Eficiencia energética. Un estudio del marco habilitante en la Argentina

Autores/as

  • María Florencia Zabaloy Departamento de Economía, Universidad Nacional del Sur, becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicet)

Palabras clave:

POLÍTICA ENERGÉTICA, SECTOR RESIDENCIAL, BARRERAS, INSTRUMENTOS

Resumen

El progreso económico y social de una economía se encuentra íntimamente ligado a la disponibilidad de recursos energéticos, su calidad, su precio y a las consecuencias que generan sobre el medio ambiente, entre otros. El acceso a la energía es tan relevante para la vida humana que se la ha considerado en los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas del año 2015, en particular en el ODS 7 que establece: “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”.

Las políticas de Eficiencia energética (EE) juegan un rol clave en alcanzar dicho objetivo, ya que permiten disminuir la demanda energética, mejorar la seguridad de abastecimiento y reducir el impacto ambiental del consumo energético. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es analizar cuáles han sido las condiciones de entorno, las barreras y los instrumentos que han permitido el desarrollo de las políticas de EE en el sector residencial en la Argentina. Como conclusión se encuentra que las barreras económico-financieras son muy fuertes y a su vez las condiciones macroeconómicas no muestran un buen desempeño. Por otro lado, existen numerosas barreras institucionales y condiciones de borde institucionales que dificultan el desarrollo de medidas de EE.

Citas

Abadie, F. et al. (2017), Manual de planificación energética, Quito, Organización Latinoamericana de Energía.

Academia Nacional de Ingeniería (2012), “Eficiencia energética. Situación actual y recomendaciones. Un enfoque de política pública”, documento N° 3.

Albi E., C. et al. (1994), Teoría de la hacienda pública, Barcelona, Ariel, Economía.

Arza, C. (2002), “El impacto social de las privatizaciones. El caso de los servicios públicos domiciliarios”, Segunda serie de documentos de investigación, 10, Buenos Aires, FLACSO.

Azpiazu, D., y E. Basualdo (2004), Las privatizaciones en la Argentina. Génesis, desarrollo y principales impactos estructurales. Las privatizaciones y la desnaciónalización de América Latina, Buenos Aires, Prometeo.

Baranzini, A., et al. (2013), “The causal relationship between energy use and economic growthin Switzerland”, Energy Economics, 36, pp. 464-470.

Bersalli G. (2016), “El bloqueo tecnológico en el sector eléctrico argentino: barreras a la difusión de las nuevas energías renovables”, en Guzowski, C., M. Ibañez y M. L. Rojas (comps.), Los desafíos de la política energética argentina, Buenos Aires, Dunken, pp. 55-82.

Bertoni, R. et al. (2010), La matriz energética, una construcción social, Montevideo, UDELAR.

Boldt, J. et al. (2012), Overcoming Barriers to the Transfer and Diffusion of Climate Technologies, Copenhague, UNEP Riso Centre on Energy, Climate and Sustainable Development.

Bouille, D. (1999), “Lineamientos para la regulación del uso eficiente de la energía en Argentina”, Serie Medio Ambiente y Desarrollo CEPAL, 16, Santiago de Chile, CEPAL .

CAMMESA (2017), Informe anual. Disponible en: <http://www.melectrico.com.ar/web/index.php?option=com_content&view=article&id=2134:informe-anual-de-cammesa-2017&catid=1:latest-news>.

CEDEBH (2017), “Informe de coyuntura: relevamiento de indicadores oficiales y privados entre el 16 de junio de 2017 y el 15 de julio de 2017”, Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Benjamín Hopenhayn.

Chévez, P. J., I. Martini y C. Discoli (2016), “Avances en la construcción de escenarios energéticos urbanos del sector residencial a partir del análisis detallado de medidas de eficiencia energética de la República Argentina”, X Congresso Brasileiro de Planejamento Energético, Gramado, Brasil, 26 al 28 de septiembre de 2016.

Cortina Segovia, S., et al. (2007), Océanos y costas. Análisis del marco jurídico e instrumentos de política ambiental en México, Ciudad de México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Gobierno de México.

Filippini, M., L. C. Hunt y J. Zorić (2014), “Impact of energy policy instruments on the estimated level of underlying energy efficiency in the EU residential sector”, Energy policy, 69, pp. 73-81.

Gerchunoff, P. (2003), Comienzos diversos, distintas trayectorias y final abierto: más de una década de privatizaciones en Argentina, 1990-2002, N° 34, CEPAL.

Golubchikov, O. y P. Deda (2012), “Governance, technology, and equity: An integrated policy framework for energy efficient housing”, Energy policy, 41, pp. 733-741.

