A diez años del inicio de la incubación de “empresas de base tecnológica” en Argentina: balance de la evolución del fenómeno y análisis de experiencias recientes.

Autores/as

  • Utz Hoeser Institut d'Etudes Politiques de Paris
  • Mariana Versino Unicamp, Ceur/Conicet-UNLP

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re24.411

Palabras clave:

incubadora de empresas, empresas de base tecnológica, políticas públicas, políticas de innovación

Resumen

A una década del inicio de la incubación de “empresas de base tecnológica” en Argentina, este artículo brinda un panorama de la evolución del fenómeno desde sus comienzos y realiza al mismo tiempo el análisis de algunos de los proyectos en funcionamiento. El trabajo se basa en la investigación del fenómeno de la incubación de empresas en Argentina realizada por los autores durante los últimos ocho años. También presenta datos empíricos, aún no publicados, basados en el estudio de cinco casos de incubadoras actualmente en funcionamiento.

A partir del análisis de la información empírica recolectada se concluye que ante contextos complejos, poco estructurados y con una gran cantidad de actores atomizados, el accionar de los gestores de los proyectos tiende a “estabilizar” su entorno a partir de la construcción de proyectos formales. Las incubadoras analizadas se organizaron siguiendo modelos internacionalmente estandarizados, pero distan mucho de haberse constituido en herramientas adecuadas a las necesidades y posibilidades de desarrollo de los actores existentes en el ámbito local.

Se sostiene que para la comprensión de fenómenos complejos como la incubación de empresas de base tecnológica en países subdesarrollados, es necesario superar la mirada tradicional de políticas públicas (formulación, implementación, evaluación). Dicha mirada deriva generalmente en historias de “éxito” o “fracaso”, pero no permite abordar la totalidad de interacciones generadas entre los actores involucrados. Se argumenta que los procesos de “framing” o “encuadramiento” que se dan tanto en el nivel vinculado a la definición de los modelos de incubadoras implementados, como en el de establecimiento de las relaciones entre las organizaciones promotoras, los gerentes de las incubadoras y los emprendedores incubados, explican muchas de las particularidades del fenómeno en Argentina.

Citas

AIPYPT (2005), “Resultados del Relevamiento AIPYPT 2004”, disponible en <http://www.aipypt.org.ar>.

AIPYPT (2003), “Resultados del Relevamiento AIPYPT /SECYT”, informe presentado en el IV Encuentro anual de la AIPYPT, San Carlos de Bariloche, 27 y 28 de noviembre.

AIPYPT (2001), “Proyecto de identificación de actividades orientadas a la creación, desarrollo y fortalecimiento de empresas innovadoras”, informe final, disponible en <http://www.aipypt.org.ar>.

Bijker, W. (1995), Of bicycles, bakelites, and bulbs. Toward a theory of sociotechnical change, Cambridge y Londres, The MIT Press.

Bijker, W., T. Hughes y T. Pinch (eds.) (1987), The social construction of technological systems. New directions in the sociology and history of technology, Cambridge y Londres, The MIT Press.

Bolton, W. (1997), The university handbook on enterprise development, París, Columbus Handbooks.

Bolton, W., F. Monds, E. O´Neill y C. Schneider (1992), Políticas de Innovación. La gestión de incubadoras de empresas en las universidades, París, COLUMBUS-UNESCO.

Callon, M. (1998), The laws of the markets, Oxford, Blackwell Publishers.

Bolton, W. (1987), “Society in the making: the study of technology as a tool for sociological analysis”, en Bijker, W., T. P. Hughes y T. J. Pinch (eds.), The social construction of technological systems. New directions in the sociology and history of technology, Cambridge y Londres, The MIT Press, pp. 83-103.

Cassin, E. (2004), “Creación de empresas de base tecnológica en la Argentina. Panorama de las incubadoras de empresas”, working paper, Buenos Aires.

Cassin, E. (2002), “Incubadoras de empresas y participación comunitaria en la Argentina”, Seminario Internacional sobre Incubadoras de Pequeñas Empresas, OEACODOPYME, Santo Domingo, República Dominicana.

Cohen, M. D., G. James, M. y J. P. Olsen (1972), “A garbage can model of organizational choice”, Administrative Science Quarterly, 17, (1), pp. 1-25.

Columbus (2005), página web del programa Columbus-UNESCO, <http://www.columbus-web.com> (consulta: 6/11/2005).

Comisión Europea (2002), “Benchmarking of business incubators”, Final Report, Bruselas.

