El uso de la cienciometría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina: una relación incierta

Autores/as

  • Iván de la Vega Profesor-Investigador del proyecto Gestión del Conocimiento de la ECV, adscrito al Vicerrectorado Académico de la Universidad Central de Venezuela. Investigador de la Unidad de Gestión de CTI de la Univerisdad Simón Bolivar. Investigador visitante del Departamento de Estudio de la Ciencia del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA).

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re29.250

Palabras clave:

políticas públicas tecnocientíficas, cienciometría, América Latina, relación incierta

Resumen

El foco de estudio del presente trabajo es el análisis de la relación histórica entre la cienciometría y el uso que se le da a ese tipo de información para diseñar las políticas públicas tecnocientíficas en América Latina. Estos son sus objetivos: 1) revisa el proceso de implantación y la evolución de la cienciometría a nivel mundial, haciendo énfasis en América Latina; 2) discute la pertinencia de lo que se ha venido haciendo en esa región, tanto en materia de cienciometría como en el diseño de las políticas públicas tecnocientíficas, con el fin de determinar las necesidades reales de información para mejorar la toma de decisiones y referentes teóricos en la discusión; 3) plantea la creación de canales para mejorar la relación entre cienciometría y política científica en la región. Una primera dimensión revisa históricamente la evolución de la cienciometría, haciendo énfasis en América Latina. Una segunda dimensión examina la comprensión de la tecnociencia desde la perspectiva de varios modelos teóricos y su repercusión en regiones periféricas como América Latina, utilizando a la cienciometría y la política tecnocientífica como centro del análisis. Una tercera dimensión analiza los canales formales que pudieran consolidarse en la región para mejorar la relación entre la cienciometría y la elaboración de las políticas públicas tecnocientíficas. Dentro de los resultados del trabajo se encuentran: una revisión de la cienciometría en América Latina, a partir de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad; se demuestra el uso limitado que en mayor o menor grado se le ha dado a la medición de la tecnociencia y su uso en la elaboración de las políticas tecnocientíficas en la región; se discuten los canales que pudieran mejorar la toma de decisiones en la región. Basados en los resultados, se concluye que ha existido una débil vinculación entre cienciometría y la elaboración de las políticas públicas tecnocientíficas en la región y que estas no nacieron de una relación orgánica de los actores que integran los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina, sino que fue “implantada” desde fuera. En el futuro cercano, no se visualizan mayores avances en la mayoría de los países de la región en las materias tratadas, debido a que persisten los problemas de orden estructural.

Citas

Albornoz, M. (2001), “Indicadores y política científica y tecnológica”, en Albornoz, M. (comp.), Temas actuales de indicadores de ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe, Buenos Aires, ricyt, pp. 173-180.

Barré, R. (2002), “Indicadores para las políticas de investigación. La medición de los impactos socioeconómicos de la investigación”, Cuadernos del cendes, año 19, Nº 51, pp. 193- 195.

Bemporad, M. (2003), “La conciencia del dato”, Interciencia, vol. 28, Nº 7, p. 369.

Callon, M. et al. (1995), La gestion stratégique de la recherche et de la technologie, París, Economica.

Chubin, D. E. (1987), Research Evaluation and the Generation of Big Science Policy. Knowledge: Creation, Diffusion, Utilization, vol. 9, N° 2, pp. 254-277.

Cozzens, S. y I. Bortagaray (2002), “S&T Policy for Human Development: The logia of outcome indicators”, Indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica. Agenda 2002, Buenos Aires, ricyt, pp. 109-120.

CVLAC (2006), <http://www.mct.gov.ve/scienti/publico/home/home.php /23-05-2006>.

De la Vega, I. (2003), “Cienciometría y política científica en la periferia: el caso de Venezuela”, Revista Espacios, vol. 24, Nº 1, Caracas, pp. 5-17.

Dempsey, R. (2002), “Ireland - Science and technology surveys, indicators and policy making”, Indicadores de ciencia y tecnología en Iberoamérica. Agenda 2002, Buenos Aires, ricyt, pp. 19-28.

Esté, M. (2005), “Apropiación social de la cultura tecnocientífica y estrategias comunicativas de la tecnociencia”, Caracas, mimeo.

Fapesp (2006), <http://www.fapesp.br/materia.php?data[id_materia]=>, consultado el 22 de mayo de 2006.

Fernández, M. T. et al. (2002), “Producción en ciencia frente a tecnología de la Comunidad de Madrid”, Cuadernos del Cendes, Nº 51, año 19, Caracas, pp. 109-128.

Freeman, C. (1993), La experiencia de Japón. El reto de la innovación, Caracas, Editorial Galac.

Freeman, C. (1974), The Economics of industrial innovation, 2ª ed., Londres, Frances Pinter, 1982.

Freeman, C. et al. (1982), Unemployment and Technical Innovation: A Study of Long Waves and Economic Development, Londres, Frances Pinter.

Garfield, E. (1983), Mapping Science in the Third World, Current Contents, vol. 33, agosto, pp. 359-375.

Godin, B. (2001), What’s So Difficult About International Statistics? unesco and the Measurement of Scientific and Technological Activities. Project on the History and Sociology of S&T Statistics, Working paper Nº 13.

