La base de conocimiento de la industria petrolera en Venezuela y la dinámica de lo público-privado

Autores/as

  • Hebe Vessuri Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
  • María Victoria Canino Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
  • Isabelle Sánchez-Rose Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re22.422

Palabras clave:

base nacional de conocimiento, sitios socio-cognitivos, industria petrolera, público/privado, saberes

Resumen

A diferencia de lo que sucede en muchas economías saludables donde el sistema universitario proporciona el entrenamiento necesario a una fuerza de trabajo calificada que también realiza la investigación básica que soporta a los conglomerados industriales de un país, en las naciones en desarrollo las universidades, tradicionalmente elogiadas como los factores del desarrollo y la modernización, han tenido típicamente un papel limitado en el proceso de innovación. En efecto, la educación superior y la industria nacional a menudo han permanecido distantes la una de la otra. La comprensión de la innovación y la educación superior en contextos de subdesarrollo necesita de análisis concretos y reflexión teórica. Para explorar estas cuestiones en mayor detalle, este trabajo se concentra en las complejas relaciones del conocimiento en la industria, los legados de las élites intelectuales y económicas en el poder del Estado, la contraposición y complementariedad de diferentes formas de conocimiento con prestigio social desigual, y los roles de la investigación académica.

El soporte empírico es la experiencia de la industria petrolera venezolana. Se analizan cinco sitios socio-cognoscitivos que comparten un universo básico común, el de la industria petrolera, y una historia también común. Sin embargo, se sugiere, cada uno, inevitablemente, proporciona sólo una visión parcial de esa realidad compartida, aun cuando son parte integral de un universo complejo de interacciones y significados. Y se plantea que hoy, en que lo público y lo privado juegan de maneras interconectadas, abarcando a sectores muy amplios de actividad, más allá de la educación superior, con implicaciones y efectos contradictorios, una industria pública que ha heredado muchos rasgos de las antiguas firmas concesionarias extranjeras y un aparato público de investigación que acepta la dinámica tácita de conocimiento de la cultura corporativa internacional y del régimen tecnológico vigente, corre el riesgo de volver irrelevante la base de conocimiento local en su estrategia corporativa.

Citas

Andréu, P. et al. (2004), “Venezuela”, en J. M. Domínguez (ed.), El amanecer de la catálisis en Iberoamérica, México, IMP.

Aranciaga, I. (s/f), “Manuales de procedimiento y práctica obrera: una tensión enriquecedora”, UNPA-UACO, Caleta Olivia, mimeo.

Arora, A. y Rosenberg, N. (1998), “Chemicals: a U.S. Success Story”, en A. Arora, R. Landau y N. Rosenberg (eds.), Chemicals and Long Term Economic Growth. Insights from the Chemical Industry, Chemical Heritage Foundation/John Wiley Interscience.

Arvanitis, R. y Villavicencio, D. (1998), “Comparative Perspectives on Technological Learning”, Science, Technology & Society, vol. 3, N° 1.

Arvanitis, R. y Vessuri, H. (2001), “Cooperation between France and Venezuela in the field of Catalysis”, International Social Science Journal, N° 168.

Brossard, E. (1993), Petroleum Research and Venezuela’s INTEVEP. The Clash of the Giants, Houston, PenWell Books/INTEVEP.

Callon, M. (1994), “Is Science a Public Good?”, Science, Technology, & Human Values, vol. 19, N° 4.

Canino M. V. (1997), “Aspectos sociales del aprendizaje tecnológico en Venezuela. Dos estudios de caso”, Magister Scientiarum Thesis, IVIC.

Canino, M. V. y Vessuri, H. (2005), “Rebelión de saberes. Los operadores en la Refinería de Puerto La Cruz”, Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 11, N° 1.

CEPET, Coordinating Committee (1989), La industria venezolana de los hidrocarburos, Caracas, Ediciones CEPET (Centro de Formación y Adiestramiento de Petróleos de Venezuela y sus Filiales).

Constant II, E. W. (1984), “Communities and hierarchies: structure in the practice of science and technology”, en R. Laudan (ed.), The Nature of Technological Knowledge. Are Models of Scientific Change Relevant?, Reidel, Dordrecht/ Boston/Lancaster.

Garfinkel, E. (1967), “Studies of the routine grounds of everyday activities”, en E. Garfinkel, Studies in Ethnomethodology, Englewood-Cliffs, Prentice Hall.

Mann, S., Nolan, J. y Wellman, B. (2003), “Souveillance”, Surveillance & Society, vol. 1, N° 3.

