Impacts of scientific and technical diaspora in the argentine’s biotechnology sector

Authors

  • María Soledad Córdoba Programa de Estudios Rurales y Globalización (PERYG-UNSAM)
  • Valeria Hernández Institut de Recherche pour le Développement - Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re37.328

Keywords:

migration, scientists, biotechnology, scientific and technical diaspora (std)

Abstract

This article presents the impact of scientific and technical diaspora in the development process of the argentine’s biotechnology sector. This sector shows a growing economical dynamism, with significant growth prospects, a network of actors, both public and private, that interact synergistically, and public policies that support its development with grants and several types of specific actions. Market analysts predict significant growth prospects for this sector if it follows counting with qualified human resources and public policies that encourage it. Based on research conducted between October 2009 and April 2011 in the field of argentine’s molecular biology and biotechnology laboratories, we have identified the central features that characterize and investigate the role of scientific and technical diaspora (STD) has in this dynamic growth. In this paper we analyze some emblematic cases to show the intricate relationship the scientific diaspora has with the public and private field of biotechnology in Argentina.

References

Albornoz, M. (dir.) (2008), “Inventario de Capacidades en Biotecnología. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay”, Informe del Centro Redes para la Plataforma Biotecsur. Disponible en <http://www.biotecsur.org/biblioteca-de-informes/inventario-y-diagnostico>.

Amsellem, N. et al. (2002), “Regards Sociologiques sur les Biotechnologies”, Rapport du Centre Pierre Naville, Cahiers d’Evry.

Anlló, G., R. Bisang y L. Stubrin (2011), Las empresas de biotecnología en Argentina, documento de Proyecto LC/w.378, Buenos Aires, CEPAL.

Asociación de Profesionales Argentinos en el Reino Unido (s/f ), sección “History”. Disponible en <http://www.aparu.org.uk/history.php>.

Arza, V. y M. Carattoli (2012), “El desarrollo de la biotecnología y las vinculaciones público-privadas, una discusión de la literatura orientada al caso argentino”, Realidad Económica, N° 266, pp. 49-71.

Barré, R. et al. (2003), Diasporas scientifiques, Montpellier, IRD Éditions.

Biotecsur (s/f ), sección “Acerca de Biotecsur”. Disponible en <http://www.biotecsur.org/acerca-de-biotecsur>.

Biotecsur et al. (comps.) (2006), Biotecnología y desarrollo. Un modelo para armar en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo y UNGS.

Bisang, R. y L. Stubrin (en prensa), Las empresas de biotecnología en la Provincia de Santa Fe, documento de proyecto, Buenos Aires, CEPAL, Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe.

Blanco, A. (2011), “Repensando las redes diáspora del conocimiento”, en Hernández, V., C. Mera y J. B. Meyer (comps.), Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Biblos.

Boletín Estadístico Tecnológico (2010), “Biotecnología”, N° 4, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, diciembre-marzo.

Brubaker, R. (2005), “The ‘diaspora’ diaspora”, Ethnic and Racial Studies, vol. 28, N° 1, pp. 1-19.

Charum, J. y J. B. Meyer (1998), ¿El nuevo nomadismo científico? La perspectiva latinoamericana, Bogotá, Escuela Superior de Administración Pública.

Clarín (2010), “La soja que habla ‘portuñol’”. Disponible en .

Clavelo, L. (2008), “La emigración argentina y su tratamiento público (1960- 2003)”, trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, Córdoba.

Codner, D. y A. Díaz (2007), Innovación y biotecnología en el sector salud de Argentina, ponencia presentada en la Universidad de Brasilia, junio.

Dosi, G. (1996), “The contribution of economic theory to the understanding of a knowledge-based economy”, en oecd, Employment and Growth in the Knowledge-based Economy, París, oecd Publications, pp. 81-92.

Gras, C. y V. Hernández (2009), La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios, Buenos Aires, Biblos.

Gutman, G. (2012), “Desarrollo de la agrobiotecnología en Argentina. Nuevas tecnologías, renovadas problemáticas”, Voces en el Fénix, vol. 3, N° 12. Disponible en <http://www.vocesenelfenix.com/>.

Gutman, G., P. Lavarello y J. Cajal Grossi (2006), “Biotecnología y alimentación. Estrategias de las empresas transnacionales de ingredientes alimentarios”, en Bisang R. et al. (comps.) Biotecnología y desarrollo. Un modelo para armar en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo y UNGS.

Hernández, V. (2007), “El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresario innovador”, Desarrollo Económico, vol. 47, N° 187, Buenos Aires, IDES.

Hernández, V. y Ma. S. Córdoba (2011), Relación de las empresas de biotecnología en Argentina con la diáspora científica y técnica: un análisis antropológico, informe técnico para el proyecto cidesal.

