Ciencia, nación y voluntad. Algunos elementos comparados en el pensamiento de Bernardo Houssay Y Santiago Ramón Y Cajal

Autores/as

  • Alfonso Buch Instituto de Estudios Sobre la Ciencia y la Tecnología - UNQ

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re23.406

Palabras clave:

ciencia, personalidades científicas, iberoamérica, estudio comparativo

Resumen

El artículo constituye un análisis de la influencia de las ideas de Santiago Ramón y Cajal sobre el pensamiento del fisiólogo argentino Bernardo Houssay. Así también constituye un análisis de las semejanzas y las diferencias existentes en ciertos aspectos de las prácticas y de las concepciones que ambos científicos tuvieron acerca de la ciencia, el patriotismo, el papel de la voluntad, la formación de discípulos y la especialización científica. Se concluye que existió entre los practicantes de las ciencias médicas y biológicas, en el ámbito iberoamericano, un proyecto parcialmente elaborado por constituir un espacio científico-cultural compartido.

Citas

Albarracín, A. (1985), “Santiago Ramón y Cajal e Hispanoamérica”, en Peset, J. L. La ciencia moderna y el nuevo mundo, Madrid, CSIC–ICI, pp. 13-26.

Albarracín, A. (1978), Ramón y Cajal o la pasión de España, Barcelona, Labor.

Albornoz, M. (1996), “De la ‘anomalía’ argentina a una visión articulada del desarrollo científico y tecnológico”, Redes, Nº 7, pp. 53-77.

Barrios Medina, A. y A. Paladini (eds.) (1989), Escritos y discursos del Dr. Bernardo Houssay, Buenos Aires, Editorial Universidad de Buenos Aires.

Barrios Medina, A. (1987), “Bernardo Houssay (1887-1971). Un esbozo biográfico”, Interciencia, Nº 12, pp. 290-299.

Bernard, C. (1959), Introducción a la Medicina Experimental, Buenos Aires, El Ateneo.

Biagini, H. (1996), “La Reforma Universita entre España y la Argentina (1900/1930)”, Desmemorias. Revista de Historia, año 3, Nº 9, pp. 20-41.

Buch, A. (1996),”Bernardo Houssay y la conflictiva inauguración de la dedicación exclusiva en la Universidad argentina”, Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. 7, Nº 1, pp. 57-71.

Cabrera, B. (1927), “La investigación científica y el porvenir de la raza hispánica”, Revista de las Españas, Nº 13-14, pp. 581-586.

Cereijido, M. (1990), La nuca de Houssay. La ciencia argentina del Billiken al exilio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Congreso Internacional de Biología (1930), “Programa de sesiones del Congreso”, en Congreso Internacional de Biología de Montevideo, 2 vols., Montevideo, Talleres Gráficos A Monteverde, 1930.

Crawford, E. (1992), Nationalism and Internationalism in Science 1880-1939, Nueva York, Cambridge University Press.

Cuadrado, J. G. (1992), “La lengua y las relaciones hispanoamericanas alrededor de 1900: ideología y trabajo lingüístico”, en J. L. Peset (ed.), Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, Madrid, CSIC, 1992, vol. 1, pp. 465-497.

Cueto, M. (1989), Excelencia científica en la periferia, Lima, Grade-Concyt.

Cueto, M. (1994); “Laboratory styles in Argentine Physiology”, Isis, Nº 85, pp. 228-246.

De Castro, F. (1981), Cajal y la escuela neurológica española, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense de Madrid.

Del Río Hortega, P. (1925), “Lecciones y trabajos del Doctor Del Río Hortega”, en Anales de la Institución Cultural Española, Buenos Aires, Institución Cultural Española, segundo tomo, pp. 647-688.

Del Río Hortega, P. (1986), El maestro y yo, Madrid, CSIC.

Giral, F. (1994), Ciencia española en el exilio (1939-1989). El exilio de los científicos españoles, Madrid, Anthropos.

Houssay, B. (1919), Antecedentes, títulos y trabajos presentados para optar a la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina, Buenos Aires, Flaiban.

Houssay, B. (1920), “La enseñanza de la fisiología”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), pp. 101-120.

Houssay, B. (1923), “Discurso con motivo del homenaje tributado al recibir el Premio Nacional de Ciencias”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), pp. 555-558.

Houssay, B. (1929), “El porvenir de las ciencias en la Argentina”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), pp. 271-283.

Houssay, B. (1934a), “Santiago Ramón y Cajal”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), pp. 428-432.

Houssay, B. (1934b), “Debe ayudarse a la ciencia argentina”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), pp. 284-287.

Houssay, B. (1934c), “Discurso al cumplir 25 años de profesor”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), pp. 559-568.

Houssay, B. (1936), “Discurso en la comida de los delegados al Tercer Centenario de la Universidad de Harvard”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), pp. 574-575.

Houssay, B. (1941), “La tradición histórica argentina y el deber actual”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), pp. 601-607.

Houssay, B. (1941b), “Carta a un becario externo”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), p. 301.

Houssay, B. (1942), “La investigación científica”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), pp. 302-322.

Houssay, B. (1943), “Credo Personal”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), p. 610.

Houssay, B. (1952), “Centenario de Ramón y Cajal”, en Revista de la Sociedad Argentina de Biología, vol. XXVIII, pp. 57-60.

Houssay, B. (1954), “La libertad académica y la investigación científica en la América Latina”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), pp. 328-347.