Mendelsohn (1964), “The emergence of science as a profession in nineteenth century Europe”, K. Hill (ed.), The Management of Scientists, Boston, Beacon Press.

Mommer, B. (2003), “Petróleo subversivo”, Question, vol. 1, N° 8.

Olivares (2001), “Petróleos de Venezuela S.A. se asoció con las Universidades para producir petróleo. El acuerdo beneficiará a más de diez mil estudiantes”, Production Business Unit, PDVSA.

Pirela, A. (2000), “A modo de presentación”, Espacios, vol. 21, N° 3.

Pirela, A. (2004), “La apertura petrolera y su impacto en la estructura industrial venezolana: monitoreo del desarrollo de competencias tecnológicas, organizativas y ambientales, Caracas”, MCT-FONACIT, Reporte Final (proyecto N° 97004019).

Porter, M. (1990), The competitive advantage of nations, Nueva York, The Free Press.

Ravetz, J. (2001), “Science advice in the knowledge economy”, Science & Public Policy, vol. 28, N° 5.

Rip, A. y Kemp, R. (1998), “Technological change”, en S. Rayner y E. L. Malone (eds.), Human choice and climate change. Vol. 2 Resources and Technology, Columbus, Richland, Battelle Press.

Rodríguez, F. (2004), “Factor shares and resource booms: accounting for the evolution of Venezuelan inequality”, en G. A. Cornia (ed.), Inequality, Growth, and Poverty in an Era of Liberalization and Globalization. UNU-WIDER Studies in Development Economics, UNU-WIDER y UNDP.

Rosa, F. et al. (2002), “Oportunidades y retos para un desarrollo químico en Venezuela”, Visión Tecnológica, vol. 9, N° 2.

Smith, K. (2002), “What is the ‘Knowledge Economy’? Knowledge Intensity and Distributed Knowledge Bases”, Maastricht, INTECH-UNU, Discussion Paper Series #2002-6.

Vessuri, H. (1995a), “Introduction to the dossier on The Latin American University and R&D”, Industry & Higher Education, vol. 9, N° 6.

Vessuri, H. (1995b), La Academia va al mercado. Relaciones de científicos académicos con clientes externos, Caracas, Fondo Editorial FINTEC.

Vessuri, H. (ed.) (1998a), La Investigación y Desarrollo (I+D) en las universidades de América Latina, Caracas, Fondo Editorial FINTEC.

Vessuri, H. (con la colaboración de M. V. Canino) (1998b), “La capacidad de investigación en catálisis en Venezuela. Antecedentes y perspectivas”, Caracas, Informe final CONICIT.

Vessuri, H. (2005), “History of Science and Policy Implications in a developing country setting”, en K. Grandin, N. Wormbs y S. Wildmalm (eds.), The Science- Industry Nexus: History, Policy, Implications, Nueva York, Nobel Symposium 123/Science History Publications-USA, pp. 315-336.

Vessuri, H. y Canino, M. V. (1996), “Sociocultural Dimensions of Technological Learning”, Science, Technology & Society, vol. 1, N° 2.

Vessuri, H. y Canino, M. V. (2002), “Latin American Catalysis: As seen through the Iberoamerican Catálisis Symposia”, Science, Technology & Society, vol. 7, N° 2.

Vessuri, H. y Canino, M. V. (2005), “Juegos de espejos: la investigación sobre petróleo en la industria petrolera y el medio académico venezolano”, en J. J. Martín Frechilla e Y. Texera (eds.), Petróleo nuestro y ajeno, Caracas, UCV-CDCH, pp. 235-278.

Vessuri, H., Sánchez, I. y Canino, M. V. (2003), “La impronta escrita de una comunidad científica. La catálisis en Venezuela (1967-2002)”, paper presentado en el 5ª ESOCITE, Toluca, México.

Vives, M. T. (2002), Convenio CIED-ucv. Resumen 1998-2002, Escuela de Ingeniería de Petróleo, Facultad de Ingeniería-UCV.

Webster, A. (1998), “Strategic research alliances: Testing the collaborative limits?”, H. Etzkowitz, A. Webster y P. Healey (eds.), Capitalizing Knowledge. New Intersections of Industry and Academia, Albany, State University of New York Press.

Descargas

Publicado

2005-10-20

Cómo citar

Vessuri, H. ., Canino, M. V., & Sánchez-Rose, I. (2005). La base de conocimiento de la industria petrolera en Venezuela y la dinámica de lo público-privado. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 11(22), 17–49. https://doi.org/10.48160/18517072re22.422

Número

Sección

Artículos