Gómez, I. y M. Fernández (2001), “La producción científica de una región vista a través de bases de datos complementarias”, en Albornoz, M. (comp.), Temas actuales de indicadores de ciencia y tecnología en América Latina y el Caribe, ricyt, pp. 61-70.

Gusmão, R. (2002), “Nuevas estructuras de producción y difusión de indicadores de C&T: un panorama internacional”, Cuadernos del Cendes, año 19, Nº 51, tercera época, Caracas, pp. 19-41.

Indicadores de ciência, Tecnologia e Innovacão en São Paulo (2005), Fapesp, San Pablo, Brasil.

Latindex (2006), <http://www.latindex.unam.mx/>, consultado el 18 de mayo de 2006.

Licha, I. (1998), “Indicadores de gestión de la investigación y el desarrollo tecnológico”, en Martínez y Albornoz (eds.), Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 53-78.

Martínez, E. (1998), “Glosario: Ciencia, Tecnología y Desarrollo”, en Martínez y Albornoz (eds.), Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 282-283.

Manual de Frascati (2002), Proposed Standard practice for surveys on research and experimental development, ocde.

Mercado, A., P. Testa, H. Vessuri e I. Sánchez (2002), “Sistemas nacionales de ciencia y tecnología”, Boletín asovac, Capítulo Caracas, N° 41, Caracas.

Mercado, A. y P. Testa (2001), “Transformación productiva y sustentabilidad”, en Mercado y Testa (ed.), Tecnología y ambiente. El desafío competitivo de la industria química y petroquímica venezolana, Caracas, Litografía Imagen Color, pp. 1-375.

Observatorio Cubano de Ciencia y Tecnología (2006), <http://www.occyt.cu/>, consultado el 12 de marzo de 2006.

Observatorio Chileno de Ciencia y Tecnología (2006), <http://www.kawax.cl>, consultado el 11 de marzo de 2006.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2006), <http://www.ocyt.org.co/>, consultado el 11 de marzo de 2006.

Observatorio Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación (2006), <http://www.octi.gov. ve/>, consultado el 11 de marzo de 2006.

OST (2006), <http://www.obs-ost.fr/>, consultado el 22 de mayo de 2006.

Ordoñez, G. (2002), “La experiencia colombiana en la puesta en marcha del Observatorio de Ciencia y Tecnología ocyt”, Cuadernos del Cendes, año 19, Nº 51, tercera época, Caracas, pp. 83-108,.

Price, J. D. S. (1986), Little Science, Big Science and beyond, The Columbia University Press.

Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2001), El estado de la ciencia. Principales indicadores Iberoamericanos - Interamericanos, Buenos Aires, ricyt.

Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (2006), , consultado el 21 de febrero de 2006.

Salomon, J.-J. (2005), “Científicos en el campo de batalla: culturas y conflictos”, REDES, vol. 11, N° 22, pp. 51-74.

Salomon, J.-J. (2001), “El nuevo escenario de las políticas de la ciencia”, La ciencia y sus culturas, International Social Science Journal (issj), unesco, Nº 168, , pp. 186-201.

Spink, A. y B. J. Cansen (2004), Web Search: Public Searching of the Web, Boston, Kluwer Academic Publishers.

Testa, P. (2002), “Indicadores científicos y tecnológicos en Venezuela: de las encuestas de potencial al Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación”, Cuadernos del Cendes, año 19, Nº 51, tercera época, Caracas, pp. 43-64.

UNESCO (1970), Manual de inventario del potencial científico y técnico nacional N° 15, Recolección y procesamiento de los datos. Gestión del sistema “I&D”. Edición española, Impresa en la Oficina de Ciencias de la unesco para América Latina, Montevideo.

Universia (2006), <http://investigacion.universia.es/>, consultado el 20 de mayo de 2006.

Van Raan, A. F. J. (1997), “Scientometrics: state-of-the-art”, Scientometrics, vol. 38, N° 1, pp. 205-218.

Velho, L. (1998), “Indicadores científicos: aspectos teóricos y metodológicos e impactos en la política científica”, en Martínez y Albornoz (eds.), Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas, Caracas, Nueva Sociedad, pp. 23-51.

Vessuri, H. (2002), “El ejercicio de la observación sociotécnica… a propósito de los observatorios de ciencia y tecnología”, Cuadernos del Cendes, año 19, Nº 51, tercera época, Caracas, pp. 1-19.

Vessuri, H. (2000), “Prioridades de ciencia, tecnología y contexto político. La experiencia latinoamericana”, en F. Lema y L. Yarzabal (comps.), Pensar la ciencia: los desafíos éticos y políticos del conocimiento en la postmodernidad, Caracas, Editorial iesalc-unesco, pp. 39-65.

Vessuri, H. (1991), “Perspectivas recientes en el estudio social de la ciencia”, Interciencia, vol. 16, Nº 2, Caracas, pp. 60-67.

Vessuri, H. (1984), “El papel cambiante de la investigación científica académica en un país periférico”, en Díaz, E., Y. Texera y H. Vessuri, La ciencia periférica. Ciencia y sociedad en Venezuela, Caracas, Monte Ávila.

Descargas

Publicado

2022-09-12

Cómo citar

de la Vega, I. (2022). El uso de la cienciometría en la construcción de las políticas tecnocientíficas en América Latina: una relación incierta. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 15(29), 217–240. https://doi.org/10.48160/18517072re29.250

Número

Sección

Notas de investigación