Hernández, V. et al. (coords.) (2011), Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Biblos.

Leiva, M. L. (2011), “Planes de retorno-vinculación de científicos argentinos y dinámica de las diásporas”, en Hernández V. et al. (coords.) (2011), Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Biblos.

Lema, F. (2001), “Migraciones profesionales de América Latina y el Caribe. De la experiencia asociativa a la acción gubernamental: 3 estudios de caso”, informe de la Expertice Collegiale ird “Diásporas scientifiques et techniques: un vecteur pour le développement?”.

Luchilo, L. (2007), Migración de retorno: el caso argentino, Centro Redes, Documento de Trabajo N° 39. Disponible en <http://www.centroredes. org.ar/files/documentos/Doc.Nro39.pdf>.

Luchilo, L. (2010), “Migración y movilidad de investigadores: la situación Argentina”, en Revista Gestión Universitaria, vol. 2, N° 2. Disponible en .

Luchilo, L. (2011), Más allá de la fuga de cerebros. Movilidad, migración y diásporas de argentinos calificados, Buenos Aires, Eudeba.

Mera, C. (2011), “Comparación de las diásporas en Asia y América Latina como factores de desarrollo”, en Hernández, V. et al. (coords.) (2011), Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Biblos.

Meyer, J. B. y V. Hernández (2004), “Les diasporas scientifiques et techniques: état des lieux”, en Nedelcu, M. (ed.), La mobilité internationale des compétences. Situations récentes, approches nouvelles, París/Budapest/Turín, L’Harmattan, pp. 19-58.

OCDE (1996), L’économie fondée sur le savoir, Paris, OCDE.

OCDE (2011), “Brevets”, en oecd, Panorama des statistiques de l’ocde 2010: Economie, environnement et société, oecd iLibrary. Disponible en (sección Science et Technologie).

Oteiza, E. (1976), “El drenaje de cerebros”, en Términos latinoamericanos para el diccionario de ciencias sociales, Buenos Aires, Clacso-ILDIS.

Oteiza, E. (2011), “Flujos, stocks y diásporas en la conformación de comunidades científicas localizadas en el tiempo y en el espacio”, en Hernández, V. et al. (coords.) (2011), Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Biblos.

Pellegrino, A. et al. (2010), informe de avances, Seminario Observatorio CIDESAL, Bogotá, del 27 al 30 de julio.

Rooney, D.; G. Hearn y A. Ninan (2005), Handbook on the Knowledge Economy. Cheltenham, Edward Elgar.

Sassone, S.; L. Medina y G. Cortés (2011), “Dinámicas migratorias y reconfiguraciones territoriales ‘en y desde’ América Latina: ¿hacia un nuevo modelo?”, en Hernández V. et al. (coords.) (2011), Circulación de saberes y movilidades internacionales: perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Biblos.

SECYT (2005), Bases para un Plan Estratégico Nacional de Mediano Plazo en Ciencia, Tecnología e Innovación, Buenos Aires, Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

UE (2002), Rapport de la Commission au Parlement Européen et au Conseil. Évaluation des implications dans le domaine de la recherche fondamentale en génie génétique de la non-publication ou de la publication tardive de documents dont l’objet pourrait être brevetable comme prévu à l’article 16(b) de la directive 98/44/ce relative à la protection des inventions biotechnologiques [sec(2002) 50]. Disponible en <http://ec.europa.eu/internal_market/indprop/invent/index_fr.htm>.

Vessuri, H. (1998), “La movilidad científica desde la perspectiva de América Latina”, en Charum, J. y J. B. Meyer, ¿El nuevo nomadismo científico? La perspectiva latinoamericana, Bogotá, Escuela Superior de Administración Pública, pp. 99-113.

Waast, R. (2003), “Diasporas en contexte”, en Barré R. et al., Diasporas scientifiques, Montpellier, ird Éditions.

Entrevistas:

Díaz, Alberto (2010), director del Centro de Investigación y Desarrollo en Biotecnología Industrial, perteneciente al Instituto Nacional Tecnología Industrial, 17 de febrero.

Levy, Susana (2010), directora de Investigación y Desarrollo de Biogénesis Bagó, 15 de noviembre.

Quiroga, Marcos (2010), jefe de Investigación y Desarrollo de Don Mario Semillas sa, 25 de noviembre.

Trigo, Eduardo (2010), asesor de la Dirección de Relaciones Internacionales del mincyt, 31 de mayo.

Trucco, Federico (2010), director de INDEAR y ceo de Bioceres sa, 7 de octubre.

Published

2013-12-30

How to Cite

Córdoba, M. S., & Hernández, V. (2013). Impacts of scientific and technical diaspora in the argentine’s biotechnology sector . Redes. Journal of Social Studies of Science and Technology, 19(37), 77–109. https://doi.org/10.48160/18517072re37.328