Gupta, P., S. Anand y H. Gupta (2017), “Developing a roadmap to overcome barriers to energy efficiency in buildings using best worst method”, Sustainable Cities and Society, 31, pp. 244-259.

Hancevic, P., W. Cont y F. Navajas (2016), “Energy populism and household welfare”, Energy Economics, 56, pp. 464-474.

IEA (2014), “Energy Efficiency Indicators: Fundamentals on Statistics”, París, <https://www.iea.org/reports/energy-efficiency-indicators-fundamentals-on-statistics>.

IEA (2016), Energy, Climate Change and Environment 2016 Insights, IEA, París, <https://www.iea.org/reports/energy-climate-change-and-environment-2016-insights>.

IEA (2017), Key World Energy Statistics 2017, París, IEA.

IEA / CEPAL (2015), Recomendaciones de políticas de eficiencia energética regionales para América Latina y el Caribe, París, IEA.

Jiménez, R. y A. Yépez García (2016), “Composition and sensitivity of residential energy consumption”, IDB Working Paper Series, 690, Banco Interamericano de Desarrollo.

Lahoud, G. (2005), “Una aproximación teórica a la soberanía energética e integración regional sudamericana”, Documento de trabajo, 31, IDISCO, Universidad del Salvador.

McKenzie, D. y D. Mookherjee (2003), “The distributive impact of privatization in Latin America: Evidence from four countries [with comments]”, Economia, 3, (2), pp. 161-233.

Marchionni M., W. Sosa Escudero y J. Alejo (2008), “Efectos distributivos de esquemas alternativos de tarifas sociales: una exploración cuantitativa”, Documento de trabajo del CEDLAS, 68, Universidad Nacional de la Plata.

Martínez, M. L. (2007), “Noventa años después: el Instituto de Química Industrial de Uruguay y la investigación sobre el carburante nacional”, Redes, 12, (25), pp. 51-83.

Masbernat, P. (2017), “Retorno al debate conceptual de tasa y tarifa como un parámetro de los límites del concepto de tributo. Comentario a la sentencia del Tribunal Supremo de España 5037/2015, del 23 de noviembre 2015, recaído en recurso de casación 4091/2013”, Revista chilena de derecho, 44, (3), pp. 865-884.

Mas-Colell, A., M. D. Whinston y J.R. Green (1995), Microeconomic theory, Nueva York, Oxford University Press.

Matharan, G. A. (2013), “La investigación industrial en la Argentina: el caso de la industria petrolera de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (1925-1942)”, Redes, 19, (37), pp. 13-41.

Medrano, P. E. P. (2014), “Consumo de energía y crecimiento económico: evidencia para la República Dominicana”, tesis de maestría, Santo Domingo, Universidad Católica Santo Domingo.

MINEM (Ministerio de Energía y Minería de Argentina) (2016), Balance Energético Nacional 2015. Documento metodológico, Buenos Aires, MINEM.

MINEM (2017), Memoria Anual 2016. Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética, Buenos Aires, MINEM.

Murillo, M. V. y D. Finchelstein (2004), “Privatizacion y poder de mercado: el caso de la generación de energía eléctrica en la Argentina”, Desarrollo económico, 44, (173), pp. 131-144.

Natanson, J. (2018), “Mauricio Macri en su ratonera: el fin de la utopía gradualista”, Nueva Sociedad, (276), pp. 24-33.

Navajas, F. (2015), “Subsidios a la energía, devaluación y precios”, Documento de trabajo de FIEL, 122.

Nieto, C. A. B. y J. C. Robledo (2012), “Relación a largo plazo entre consumo de energía y PIB en América Latina: una evaluación empírica con datos panel”, Ecos de Economía, 16, (35), pp. 73-89.

Nissinen, A., et al. (2015), “Combinations of policy instruments to decrease the climate impacts of housing, passenger transport and food in Finland”, Journal of Cleaner Production, 107, pp. 455-466.

Observatorio de Políticas Públicas (2018), El año 2018 en clave económica, Avellaneda, Universidad Nacional de Avellaneda.

Observatorio Económico Social de la Universidad Nacional de Rosario (2017), Energía eléctrica en Argentina y Rosario, Rosario, UNR.

OLADE (Organización Latinoamericana de Energía) (2017), Anuario de Estadísticas Energéticas 2017, Buenos Aires, OLADE.

OLADE, CEPAL, GTZ (2000), Energía y desarrollo sustentable en América Latina y el Caribe. Guía para la formulación de políticas energéticas, Quito.

