Programas de investigación orientados a la resolución de problemas: el caso de la Mesa de la Cebada de Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re23.431Palabras clave:
mesa de la cebada, modalidad 2, contexto de aplicaciónResumen
En este artículo se describe la gestión y se analizan los resultados de un programa cooperativo de I+D implementado para aumentar la calidad y la competitividad de la cebada cervecera producida en Uruguay. Este programa nació en 1992 a partir de un acuerdo entre cuatro empresas malteras y/o cerveceras, la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU).
Según el análisis de los resultados, esta experiencia constituye un buen ejemplo de un programa de I+D concebido “en el contexto de una aplicación”, con elementos comparables a los que Gibbons atribuye a una nueva modalidad de organizar la creación de conocimientos (Modalidad 2).
Citas
Abeledo, C. R. (2000), “Análisis del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para Ciencia y Tecnología”, Taller de Innovación Tecnológica para el Desarrollo Económico de la Región, México, CONACYT, pp. 56-68.
Abeledo, C. R. (2003), “Investigación orientada a la solución de problemas: relevancia y desafíos para países en desarrollo”, Interciencia, Nº 28, p. 565.
Abeledo, C. R. (2004), “Investigación orientada a la resolución de problemas: relevancia y desafíos para países en desarrollo”, en Pugliese, J. C. (ed.), Universidad, sociedad y producción, Buenos Aires, Secretaría de Políticas Universitaria, pp. 27-31.
Arias, G. (1991), Calidad industrial de la cebada cervecera, Serie Técnica No 18, Montevideo, Unidad de Difusión e Información Tecnológica del INIA.
Arocena, R. y J. Sutz (2001), “Changing knowledge production and Latin American universities”, Research Policy, 30, pp. 1221-1234.
Ávalos, I. (2002), “El programa de agendas como intento de asociar a los tres sectores. Experiencia de Venezuela”, ponencia presentada en el Seminario del BID sobre Educación Superior y Ciencia y Tecnología en Latinoamérica y el Caribe, realizado en Fortaleza, Brasil, marzo. Disponible en <http://www.iadb.org/sds/sci/publication/gen_98_2841_e.htm>.
Ávalos, I. y R. Rengifo (2003), “From sector to networks: the Venezuelan research agendas”; Technology in Society, 25, pp. 183-192.
BID (1999), Science and Technology Program Evaluation, Documento NO RE 227, Oficina de Evaluación, Washington.
Castro, A. et al. (1996), “Characterization through growth cycle and growth pattern, yield and yield components and grain quality of the barley germplasm in Uruguay”, VII Internationals Barley Genetics Symposium, Saskatoon, Canadá.
Dagnino, R. (2002), “A relação pesquisa-produção: em busca de un enfoque alternativo”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Información, 3. Disponible en <http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero3/art01.htm>.
Díaz, J. y S. Germán (2005), “Cebadas INIA: primera variedades de un joven programa de mejoramiento genético”, Revista INIA, 3.
Díaz Rossello, R. (1996), “La integración tecnológica de las cadenas industriales: el caso líder de la cebada malteada”, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo del Uruguay, 10, Montevideo, Uruguay , CONICYT.
Ernst, O. y E. Hoffman (1995), “Efecto de las prácticas de manejo sobre el rendimiento y calidad de cebada cervecera”, VI Reunión Nacional de Investigadores de Cebada, Montevideo.
Germán, S. et al. (1999), “Mejoramiento de cebada cervecera en Uruguay”, III Congreso Latinoamericano de Cebada, Colonia, Uruguay.
Gibbons, M. (1999), “Innovation and the Developing System of Knowledge Production”, en <http://edie.cprost.sfu.ca/summer/papers/Michael.Gibbons.html>.
Gibbons, M. (2000), “Mode 2 society and the emergence of context sensitive science”, Science and Public Policy, Nº 27, pp. 159-163.
Gibbons, M. et al. (1994), The New Production of Knowledge, Londres, Sage [edición en castellano: (1997) La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas, Barcelona, Ediciones Pomares-Corredor].
Goscinski, O. et al. (1998), “Evaluation of IDB’s S&T programs in Chile, Costa Rica, and Uruguay – Final Report”, Working Paper WP-6/98, Oficina de Evaluación, Banco Interamericano de Desarrollo.
Hoffman, E. et al. (2001), “Respuesta al agregado de nitrógeno en Cebada Cervecera y su relación con los modelos de ajuste propuestos a Z 2.2 y Z 3.0 para Uruguay, dos situaciones de alto aporte potencial de N del suelo”, XXI Reunião Anual de Pesquisa de Cevada, Guarapuava, Paraná, Brasil.
INIA (1995), Programa de mejoramiento genético de cebada cervecera, Montevideo, INIA.
Maiantti, D. (1999), “Cambios en los parámetros de calidad de malta”, IV Congreso Latinoamericano de Cebada, Colonia, Uruguay.
Malosetti, M., T. Abadie, y S. Germán, (2000), “Comparing strategies for selecting a core subset for Uruguayan barley collection”, Plant Genetic Resources Newsletter.
Mayorga, R. (1997), “Cerrando la Brecha”, Documento de trabajo SOC97-101, Washington, BID, Departamento de Programas Sociales y Desarrollo Sostenible.
Mullin, J. (2001), “Changing Patterns of Research Funding (1960-2000)”, International Social Science Journal, Nº 168, pp. 249-270.
Nowotny, H., P. Scott y M. Gibbons (2001), Re-thinking Science: Knowledge Production in an Age of Uncertainty, Polity Press.
Ordoqui, E. (1995), “β Glucanos: su influencia en la modificación del endosperma y en la elaboración de cerveza”, VII Reunión Nacional de Investigadores de Cebada, Minas, Uruguay.
Perdomo, C. et al. (1999), “Indicadores de manejo de la fertilización mitrogenada en cebada cervecera”, XIX Reunião Anual de Pesquisa de Cevada, Passo Fundo, Brasil.
Perdomo, C. et al. (1999), “Relación entre la concentración de NO3- del suelo en siembra y Z-22 y la respuesta al N en Cebada Cervecera”, III Congreso Latinoamericano de Cebada, Colonia, Uruguay.
Stewart, S. y M. Piñeiro (1995), “Micotoxinas en la cebada: estabilidad de la toxina DON en el proceso de malteo”, VI Reunión Nacional de Investigadores de Cebada, Montevideo.
Stokes, D. (1997), Pasteur’s Quadrant: Basic Science and Technological Innovation, Washington, Brookings Institution Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaLos documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/