de Ciencia y Tecnología. Recuperado de https://recursos.portaleducoas.org/politicas-informes/ciencia-tecnolog-e-innovaci-n-en-am-rica-latina-y-el-caribe-compendio-estad-stico
Banco Interamericano de Desarrollo. (2018a), Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe: resultados de una recolección piloto y propuesta metodológica para la medición, New York, BID. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/publicacion/14120/las-brechas-de-genero-en-ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-america-latina-y-el
Banco Interamericano de Desarrollo. (2018b), Evolución del sector logístico y apoyo del BID en Panamá, New York, BID. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/evolucion-del-sector-logistico-y-apoyo-del-bid-en-panama
Bardach, E. (1979), The Implementation Game: What Happens After a Bill Becomes a Law, Cambridge, MIT Press.
Blanco, R. (2011), “Rentismo y modelo liberalizador en Costa Rica. El caso de la Fundación Omar Dengo: 1987-2009”, Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 12, (1), pp. 35–50.
Bulmer, V. (1999), “Integración regional en América Central”, en Carmagnani, M. (ed.): Para una historia de América Latina Vol. III, México, FCE / COLMEX, pp. 455-481.
Calderón, A. (2016), “La red sociotécnica originada en Costa Rica, que permitió el desarrollo del primer suero antiofídico polivalente para África Subsahariana”, Revista de Ciencias Sociales, (153), pp. 49-67.
Casalet, M. y E. Buenrostro. (2014), “La integración regional centroamericana en ciencia, tecnología e innovación: un nuevo desafío”, Economía: teoría y práctica, (40), pp. 165-193.
Casas, R. (2012), “Social Cohesion in Distributive Policies and the Role of Knowledge”, Science and Public Policy, (39), pp. 562-569.
Casas, R.; J.M. Corona y R. Rivera. (2014), “Políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión social”, en Kreimer, P. et al. (eds.): Perspectivas latinoamericanas en el estudio de la ciencia, la tecnología y la sociedad, CYTED, ESOCITE, Siglo XXI, pp. 352-364.
Castells, M. (2009), Comunicación y poder, Madrid, Alianza Editorial.
Castillo, P. (2016), Sistemas de Ciencia, Tecnología e Innovación, gobernanza y prioridades científicas de los países iberoamericanos, España, Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de https://www.oei.es/historico/cienciayuniversidad/spip.php?article6959
Chaparro, F.; Vargas, F.; H. Jaramillo y M. Ramírez. (1982), Present Situation and Characteristics of Research Activities in Costa Rica, Bogotá, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Chavarría, D. (2020), “Colaboraciones académicas y balance general de la producción historiográfica en temas de ciencia, tecnología y medio ambiente en Costa Rica”, Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 21, (1), pp. 95-116.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016), Science, Technology and Innovation in the Digital Economy: The State of Art in Latin America and the Caribbean, Santiago, CEPAL.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2011), Examen de las políticas de ciencia, tecnología e innovación. El Salvador, Suiza, Naciones Unidas.
Crespi, G. y G. Dutrénit. (2014), “Introduction to Science, Technology and Innovation Policies for Development: The Latin American Experience”, en Crespi, G. y G. Dutrénit (eds.): Science, Technology and Innovation Policies for Development: The Latin American Experience, New York, Springer, pp. 1-13.
Dagnino, R.; H. Thomas y A. Davyt. (1996), “El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria”, REDES, 3, (7), pp. 13-51.
De Greiff, A. (2014), “La norteamericanización de la tecnociencia en América Latina: diplomacia científica y hegemonía cultural”, en Kreimer, P., Vessuri, H., Velho, L. y Arellano, A. (coords): Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad, México, Siglo XXI Editores.
De Groote, R. (2016), Extensionismo tecnológico en Centroamérica, Panamá y República Dominicana, Banco Interamericano de Desarrollo.
Easton, D. (1953), The Political System: An Inquiry into the State of Political Science, New York, Alfred A. Knopf.