OLADE / CEPAL / GTZ (2003), Energía y desarrollo sustentable en ALyC. Guía para la formulación de políticas energéticas, Santiago de Chile.

OECD, IEA, AFD (2008), Promoting energy efficiency investment Case studies in the residential sector, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, International Energy Agency, Agence Française de Développement.

Pablo-Romero, M. D. P., R. Pozo-Barajas y R. Yñiguez (2017), “Global changes in residential energy consumption”, Energy Policy, 101, pp. 342-352.

Puig, J. P. y L. H. A. Salinardi (2015), “Argentina y los subsidios a los servicios públicos: un estudio de incidencia distributiva”, Documentos de trabajo del CEDLAS, 231, Universidad Nacional de La Plata.

Recalde, M. (2017), “La inversión en energías renovables en Argentina: el rol de los instrumentos de política y el marco institucional de la política energética”, Revista de Economía Institucional, 19, (36), pp. 231-254.

Recalde, M. Y. (2016), “The different paths for renewable energies in Latin American Countries: the relevance of the enabling frameworks and the design of instruments”, Wiley Interdisciplinary Reviews: Energy and Environment, 5, (3), pp. 305-326.

Recalde, M. Y., D. H. Bouille y L. O. Girardin (2015) “Limitaciones para el desarrollo de energías renovables en Argentina”, Problemas del Desarrollo, 46, (183), pp. 89-115.

Recalde, M. Y. y C. Guzowski (2016), “Política energética y desarrollo socioeconómico: una aplicación al caso argentino”, en Guzowski, C. (comp.), Políticas de promoción de las energías renovables: experiencias en América del Sur, Bahía Blanca, Universidad Nacional de Sur, Series de Extensión, pp.15-57.

Ruchansky, B. et al. (2011), Eficacia institucional de los programas nacionales de eficiencia energética: los casos del Brasil, Chile, México y el Uruguay, Santiago de Chile, CEPAL.

Sáenz de Miera, G. y M. A. Muñoz Rodríguez (2009), “La eficiencia energética: análisis empírico y regulatorio”, Documento de trabajo N° 37/2009, Madrid, Real Instituto Elcano.

Shen, L., et al. (2016), “Research on the development of main policy instruments for improving building energy-efficiency”, Journal of Cleaner Production, 112, pp. 1789-1803.

Schuldt, J. y A. Acosta (2006), “Petróleo, rentismo y subdesarrollo: ¿una maldición sin solución?”, Nueva sociedad, 204, pp. 71-89.

Smedby, N. (2010), “Energy Policy Development in a Non-OECD Context-Early Experiences of Energy Efficiency Policy for Residential Buildings in Argentina”, tesis de maestría, Lund, Universidad de Lund.

Somanathan E., et al. (2014), “National and Sub-national Policies and Institutions”, en Edenhofer, O. et al. (eds), Climate Change 2014: Mitigation of Climate Change. Contribution of Working Group III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge y Nueva York, Cambridge University Press, pp. 1141-1205.

UNEP (2011), A practical framework for planning pro-development climate policy, Madrid, United Nations Environment Programme.

Urbiztondo, S. (2016), “La regulación de los servicios públicos en Argentina, 2003-2015: lógica y balance de tres períodos presidenciales bajo un mismo signo político”, Documento de trabajo de FIEL N° 124. Disponible en: <http://www.fiel.org/publicaciones/Documentos/DOC_TRAB_1457553825843.pdf>.

Vogel, J. A., P. Lundqvist y J. Arias (2015), “Categorizing barriers to energy efficiency in buildings”, Energy Procedia, 75, pp. 2839-2845.

WEC (2008), Energy Efficiency Policies around the World: Review and Evaluation, Londres, World Energy Council.

WEC (2010), Eficiencia energética: una receta para el éxito, Londres, World Energy Council.

WEC (2013), World Energy Perspective. Energy Efficiency Policie. What works and what does not, Londres, World Energy Council.

Yeatts, D. E. et al. (2017), “A systematic review of strategies for overcoming the barriers to energy-efficient technologies in buildings”, Energy Research and Social Science, 32, pp. 76-85.

Zabaloy M. F., M .Y. Recalde y C. Guzowski (2019), “Are energy efficiency policies for household context dependent? A comparative study of Brazil, Chile, Colombia and Uruguay”, Energy Research and Social Sciences, 52, pp. 41-54.

Descargas

Publicado

2020-04-30

Cómo citar

Zabaloy, M. F. (2020). Eficiencia energética. Un estudio del marco habilitante en la Argentina. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 25(48), 133–170. Recuperado a partir de https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/64

Número

Sección

Artículos