El realismo científico de Ian Hacking: de los electrones a las enfermedades mentales transitorias.

Autores/as

  • María Laura Martínez Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, Instituto de Filosofía, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re22.449

Palabras clave:

realismo científico, intervención, make up people, efecto bucle

Resumen

En este artículo pretendemos trabajar acerca del realismo científico defendido por Ian Hacking, recorriendo el camino desde Representar e intervenir (1983), hasta Rewriting the Soul (1995), Mad Travelers (1998), ¿La construcción social de qué? (2001) e Historical Ontology (2002).

A lo largo de este recorrido, analizaremos la faceta quizá más conocida del trabajo de este filósofo. Es decir, su denuncia del empobrecimiento de la filosofía de la ciencia al haberse concentrado en la teoría y la representación, y las consecuencias que ello ha tenido para el debate realismo/antirrealismo; y su propuesta de jerarquizar la intervención, la experimentación, y su defensa de un realismo de entidades, basado principalmente en dos argumentos: la intervención y la coincidencia.

En sus últimos trabajos, en los cuales se define a sí mismo como un nominalista dinámico, veremos cómo a través de las enfermedades mentales transitorias, propone, para trabajar en ciencias sociales, nociones como las de make up people, con la que pretende reflejar la adecuación entre las clases de seres y acciones humanas y su categorización. Por ultimo, analizaremos su noción de efecto bucle de las clases humanas, esto es, la interacción entre la gente y las formas de clasificarla a ella y sus experiencias.

Luego de este somero recorrido, analizaremos algunos de los valiosos aportes de este filósofo, pero también cuestionaremos otros aspectos de su pensamiento

 

Citas

Fleck, L. (1986), La génesis y el desarrollo de un hecho científico, Madrid, Alianza.

Galison, P. y Stump, D. (eds.) (1996), The Disunity of Science, Stanford, Stanford University Press.

Hacking, I. (1979), “Michel Foucault’s Immature Science”, Nous, 13, pp. 39-51.

Hacking, I. (1984), “Experimentation and Scientific Realism”, en Leplin, J. (ed.), Scientific Realism, Berkeley, University of California Press, pp. 247-260.

Hacking, I. (1984a), “Five Parables”, en Rorty, Scheewind y Skinner (eds.), Philosophy in History, Cambridge, Cambridge University Press, pp. 103-124.

Hacking, I. (1986), “Making Up People”, en Heller, T. (ed.), Reconstructing Individualism: Autonomy, Individuality in the Self Investigation Thought, Stanford, Stanford University, pp. 161-171.

Hacking, I. (1988), “On the Stability of the Laboratory Sciences”, The Journal of Philosophy, 85, Nº 10, pp. 507-514.

Hacking, I. (1988a), “Philosophers of Experiment”, PSA, 2, pp. 147-156.

Hacking, I. (1989), “Extragalactic Reality: the Case of Gravitational Lensing”, Philosophy of Science, 56, pp. 577-579.

Hacking, I. (1991), La domesticación del azar, Barcelona, Gedisa, 1990.

Hacking, I. (1992), “The Self-vindication of the Laboratory Sciences”, en Pickering, A., Science as Practice and Culture, Chicago, Chicago University, pp. 29-64.

Hacking, I. (1993), “Working in a New World: The Taxonomic Solution”, en Horwich, P. (ed.), World Changes. Thomas Kuhn and the Nature of Science, Cambridge, MIT Press, pp. 275-309.

Hacking, I. (1995), Rewriting the Soul. Multiple Personality and the Sciences of Memory, Princeton, Princeton University Press.

Hacking, I. (1995a), El surgimiento de la probabilidad, Barcelona, Gedisa, 1975.

Hacking, I. (1996), Representar e intervenir, México, Paidós-UNAM, 1983.

Hacking, I. (1996a), “The Disunities of the Sciences”, en Galison, P. y Stump, D. (eds.), The Disunity of Science, Stanford, Stanford University Press, pp. 37-74.

Hacking, I. (1998), Mad Travelers. Reflections on the Reality of Transient Mental Illnesses, Charlottesville, University Press of Virginia.

Hacking, I. (2001), ¿La construcción social de qué?, Barcelona, Paidós, 1999.

Hacking, I. (2002), Historical Ontology, Cambridge, Harvard University Press.

Hacking, I. (2002a), “Two Kinds if ‘New Historicism’ for Philosophers”, en Hacking, I. (2002), pp. 51-72.

Heller, T. (ed.) (1986), Reconstructing Individualism: Autonomy, Individuality in the Self Investigation Thought, Stanford, Stanford University.

Horwich, P. (ed.) (1993), World Changes. Thomas Kuhn and the Nature of Science, Cambridge, MIT Press.

Kuhn, T. S. (2002), El camino desde la estructura, Barcelona, Paidós.

Latour, B y Woolgar, S. (1995), La vida en el laboratorio, Madrid, Alianza.

Leplin, J. (ed.) (1984), Scientific Realism, Berkeley, University of California Press.

Martínez, M. L. (1997), “Paradigmas y estilos de razonamiento, ¿metaconceptos alternativos?”, en Otero, M. (ed.), Kuhn hoy, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, pp. 59-83.

Otero, M. (2000), “Hacking y Latour: realismo y constructivismo”, en Otero, M. (ed.), Constructivismo y realismo, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, pp. 217-245.

Otero, M. (2003), “Hacking, Ian, Historical Ontology”, hoja informativa de Galileo, vol. 10, Nº 1, <http://galileo.fcien.edu.uy>.

Morrison, M. (1990), “Theory, Intervention and Realism”, Synthese, 82, pp. 1-22.

Pickering, A. (1992), Science as Practice and Culture, Chicago, Chicago University.

Reiner, R. y Pierson, R. (1995), “Hacking’s Experimental Realism: an Untenable Middle Ground”, Philosophy of Science, 62, pp. 60-69.

Rorty, Scheewind y Skinner (eds.) (1984), Philosophy in History, Cambridge, Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2005-10-20

Cómo citar

Martínez, M. L. . (2005). El realismo científico de Ian Hacking: de los electrones a las enfermedades mentales transitorias. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 11(22), 153–176. https://doi.org/10.48160/18517072re22.449

Número

Sección

Notas de investigación