Emiliozzi, S.; S. Lemarchand y A. Gordon. (2009), Inventario de instrumentos y modelos de políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe, BID Working Paper N°9, New York, UNESCO. Recuperado de http://docs.politicascti.net/documents/Comparativos/Emiliozzi_Lemarchand_Gordon.pdf
Gaillard, J. (1991), Scientists in the Third World, Kentucky, The University Press of Kentucky.
González, L. (1921), Historia de la influencia extranjera en el desenvolvimiento educacional y científico de Costa Rica, San José, Imprenta Nacional.
Granados, R. y Viales, R. (2013), “La construcción del ofidismo como problema científico-social en Costa Rica: una trayectoria histórica y relacional (1881-1988)”, en Michelle, A. y Viales-Hurtado, R. (eds.): Redes y estilos de investigación: ciencia, tecnología, innovación y sociedad en México y Costa Rica, México D.F., Editorial Miguel Ángel Porrúa, pp. 115-134.
Guerrero, V. (2016), “Aproximación teórica e histórica para el análisis de las políticas científicas desde el enfoque CTS en América Central, 1980-2014”, Revista De Ciencias Sociales, (153), pp. 87-100.
Guerrero, V. (2017), ¿Son públicas las políticas públicas? Las redes de poder en la ciencia y tecnología: el caso Arias Sánchez y Chinchilla Miranda, 2006-2014, Tesis de Maestría, San José, Universidad de Costa Rica.
Gutiérrez, Á., y M. Albornoz. (2018), “Un análisis de redes de política: la transformación de la política de ciencia, tecnología e innovación de Colombia entre 1950-2009”, REDES, 24, (47), pp. 15-45.
Harguindéguy, J.B. (2015), Análisis de políticas públicas, Madrid, Tecnos.
Herrera, A. (1972), Ciencia y política en América Latina, México, Siglo XXI Editores.
Herrera, A. (1995), “Los determinantes sociales de la política científica en América Latina: política científica explícita y política científica implícita”, REDES, 2, (5), pp. 117-131.
Hidalgo, A. (2003), Costa Rica en evolución: política económica, desarrollo y cambio estructural del sistema socioeconómico costarricense (1980-2002), San José, Editorial UCR.
Hjern, B. y D. Porter. (1981), “Implementation Structures: A New Unit of Administrative Analysis”, Organization Studies, 2, (3), pp. 211-227.
Jones, C. (1970), An Introduction to the Study of Public Policy, Belmont, Wadsworth.
Lasswell, H. (1956), The Decision Process: Seven Categories of Functional Analysis, Maryland, University of Maryland Press.
Lemarchand, G. (2010), “Science, Technology and Innovation Policies in Latin America and the Caribbean During the Past Six Decades”, en Lemarchand, G. (ed.): Science Policy Studies and Documents in LAC, Vol. 1, Montevideo, UNESCO, pp. 15-140.
Lemarchand, G. (2016), Los ritmos de las políticas CTI y de sus paradigmas tecno-económicos/organizacionales en ALC (1945-2030), Montevideo, UNESCO.
López, R. y R. Hernández. (2014), “From the Design to the Construction of a Science, Technology and Innovation Policy in El Salvador”, en Crespi, G. y G. Dutrénit (eds.): Science, Technology and Innovation Policies for Development: The Latin American Experience, New York, Springer, pp. 157-202.
Lora, E. (2007), “La reforma del Estado en América Latina: una revolución silenciosa”, en Lora, E. (ed.): El estado de las reformas del Estado en América Latina, Washington, Banco Mundial / Mayol Ediciones, pp. 1-63.
Loray, R. (2017), “Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación: tendencias regionales y espacios de convergencia”, Revista de Estudios Sociales, (62), pp. 68-80.
Marburger III, J. (2011), “Why Policy Implementation Needs a Science of Science Policy”, en Husbands, K.; Lane, J.; J. Marburger III, y S. Shipp (eds.): The Science of Science Policy: A Handbook, California, Stanford University Press, pp. 9-22.