Dagnino, R. y H. Thomas (2000), “Elementos para una renovación explicativa-normativa de las políticas de innovación latinoamericanas”, en Espacios, 21, (2), pp. 5-30.

Dagnino, R., H. Thomas y A. Davyt (1997), “Vinculacionismo-neovinculacionismo. Las políticas de interacción universidad-empresa en América Latina (1955- 1995)”, Espacios, 18, (1), pp. 49-76.

Fardelli Corropolese, C. y M. Ciancio (2004), “Las incubadoras de empresas en Argentina: surgimiento, desarrollo y perspectivas”, en 9ª Reunión Anual de PYMES-Mercosur.

Galante, O. y E. Cassin (2001), “Parques Tecnológicos e Incubadoras de Empresas. Una Mirada Latinoamericana”, VI Seminario IBERGECYT, Cuba.

Goffman, E. (1974), Frame analysis. An essay on the organization of experience, Cambridge, HUP.

Hoeser, Utz (2003), “Business incubation in Argentina”, Proceedings of the ICSB conference, Belfast.

JICA (2003), “Estudio en el área del desarrollo empresarial en la República Argentina. La creación de empresas en la Argentina y su entorno institucional”, informe final, Gral. Sarmiento, Agencia de Cooperación Internacional del Japón y Universidad Nacional de General Sarmiento.

Kantis, H. y otros (2002), Entrepreneurship in emerging economies: the creation and development of new firms in Latin America and East Asia, Washington, Inter- American Development Bank.

Kingdon, J. W. (1984), Agendas, alternatives and public policies, Boston, Little Brown.

Lalkaka, R. (2003), “Business incubators in developing countries: characteristics and performance”, en International Journal of Entrepreneurship and Innovation Management, 3, (1/2), pp. 31-55.

Logegaray, V. (2003), “Gestión de empresas innovadoras: las incubadoras de empresas en Argentina”, Documentos del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo de la UBA, N° 41.

Meyer, J. W. y B. Rowan (1977), “Institutionalized organizations: formal structure as myth and ceremony”, American Journal of Sociology , 83, (2), pp. 340-363.

Neubert, D. (2000), “Le rôle des courtiers locaux dans le système du développement”, en Bierschenk, T., J. P. Chauveau y J. P. Olivier de Sardan (comps.), Courtiers en développement París, Karthala.

Nylander, J. (2000), “The power of framing: a new-institutionalist approach to interest group participation in the European Union”, tesis doctoral, Upsala, Universidad de Upsala.

Olivier de Sardan, J. P. (1995), Anthropologie et développement. Essai en socioanthropologie du changement social, París, Karthala.

Oteiza, E. (1992), “El complejo científico y tecnológico argentino en la segunda mitad del siglo XX: la transferencia de modelos institucionales”, en Oteiza, E. (ed.), La política de investigación científica y tecnológica en Argentina. Historia y perspectivas, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 115-125.

Rottenburg, R. (2002), Weit hergeholte Fakten, Stuttgart, Lucius & Lucius.

Thomas, H. y M. Versino (2002), “Modelos de vinculación interinstitucional en América Latina. Un análisis crítico de experiencias locales de generación de empresas innovadoras”, en Espacios, 23, (3), pp. 5-37.

Versino, M. (2002), “Universidad y mercado: ¿cuál universidad y qué mercado?”, en Krotsch, P. (org.), La universidad cautiva. Legados, marcas y horizontes, Buenos Aires, Ediciones Al Margen.

Versino, M. (2000), “Las incubadoras de empresas en Argentina: reflexiones a partir de algunas experiencias recientes”, REDES-Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 15, (7), pp.151-181.

Versino, M. (1999), “Las incubadoras universitarias de empresas en Argentina. Dos estudios de caso”, tesis de maestría en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología, CEA/UBA, Buenos Aires.

Willis, E. y P. Marco (1994), Planificación y puesta en marcha de una incubadora de empresas en la UNLP, La Plata, LITT-FI-UNLP.

Willis, E. y A. Plastino (1995), “Modelo para la generación de empresas y la creación de trabajo”, UNLP, mimeo.

World Bank (2002), “Argentina: small and medium sized companies in Argentina”, Document 22803-AR.

Descargas

Publicado

2006-12-15

Cómo citar

Hoeser, U. ., & Versino, M. (2006). A diez años del inicio de la incubación de “empresas de base tecnológica” en Argentina: balance de la evolución del fenómeno y análisis de experiencias recientes. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 12(24), 15–42. https://doi.org/10.48160/18517072re24.411

Número

Sección

Artículos