Houssay, B. (1959), “El presente y el porvenir de la Fisiología”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), pp. 212-230.

Houssay, B. (1960), “Investigadores y técnicos como base de la supervivencia y el progreso de un país”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), pp. 359-365.

Houssay, B. (1961), “Misión y responsabilidad del investigador científico”, en Barrios Medina y A. Paladini (eds.) (1989), pp. 366-374.

Houssay, B. y Lewis, J. (1922), “Importancia respectiva de la corteza y de la médula suprarrenal”, en Junta para el Homenaje a Cajal, Libro de Honor de Santiago Ramón y Cajal, Madrid, t. 2, pp. 455-467.

Institución Cultural Española (1948), “Labor académica en España de los profesores Houssay, Arrillaga, Caride Massini, Gutiérrez (h), Ceballos y Arce (1924)”, en Anales de la Institución Cultural Española, Buenos Aires, pp. 265- 347.

Institución Cultural Española (1951), Anales de la Institución Cultural Española, tercer tomo (primera parte), Buenos Aires, Institución Cultural Española.

Justo, F. I. y Villegas Sanz, M. J. (1992), Relaciones culturales entre España y América: la Junta de Ampliación de Estudios, Madrid, Mapfre.

Lafuente, A. (1994), “Conflicto de lealtades: los científicos entre la nación y la república de las letras”, Revista de Occidente, Nº 161, pp. 97-122.

Lamo de Espinosa, E., J. M. González García y C. Torres Albero, (1994), Sociología del Conocimiento y de la Ciencia, Madrid, Alianza.

López Piñero et al. (1983), Diccionario biográfico de la ciencia moderna en España, Barcelona, Península, pp. 213-216.

López Piñero (ed.) (1990), Pío del Río Hortega, Madrid, Fundación Banco Exterior.

López Piñero (2000), Cajal, Barcelona, Debate.

Lorenzo Lizalde, C. (1991), El pensamiento de Cajal, Zaragoza, Edición de la Institución Fernando el Católico.

Marañón, G. (1956), “Reflexiones ante el homenaje a Cajal en su primer centenario”, en Ibys, Nº 3, pp. 3-8.

Nieto, D. (1983), “La influencia de Cajal en América”, Arbor, vol.114, Nº 447, pp. 31-40.

Niño Rodríguez, A. (1993), “Hispanoamericanismo, regeneración y defensa del prestigio nacional”, en Pérez Herrero, P. y N. Tabanera (ed), España/América Latina: un siglo de políticas culturales, Madrid, Monografías Aieti/Síntesis–OEI.

Ochoa, S. (1981), “Presentación”, en Foglia, V. y Deulofeu, V.(eds.), Bernardo Houssay (1887-1971). Su vida y su obra, Buenos Aires, Academia de Ciencias Exactas y Naturales, pp.15-17.

Olagüe de Ros, G., A. Menéndez Navarro y M. Astraín Gallart, (1993), “La participación de L. Torres Quevedo en el proyecto de creación de un Instituto Latinoamericano de documentación e información científicas: la unión internacional de bibliografía y tecnología científicas (1910)”, en González de Posada, F. et al. (eds.), Actas del II Simposio “Leonardo Torres Quevedo: su vida, su tiempo, su obra”, Cantabria, Universidad en el Real Valle de Camargo, pp.139-157.

Ortiz, E. (1989), “Las relaciones científicas entre Argentina y España a principios de este siglo. La Junta para Ampliación de Estudios y la Institución Cultural Española”, en Sánchez Ron, J. L. (ed.), La Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después. Madrid, CSIC, t. II, pp. 119-158.

Ortiz, E. (1988), “Una alianza por la ciencia: las relaciones científicas entre Argentina y España a principios de este siglo”, Llull, vol. 11, pp. 247-261.

Pi y Suñer, A. (1947) [1920], “El curso de Don Agusto Pi y Suñer”, en Anales de la Institución Cultural Española, Buenos Aires, Institución Cultural Española, t. I, pp. 394-470.

Pijoan Soteras, J. (1932), Mi don Francisco Giner (1906-1910), Madrid, Espasa-Calpe. Quijada, M. (1997), “Latinos y anglosajones. El 98 en el fin de siglo sudamericano”, Hispania, vol. LVII (2), Nº 196.

Ramón y Cajal, S. (1995) [1898], Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad, Madrid, Espasa-Calpe.

Ramón y Cajal, S. (1981) [1917], Recuerdos de mi vida, Madrid, Alianza.

Sánchez Ron, J. L. (ed.) (1994), 1907-1987. La Junta de Ampliación de Estudios 80 años después, Madrid, CSIC.

Sepúlveda Muñoz, I., (1994), Comunidad cultural e hispano-americanismo, 1885- 1936, Madrid, Universidad Nacional a Distancia.

Silva, C. (1933), “El Profesor Houssay es el Instituto de Fisiología, el Instituto de Fisiología es el Profesor Houssay”, en El Hogar, año XXIX, Nº 1256, pp. 8-9.

Vessuri, H. (1987), “The social study of science in Latin America”, Social Studies of Science, vol. 17, pp. 519-554.

Descargas

Publicado

2006-03-30

Cómo citar

Buch, A. (2006). Ciencia, nación y voluntad. Algunos elementos comparados en el pensamiento de Bernardo Houssay Y Santiago Ramón Y Cajal. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 12(23), 15–48. https://doi.org/10.48160/18517072re23.406

Número

Sección

Artículos