Marquina, M.L. (2014), “Aportación de las relaciones internacionales a los estudios sociales de la tecnología”, en Kreimer, P.; Vessuri, H.; Velho, A., y Arellano, A. (coords.): Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad, México, Siglo XXI Editores / Foro Consultivo Científico y Tecnológico, pp. 154-158.
Marsh, D. (1998), Comparing Policy Networks, Buckingham, Open University Press.
Marsh, D. y R. A. W. Rhodes. (1992), Policy Networks in British Government, Oxford, Clarendon Press.
May, J. y A. Wildavsky. (1978), The Policy Cycle, California, SAGE Publications.
McGann, J. y Whelan, L. (2020), Global Think Tanks: Policy Networks and Governance, New York, Routledge.
Meny, Y. y J. C. Thoenig. (1992), Las políticas públicas, Barcelona, Ariel.
Mercado, A. (2012), “Social Inclusion or Social Illusion: The Challenges of Social Inclusion, Social Participation and Social Cohesion in Venezuelan S&T Policy”, Science and Public Policy, 39, pp. 592-601.
Mercado, A.; I. Sánchez y P. Testa. (2014), “La (de)construcción de la política científica y tecnológica en Venezuela (1999-2012)”, en Kreimer, P.; Vessuri, H.; L. Velho y A. Arellano (eds.): Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad, México, Siglo XXI Editores, pp. 323–336.
Molina, G. (1977), Integración centroamericana y dominación internacional, San José, EDUCA.
Monge, R. (2017), Ascendiendo en la cadena global de valor: el caso de Intel en Costa Rica, Perú, OIT Américas. Recuperado de https://www.uned.ac.cr/ocex/index.php/124-boletines-articulos/438-ascendiendo-en-la-cadena-global-de-valor-el-caso-de-intel-costa-rica
Monge, R. y E. Tacsir. (2014), “Policy Coordination: From FDI to a Broader Framework to Promote Innovation. The Case of Costa Rica”, en Crespi, G. y G. Dutrénit (eds.): Science, Technology and Innovation Policies for Development: The Latin American Experience, New York, Springer, pp. 203-224.
Morales, O. y R. Rivera. (1994), Ciencia y tecnología: un nuevo modelo para el desarrollo de Costa Rica, San José, Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Nagel, S. (1975), Policy Studies and the Social Sciences, Lexington, Lexington Books.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017), Relevamiento de la investigación y la innovación en la República de Guatemala (Vol. 6), París, UNESCO. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248067
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2015), Manual de Frascati 2015: guía para la recopilación y presentación de información sobre la investigación y el desarrollo experimental. Madrid: FECYT. Recuperado de http://www.conicit.go.cr/biblioteca/cipcyt/servicio_alerta/alertas/manual_de_frascati_web_esp.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016), OECD Science, Technology and Innovation Outlook 2016, París, OECD Publishing. Recuperado de https://www.oecd.org/fr/sti/oecd-science-technology-and-innovation-outlook-25186167.htm
Oszlak, O. y G. O'Donnell. (1995), “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”, REDES, 2, (4), pp. 99-128.
Padilla, R, y Y. Gaudin. (2013), “Science, Technology and Innovation Policies in Small and Developing Economies: The Case of Central America”, Research Policy, 43, (4), pp. 749-759.
Padilla, R. (2013), Sistemas de innovación en Centroamérica: fortalecimiento a través de la integración regional, Santiago, CEPAL.
Padilla, R.; Y. Gaudin y P. Rodríguez. (2012), Sistemas nacionales de innovación en Centroamérica, México, CEPAL.
Parsons, W. (2007), Políticas públicas: una introducción a la teoría y la práctica del análisis de políticas públicas, México, FLACSO.
Perianes, A.; C. Olmeda y F. Moya. (2008). “Introducción al análisis de redes”, El profesional de la información, 17, (6), pp. 664-669.
Pressman, J. y A. Wildavsky. (1973), Implementation: How Great Expectations in Washington Are Dashed in Oakland, Berkeley, University of California Press.
Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2014), Estado de la ciencia, la tecnología y la innovación, San José, CONARE. Recuperado de http://eccti.or.cr/media/documentos/ECTI-Book.pdf
Queraltó, R. (2003), Ética, tecnología y valores en la sociedad global. El caballo de Troya al revés, Madrid, Tecnos.
Rodríguez, G. (2012), Percepción social de la ciencia y la tecnología en Costa Rica: un estudio del IDESPO para la Subcomisión Red de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del Consejo Nacional de Rectores, San José, CONARE. Recuperado de https://www.tec.ac.cr/sites/default/files/media/doc/percepcion_social_de_la_ciencia_en_costa_rica.pdf
Roth, A. N. (2007), Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación, Bogotá, Ediciones Aurora.
Saavedra, B. (2014), “La seguridad privada en Guatemala: el caso de la supervisión y el control”, OPERA, (15), pp. 55-83.
Sapolsky, H. y M. Zachary. (2011), “Politics and the Science of Science Policy”, en Husbands, K.; Lane, J.; J. Marburger III y S. Shipp (eds.): The Science of Science Policy: A Handbook, California, Stanford University Press, pp. 31-55.
Scharpf, F. (1978), “Interorganizational Policy Studies: Issues, Concepts and Perspectives”, en Hanf, K. y F. Scharpf (eds.): Interorganizational Policy Making: Limits to Coordination and Central Control, California, SAGE Publications, pp. 345-370.
Smith, M. (1993), Pressure, Power and Policy: Power Networks and State Autonomy in Britain and the United States, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press.
Soluri, J. (2000), “People, Plants, and Pathogens: The Eco-Social Dynamics of Export Banana Production in Honduras, 1875-1950”, Hispanic American Historical Review, 80, (3), pp. 463-501.
Subirats, J.; Knoepfel, P.; C. Larrue y F. Varonne. (2008), Análisis y gestión de políticas públicas, Barcelona, Ariel.
Viales, R. (2010), “Las relaciones entre ciencia, tecnología, tecnociencia, innovación y sociedad: elementos para la formulación de políticas científicas para la cohesión social”, en Viales, R. (ed.): El contexto, los problemas y los actores de la definición de políticas científicas para la cohesión social en América Latina: una visión desde Costa Rica, San José, Sociedad Editora Alquimia 2000, pp. 21-40.
Viales, R. (2016), “Los elementos básicos para la formulación de políticas científicas, tecnológicas y de innovación para la cohesión social. Una visión CTS”, Revista de Ciencias Sociales, 3, (153), pp.101-120.
Viales, R. y Clare, P. (2007), “El Estado, lo transnacional y la construcción de comunidades científicas en la Costa Rica liberal (1870-1930). La construcción de un “régimen de cientificidad””, Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 7, (2), pp. 146-168.
Viales, R. y R. Granados. (2010), “Actores, intereses y percepciones de la comunidad político-científica en torno a la formulación del problema de las políticas de ciencia, tecnología e innovación en Costa Rica en la primera década del siglo XXI”, en Viales, R. (ed.): El contexto, los problemas y los actores de la definición de políticas científicas para la cohesión social en América Latina: una visión desde Costa Rica, San José, Sociedad Editora Alquimia 2000, pp. 139-168.
Viales, R.; A. Arellano y R. Granados. (2012), “Perceptions about the Political-Scientific Community and its Role in Formulating the Problems of Public Policy for Science, Technology and Innovation in Costa Rica”, Science and Public Policy, 39, (1), pp. 613-617.
Viales, R.; R. Sáenz y M. Garita. (2021a), “Organismos regionales, tanques de pensamiento y la transnacionalización de las políticas en ciencia y tecnología en América Central. Un análisis de redes (1955-2020)”. Íconos, Revista de Ciencias Sociales, en prensa.
Viales, R.; R. Sáenz y M. Garita. (2021b), “The Problem of Scientific Policies in Central America (1980-2020): The Tension Between Innovation and Social Cohesion in a Global Context”. Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, en prensa.
Publicado
Versiones
- 2022-03-05 (2)
- 2022-03-04 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaLos documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/