Noventa años después: el Instituto de Química Industrial de Uruguay y la investigación sobre el carburante nacional

Autores/as

  • María Laura Martinez Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, Instituto de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re25.385

Palabras clave:

Uruguay, Instituto de Química Industrial, carburante nacional, ANCAP, compañías petroleras

Resumen

En el marco de un intento activo de promover el desarrollo agrícola e industrial del Uruguay, durante la segunda presidencia de José Batlle y Ordóñez (1911-1915) se propició la producción de carburantes que permitieran al país resolver su problema energético. A esos efectos, el Instituto de Química Industrial –creado en 1912–, tuvo como uno de sus cometidos fundamentales la fabricación del “carburante nacional” en base a alcohol. Como resultado de sus investigaciones, en 1923 se llevaron a cabo ensayos técnicamente exitosos, utilizando una mezcla de alcohol y nafta, sin embargo, no tuvieron aplicación.

En los casi noventa años que han transcurrido desde entonces, el problema ha aparecido una y otra vez en la agenda política nacional, sin que se haya logrado su resolución hasta el presente. Buscando arrojar algo de luz sobre las posibles causas de este persistente estancamiento, consideramos importante realizar una aproximación a los veinte años posteriores a las investigaciones mencionadas, analizando la creación de la ANCAP (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland), y el comportamiento que asumieron tanto ella como las compañías petrolíferas extranjeras establecidas en el país, respecto del tema en cuestión.

Citas

Acevedo, E. (1933-1936), Anales históricos del Uruguay, 6 vols., Montevideo.

Asociación de Químicos Industriales del Uruguay (1958), Revista de Química Industrial, abril-junio, pp. 60-69.

Barrán, J. y B. Nahum (1979-1983), Batlle, los estancieros y el imperio británico, 7 vols., Montevideo, Banda Oriental.

Barrán, J. y B. Nahum (1977), Historia rural del Uruguay moderno, 7 vols, Montevideo, Banda Oriental.

Batlle Berres, L. (1931), El batllismo y el problema de los combustibles, Montevideo, Imprenta N. Colorada.

Clarke, L., R. Gatti, F. Engel (1926a), Investigaciones sobre las naftas empleadas en el Uruguay y los posibles carburantes a base de alcohol, Montevideo, Imprenta Nacional.

Clarke, L., R. Gatti, F. Engel (1926b), Los kerosenes empleados en el Uruguay, carburantes a base de kerosene y un capítulo sobre gas oil, Montevideo, Imprenta Nacional.

Cheroni, A. (1984), “El caso Muzzolón”, Hoy es historia. Revista bimestral de Historia Nacional e Iberoamericana, año I, (3), pp. 25-33.

Diario El Día, Montevideo, Uruguay.

Diario El Diario, Montevideo, Uruguay.

Diario El Pueblo, Montevideo, Uruguay.

Diario El Siglo, Montevideo, Uruguay.

Diario La Tribuna Popular, Montevideo, Uruguay.

Finch, H. “La política tecnológica y el Estado en el Uruguay, 1900-1935”, Cuadernos del CLAEH, (44), pp. 87- 109.

Finch, H. (1980), Historia económica del Uruguay contemporáneo, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Giúdice, R. y E. González, (1959), Batlle y el batllismo, Montevideo, Ed. Medina.

Grünwaldt Ramasso, J. (1966), Historia de la Química en el Uruguay (1830-1930). Apartado de la Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, (XXV), Montevideo.

Jacob, R. (1979), Inversiones extranjeras y petróleo: la crisis de 1929 en el Uruguay, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria.

Jacob, R. (1981), Breve historia de la Industria en el Uruguay, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria.

Jacob, R. (1988), Modelo batllista. ¿Variación sobre un viejo tema?, Montevideo, Proyección.

Jacob, R. (1997), El Uruguay en la crisis de 1929. Algunos indicadores económicos, Montevideo, Fondo de Cultura Universitaria.

Martínez, M. L. (1992), “La propuesta científico tecnológica de Eduardo Acevedo desde el Ministerio de Industrias de Uruguay entre 1911 y 1913”, LLULL, (15), pp. 63-83.

Ministerio de Industrias (1912), Memoria del Ministerio de Industrias correspondiente al año 1911, Montevideo, Escuela Nacional de Artes y Oficios.

Ministerio de Industrias (1913), Memoria del Ministerio de Industrias correspondiente al año 1912, Montevideo, Escuela Nacional de Artes y Oficios.

Ministerio de Industrias (1914a), Memoria del Ministerio de Industrias correspondiente al año 1913, Montevideo, Imprenta Barreiro y Ramos.

Ministerio de Industrias (1914b), Memoria del Instituto de Química Industrial, 1/7/1913 al 30/6/1914, Montevideo, Talleres Gráficos Barreiro y Ramos.

Ministerio de Industrias (1919), Memoria del Instituto de Química Industrial. Año 1917, Montevideo, Imprenta Nacional.

Muzzolón, A. (1942), Historia y lucha entre el petróleo, el carburante alcohol y la democracia, Montevideo, Imprenta Letras.

Nahum, B. (1986), Historia uruguaya, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, vol. 6.

Nahum, B. (1993), La “Reclamación Meillet”. Un caso de intervención diplomática francesa en el Uruguay batllista (1912-1914), Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Nahum, B. (2006), Lo que nos mueve es todo un país, 1931-2006, Montevideo, ANCAP.

Narancio, E. (1956), Batlle, su vida y su obra, Montevideo, Talleres gráficos Prometeo. Poder Legislativo, Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, Montevideo.

Narancio, E., Diario de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores de la República Oriental del Uruguay, Montevideo.

Narancio, E., Registro Nacional de Leyes, Decretos y otros documentos de la República Oriental del Uruguay, Montevideo.

Quintero Delgado, J. C. (1926), La industria y el Estado, Montevideo, Maximino García Ed.

Rodríguez, A. (1996), Selección de informes de los representantes diplomáticos de los Estados Unidos en el Uruguay (1930-1933), Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Trías, V. (1971), Imperialismo, geopolítica y petróleo, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.

Vanger, M. (1983), El país modelo. José Batlle y Ordóñez 1907-1915, Montevideo, Editorial Arca-Editorial Banda Oriental.

Descargas

Publicado

2007-07-15

Cómo citar

Martinez, M. L. (2007). Noventa años después: el Instituto de Química Industrial de Uruguay y la investigación sobre el carburante nacional. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 13(25), 51–83. https://doi.org/10.48160/18517072re25.385

Número

Sección

Artículos